ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Los lenguajes de la memoria en Colombia

Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona

Juan Sebastián Correa Vera

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Estudiante investigador de la universidad de Pamplona, pertenece al grupo de investigación en comunicación código CSP y semillero señales.

juansebastiancorreavera@gmail.com

José Manuel Parra Leal

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, perteneciente al Grupo de Investigación Código CSP y semillero de investigación Tribus. Suplente Representación Estudiantil.

lealmanu-93@hotmail.com

Rafael Enrique Mora

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social de la universidad de Pamplona, perteneciente al grupo de investigación Código CSP y Semillero de Investigación Tribus.

remora3@misena.edu.co

Resumen

Este proyecto busca identificar historias a partir de lo cotidiano de las víctimas de la violencia en el municipio, por medio de la producción de las narrativas desde diversos lenguajes que faciliten la reconstrucción de memoria y contribuyan con el proceso de reparación simbólica para las comunidades afectadas; todo ello, en una ciudad lesionada por el fascismo social y los vínculos entre jefes de Estado y las Autodefensas Unidas de Colombia.

Palabras clave: narrativas, violentología, fascismo social, víctimas.

Introducción

El proyecto busca identificar historias a partir de lo cotidiano de las víctimas de la violencia en el municipio, a través de la producción de las narrativas desde diversos lenguajes que faciliten la reconstrucción de memoria y contribuyan con el proceso de reparación simbólica para las comunidades afectadas, en una ciudad víctima indirectamente por la violencia , cuyos protagonistas fueron víctimas de acciones: fascistas, limpiezas sociales y muertes impunes, cuyos hechos evocan determinada época en el Departamento de Norte de Santander, donde las Auto Defensas Unidas de Colombia en relación con jefes de estado lideraron los hechos, provocando víctimas en la región, que aún siguen latentes en la memoria de las familias que no han sido reparadas, esperando conocer la verdad de lo sucedido con sus seres queridos.

La narrativa testimonial busca traer historias desconocidas, in visibilizadas en la academia y los medios de comunicación, para canalizar la atención de la sociedad hacia esas personas y regiones olvidadas. El proyecto es una herramienta que busca dar voz a las víctimas sin voz, que viven en el silencio de su memoria.

Planteamiento del problema

Pamplona es una ciudad universitaria y multicultural, donde aproximadamente semestralmente llegan cerca de 3000 estudiantes nuevos a la Universidad de Pamplona, lo cual la convierte en un centro urbano multicultural que acoge a personal de todo el país y resguarda múltiples historias de personas que llegan a profesionalizarse con la esperanza de adquirir nuevos conocimientos para replicarlos profesionalmente, un municipio cultural catalogado como la ciudad universitaria, por su gran afluencia estudiantil. .

La ciudad no ha vivido el conflicto armado de Colombia de forma directa, sin embargo si ha tenido influencia en las conductas y actos violentos presentados en la provincia, así lo datan documentos públicos que han quedado en la memoria de los archivos del país, que registran épocas donde la violencia se tomó a Pamplona a través de la parapolítica, el fascismo social que generó homicidios de lesa humanidad, donde sus actores quedan en un archivo, sin memoria y en el olvido, dejando víctimas que aún viven el duelo que la guerra les dejó.

Pamplona se ha visto inmersa en hechos violentos que han dejado víctimas en todo el territorio, acciones por parte de grupos y entidades al margen de la ley han despojado a familias de sus seres queridos por compresiones no identificadas así como sus actores, que aún no han tenido un proceso re significante en sus víctimas y sigue vigente en la memoria de los mismos, en hechos registrados en el auge de los años dos mil, cuando la ciudad vivió acciones en vinculación con la parapolítica, limpiezas sociales, liderados por sus gobernantes, que poco a poco dejó víctimas y victimarios en la historia de la provincia.

A partir de este contexto surgen varias preguntas previas entre ellas: ¿Qué ha pasado con las víctimas? ¿Cuántas víctimas existen aún en la ciudad? ¿Cómo ha sido la violencia en la ciudad? ¿Cuáles son los factores han impulsado la violencia ¿Cómo conseguir testimonios de personas anónimas para lograr su reconocimiento y legitimidad como ciudadanos? ¿Cómo contarla violencia y sobreponerse a sus efectos desde las voces de los ciudadanos? ¿Cómo visualizamos al sujeto como social? ¿Cómo narrar la violencia desde la perspectiva de paz que vive el país? ¿Qué estrategias se necesitan para encontrar narrativas en las comunidades? Narrar historias de víctimas es un camino hacia la verdad ¿cómo hacer cumplir este derecho de las víctimas? En donde surge nuestro problema principal a continuación formulado.

Formulación problema

¿Cómo identificar historias a partir de lo cotidiano en las personas víctimas de la violencia en Pamplona?

Objetivo general:

Investigar historias de víctimas de la violencia en Pamplona para la reconstrucción de memoria que contribuya con un proceso de reparación simbólica para las comunidades afectadas.

Objetivos especificos:

  • Indagar los sectores o comunidades de Pamplona habitados por víctimas de la violencia.
  • Recopilar historias de víctimas de la violencia que habitan en Pamplona.
  • Producir las narrativas de las víctimas de la violencia que habitan en Pamplona a través de la investigación periodistica.
  • Compartir las narrativas a través de diversos lenguajes y formatos de las víctimas de la violencia que habitan en Pamplona, para la contribución de la verdad, reconciliación y no repetición.

Justificación

La compleja y crítica realidad en materia de violencia, violaciones de los Derechos Humanos, guerra, paz inconclusa y conflictos, obligan a una doble reflexión sobre el concepto de violencia en un país que ha vivido episodios marcados por esta como consecuencia de la dispersión geográfica, debilidad y abandono del estado.

No obstante puede convertirse en un centro de memoria indirecta, donde los actores de la violencia se mantienen en silencio y sin reparación, por hechos que aún siguen latentes, sin vivir un duelo de relatos o narrativas que permita re significar la historia y contribuir a la identidad.

La violencia, sus actores y compresiones están llenos de relatos, es necesario narrar aquellas historias de personas víctimas para contribuir a la construcción de paz que le apuesta el país, así como un proceso de creación identidad y memoria, permitiendo a las personas re- conocer lo que han vivido, siendo esto un camino hacia la verdad y por ende un derecho de las víctimas, no solo del conflicto armado, sino de la violencia en otros escenarios cotidianos en las provincias del país.

Pamplona, la ciudad estudiantil y cultural que abarca cerca de 55.000 habitantes ha vivido episodios de violencia, no de forma directa por el conflicto armado pero si bajo acciones en relación a limpiezas sociales, nexos con parapolítica, violaciones, entre otros, a través de los relatos se crean identidad y re construcción de tejido social en la comunidad del municipio, a través del arte como proceso de búsqueda y rescate de cada una de las narrativas.

Es importante visibilizar estos relatos a través del lenguaje audiovisual y que permiten re significar las víctimas y contribuir a la no repetición.

Es necesario crear poéticas de solidaridad, determinar quién es el que habla: el testimoniante o el testimonialista y que tan solidario es escoger al personaje de cada historia a narrar reflexionando sobre la realidad y la ficción en el testimonio, y buscando formas poéticas de narrar dichos acontecimientos

La violencia en Colombia es, también, un duelo de relatos que se vive en el las provincias y áreas rurales en el país, por ahora, van ganando los testimonios del Estado, de los victimarios, de los medios de comunicación y de la academia dejando un lado victimas indirectas no solo del conflicto armado, sino de la parapolítica y el fascismo social implementado en diferentes épocas oscuras en la memoria de la nación.

El país de la dignidad del no-guerrero, del sujeto civil y los colectivos que han sobrevivido en medio de la guerra, van perdiendo el duelo de relatos, las historias de la personas no han llegado a ser parte del gran relato nacional de nuestra violencia, es momento de re- significar la violencia en todas sus perspectivas y no solo hablar del conflicto armado, mostrar una perspectiva de la violencia a través de la construcción colectiva de las historias.

En esta medida, la narración se asume como estrategia política y comunicativa de visibilidad del sujeto social, es política ya que muestra el lugar de las historias, y para recordar el pasado no contado, crear la memoria de uno, de todos y no repetir los acontecimientos.

Marco teórico

Partiendo de conceptos de teóricos y resultados en investigaciones en relación a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia; desapariciones extrajudiciales, y violencia en general, se han seleccionado proyectos de grado así como experiencias que por su pertinencia y relación con la temática a desarrollar aportan en la construcción de las base teóricas de lo que será la identificación de historias a partir de lo cotidiano en personas víctimas de la violencia en Pamplona.

Antecedentes

HUELLAS DEL SILENCIO, Ana María Camacho Londoño maría clara Ucrós Escullón, Bogotá, julio de 2009. Consta de dos partes complementarias entre sí, que comparten el mismo nombre. La primera es un documento escrito y la segunda parte, una crónica audiovisual que se centra en la historia de vida de María Luisa Navia, víctima del conflicto interno armado de Colombia y de sus consecuencias. “En la totalidad del trabajo abordaron la importancia de visibilizar los relatos de las mujeres víctimas sobrevivientes, desde un enfoque metodológico cualitativo hermenéutico.

Recoge, a lo largo de su desarrollo, otros pensamientos particulares que sustentan y refuerzan nuestra postura central por visibilizar los relatos de las mujeres víctimas sobrevivientes del conflicto interno armado del país. Estos raciocinios surgen de distintos tipos de fuentes: del derecho que enmarcan el tema de las víctimas a partir de normativas internacionales y nacionales, de personas que se han acercado al tema del conflicto desde sus disciplinas formativas y de académicos cuyos trabajos enriquecen nuestra mirada hermenéutica1.

Ríos Sierra, Jerónimo. LOS ENCLAVES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, 1998-2012. El propósito fundamental de esta tesis doctoral es el de comprender cuáles y a qué responden los cambios de la geografía de la violencia derivada del conflicto armado colombiano entre los años 1998 y 2012. “La hipótesis fundamental es la de plantear una creciente periferialización del conflicto armado, que durante estos años, ha experimentado un mayor arraigo, en lo que la violencia armada de las FARC y del ELN se trata, en enclaves predominantemente fronterizos. Esta periferialización se corrobora con base en cuatro tendencias que, analizadas con profundidad, ocupan buena parte de la tesis. En primer lugar, la mayor concurrencia de las guerrillas de las FARC y el ELN sobre escenarios con cultivos ilícitos.

Tanto las FARC como el ELN pasan a concentrar su presencia y activismo en escenarios cocaleros, lo cual invita a pensar en una mayor dependencia de estos en lo que a la continuidad del conflicto armado se trata. En segundo lugar, las políticas de seguridad acontecidas en Colombia entre 1998 y 2012, especialmente las dirigidas bajo la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010).

Por consiguiente han obtenido importantes resultados, en lo que a minimizar la presencia guerrillera, en enclaves centrales del país como Cundinamarca, Santander, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda y buena parte de la costa Atlántica. Sin embargo, y a pesar de tratarse de prioridades militares, en el nororiente del país, especialmente en Arauca y Norte de Santander; en el suroccidente, principalmente en Cauca, Nariño, Huila y Tolima; y en el eje Meta – Caquetá –Putumayo, las tendencias de activismo guerrillero no solo se han mantenido constantes sino que, además, se han incrementado. A lo anterior no afectó el paramilitarismo, en la medida en que se descarta que éste, verdaderamente, haya influido en las dinámicas de expulsión de la guerrilla sobre aquellos departamentos donde coincidieron en tiempo y lugar”2.

Calvet Martínez, Elisenda. DESAPARICIONES FORZADAS Y JUSTICIA TRANSICIONAL. La búsqueda de respuestas a través del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Barcelona 2015.

La investigación con el objeto de analizar el fenómeno global de las desapariciones forzadas y la respuesta del derecho internacional mediante la adopción de tratados y mecanismos de protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, planteó los siguientes objetivos:

Busca el análisis del concepto y los principales elementos de desaparición forzada a partir de la comparación de las definiciones de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales, con especial referencia a la desaparición forzada de menores.

  • El estudio de la desaparición forzada como un delito complejo que conlleva la violación múltiple de derechos humanos fundamentales; -La determinación del alcance y contenido del derecho a saber de los familiares de las personas desaparecidas así como de la dimensión colectiva del derecho a la verdad; -El análisis del derecho a la justicia y las salvaguardias contra la impunidad de las víctimas de desapariciones forzadas; y -El análisis del derecho de las víctimas de desapariciones forzadas a la reparación y sus distintas formas junto con las garantías de no repetición. El análisis se plantea desde una perspectiva del Derecho Internacional Público, teniendo en cuenta en particular el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho internacional penal.3

FASCISMO SOCIAL

Para dar inicio al estudio en la categoría de análisis del proyecto, es importante realizar estudios en torno al fascismo social, que se refiere a todo un conjunto de prácticas sociales excluyentes, violentas y autoritarias que configuran nuevas formas de sociabilidad y condicionan negativamente la vida de millones de personas de todo el planeta que ha tenido repercusiones en sus acciones, las llamadas “limpiezas sociales” son acciones del fascismo, una de las causas principales de la violencia vivida en el municipio.

Boaventura de Sousa Santos. Fascismo social y nuevas formas de exclusión Fascismo Social- concepto, -teoría critica-. “Vivimos en sociedades que son políticamente democráticas, pero socialmente fascistas.

El fascismo emplea son relaciones de poder entre grupos sociales, que tienen la capacidad de decidir e imponer las circunstancias bajo las cuales debe (sobre) vivir la mayoría, relaciones que se producen en el marco de Estados legítimamente democráticos, con elecciones libres, instituciones democráticas, leyes y múltiples actores políticos.

El Consenso neoliberal de Washington y las políticas de ajuste estructural constituyen, en este sentido,un ejemplo paradigmático de fascismo social: impuesto sin discusión por los países centrales capitalistas a un buen puñado de espectadores pasivos, los países de la periferia y la semiperiferia del sistema mundial. De manera análoga, la persistencia del hambre en el mundo, alimentada, nunca mejor dicho, por las políticas económicas neoliberales y la especulación financiera en los mercados de productos agrícolas, es otro ejemplo sangrante de fascismo social”.

Violentología

Tras el estudio de fascismo social, nos lleva al estudio de La Violentología, donde la violencia es un campo autónomo de conocimiento. Viene a cubrir un vacío dejado por las ciencias sociales que solo la analizan parcialmente con las limitaciones propias de las teorías desde las cuales se la enfoca. Así tendremos violencia familiar, en el futbol, simbólica, estructural o política, entre otras, pero carecemos de una aproximación científica a la violencia como tal, que dé respuesta al interrogante ¿qué es la violencia? o ¿qué decimos cuando decimos violencia? Desde la Violentología emprendemos ese desafío.

También desde la Violentología se convoca a profundizar el estudio de la violencia desde una nueva perspectiva que evita la repetición insustancial de ensayos y publicaciones que solo se limitan a describir la realidad tal cuál la perciben sin entrar en la comprensión de la violencia como origen fundante de las relaciones humanas y el espacio tensional de relación entre las personas donde la violencia es.

La nueva visión de la violencia que permanece oculta en las disciplinas sociales tradicionales como la ciencia política, la sociología, la antropología y la psicología entre otras.

La violentología no pretende ser la respuesta fácil frente a la demanda justificada de la gente por mitigar las manifestaciones de la violencia. La urgencia conduce a predicar más de lo mismo de un fenómeno que crece día a día en la percepción de inseguridad de la gente. Es momento de tratar la violencia con respeto y sentar las bases para construir una Ciencia de la violencia.4

El término inicia a emplearse a nivel latinoamericano en la “Primera Jornada Argentina sobre Violentología” en el Salón Auditorio Principal de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires día 22 de septiembre de 2010,se plantea la violentología como campo multidisciplinario integral de la problemática de la violencia, designado por una “Comisión Especial de Violentología” que se integrará con nueve diputados elegidos en forma proporcional conforme al número de diputados de cada bloque, lo que la disciplina estudiaría que estudiaría al ser humano y la sociedad en aquellos aspectos que son generadores de violencia.5

Con casi 4 millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus tierras, Colombia es el segundo país en el mundo con mayor número de desplazados internos, después de Sudán.

El conflicto Colombiano usualmente se conoce como una “guerra contra la droga”, una lucha prolongada entre los narcotraficantes y la ley. Violentología desvirtúa esa versión oficial, al revelar una realidad mucho más compleja y perturbante.

El título Violentología se refiere a la brillante escuela de sociólogos Colombianos – ‘los Violentologos’ – quienes estudian la violencia política y la guerra civil. El Dr. Gonzalo Sánchez, es el principal historiador de La Violencia y quien escribe la introducción. María Teresa Ronderos, editora de Semana y del ejemplar sitio investigativo verdadabierta.com, contribuye con un epílogo sobre las posibilidades de la paz en su país.

Estudiar la violencia encierra un panorama general de acontecimientos ensangrentados y duelos inminentes siendo Colombia un país víctima directo, así como revelar un antes y un después de las interpretaciones sobre la violencia en relación con el proceso de institucionalización de las Ciencias Sociales en el país.

En concreto, el objetivo de este artículo es mostrar cómo la institucionalización de las Ciencias Sociales repercutió sustancialmente en la construcción de un espacio académico dedicado especialmente al tema de la violencia, espacio que luego será reconocido como violentología6.

Narrativas de víctimas

Al estudiar el fascismo y la violentología, surgen resultados en torno a los relatos representativos que nos llevan a narrativas, aquí citamos a Natalia Franco, Patricia Nieto, Omar Rincón. Quienes con en su proyecto TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA CONTAR [historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia] nos permiten inspirar el proyecto hacia la narración, en donde el proyecto se convierte en movimiento de la narración, en el cual las instituciones, los expertos, la academia y la gente se van encontrando por momentos para afirmar que contando se existe y resiste.

Somos una red de gente, un tejido de historias, un encuentro de instituciones, una ilusión de convivencia por la dignidad. Un en-trama-do que se hace con y desde las historias de la gente; historias que la guerra no ha podido matar, relatos que se cuentan para existir en el mapa de los visibles y sobrevivientes.

Todo comenzó con una intuición afectiva: si no sabemos por qué nos estamos matando, nunca sabremos por qué debemos con/vivir en paz. Y para saber con/ vivir, contamos. La tesis en la que creen en www.desdeadentro.info es que sin narración no es posible la reconciliación, ni la paz, ni la vida, ni la nación colombiana.

Los autores señalan que: “La narración se asume como una estrategia de constitución de subjetividad y colectividad, de producción de conocimiento y memoria, de juegos de seducción y conexión. No se trata de contar la guerra (eso lo hacen los medios de comunicación que acompañan el presente de las guerras), tampoco de comprender a los victimarios (ellos solo saben matar y escribir leyes y libros para justificarse), ni de saber la miseria y sufrimiento de las víctimas (hay muchas organizaciones sociales que hacen muy bien este trabajo)”.

En su proyecto, tratan que los sobrevivientes de la guerra cuenten sus historias, pero aquellas que quieren, aquellas que les proveen de dignidad e ilusión para seguir resistiendo/viviendo. Así, sin más pretensión, queríamos escuchar las historias de la gente para producir otras memorias, unas cargadas de experiencias de vida y deseos propios. “buscamos Unas memorias que nos permitan comprender por qué a pesar de la guerra y de perderlo todo la gente de Colombia quieren y desea seguir viviendo, pero sobre todo para saber cómo se vive con dignidad en esta tierra de la indignidad7 El documento da herramientas así como la motivación a narrar desde lo cotidiano historias de víctimas de la violencia como creación de identidad.

Metodología

Tipo de investigación: Etnometodológico – Periodístico.

La etnometodología es una Investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utilizan las personas (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente.

La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel al publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en Etnometodología)en el año 1967, como una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo rechazando discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad.

Desde la perspectiva Etnometodológica, Garfintel investigó cómo el hombre organiza su vida diaria dentro de la sociedad, y cómo hace que sus actividades ordinarias sean significativas y significantes para él y para el entorno que lo rodea.

La sociología propuesta por Garfinkel analiza los procesos cotidianos u ordinarios que expresan la forma en que se construye la vida social en situaciones concretas. La finalidad de la Etnometodología es la investigación de los procedimientos utilizados por los individuos en su vida cotidiana. La aplicación de esta perspectiva al campo de la Educación, se ubica en la década de los sesenta. La Etnometodología en Educación se pregunta cómo es que los actores del sistema educativo (docentes, alumnos, autoridades) crean y recrean el espacio educativo en función de la cotidianidad de sus actividades. Esta perspectiva ha hecho importantes avances en el entendimiento de la denominada cultura escolar: la Micro-etnografía.

Enfoque: cualitativo.

Según Taylor y Bogdan, el enfoque cualitativo, “busca el estudio de las personas a través de lo que dicen y hacen las personas en escenarios sociales y culturales que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista en que la personas lo viven

El proyecto narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona, surge tras la ejecución del proyecto “cine para la paz” del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, en una de sus proyecciones, donde a partir de una experiencia en la comunidad del barrio Santísima Trinidad, se inicia el proceso investigativo en torno a esta temática de violencia en el municipio. A partir de esta experiencia y la formulación, se da inicio a las etapas de la metodología en la construcción de relatos.

Identificar historias

Dar cuenta del acercamiento inicial y contacto con grupo de asociaciones de víctimas, líderes de junta acción comunal, funcionarios públicos que acompañen estos temas, personerías municipal utilizando la observación participante para identificar los co investigadores del proyecto. El trabajo se trabaja de acuerdo a la utilización de la técnica “documental” para recopilar los sucesos y acontecimientos de la época a través de archivística, datos generales, particulares en la investigación previa documental.

Observación Participante

Según Cerda (1991) la observación es uno de los instrumentos más utilizados desde la antigüedad en el quehacer científico y su efectividad tiene una relación proporcional entre la percepción y la objetividad para analizar e interpretar los fenómenos. Se debe tener claro que una cosa es mirar y otra muy distinta es el acto de la observación que implica una postura frente a los hechos.

“Para los psicólogos e investigadores, la observación necesariamente implica el análisis y la síntesis, la actuación del de la percepción y la interpretación de lo percibido. O sea la capacidad para descomponer o identificar las partes de un todo y reunificarlas para reconstruir este todo” (Cerda, 1991)

Técnica proyectiva:

Luego de realizar el ejercicio de observación y este primer contacto con la comunidad e identificación de los coinvestigadores, se inicia el proceso de trabajo con las comunidades, en relación con talleres de dramatoterapia, teatro, danza y multiples juegos didácticos donde se interactúa con la comunidad, se busca consolidar los relatos y lograr ser nativos para así crear confianza en las victimas que contaran sus historias.

Esta técnica contiene un conjunto de técnicas no estructuradas en las que el entrevistado puede responder a la presentación de unos estímulos (objetos, dibujos, palabras, actividades, personas, etc) cuanto más ambiguos mejor, para así explicar, razonar o proyectar sus sentimientos y actitudes con respuestas más libres y espontáneas.

Es necesario aplicar este tipo de técnicas, ya que se trabajaran con poblaciones de diversas edades, las cuales incluyen niños, que generalmente son de percepción visual.

“Uno de los objetivos más importante de esta técnica es que busca que las personas se manifiesten más allá de diferentes barreras psicológicas que puedan afectarle porque por lo general, no solemos ser consciente de los motivos que nos impulsan a actuar o de nuestras propias actitudes hacia un producto, marca o determinado fenómeno. Por otro lado, tendemos a racionalizar nuestras propias actuaciones inventando, si es necesario, razones que justifiquen aquello que en su origen fue irracional. También, a menudo preferimos callar todo aquello que suena negativo, desagradable o crítico” (Salazar A., 2014)

Talleres:

  • Taller de reconocimiento
  • Taller de manualidades
  • Taller de Radio
  • Taller de perdón
  • Taller de danza

Entrevista de profundidad

Al tener identificado el relato, se procede a realizar luego de Sondeos de opinión efectuados en los talleres de la técnica proyectiva, las primeras entrevistas colectivas donde el diálogo prima, debates en torno a la cotidianidad del barrio, rescatando valores y sensibilizando a la comunidad en torno a la paz.

Tras estos talleres y entrevistas colectivas previas, se realiza un acompañamiento personal, visitas periódicas, socialización de otras historias a través de videos animados donde se muestra el reflejo de la violencia de forma indirecta y animada, así como como una capacitación acerca del proyecto, el porqué de narrar y lo que se busca con las historias asi mismo la vinculación directa con los coinvestigadores.

La entrevista a profundidad, permite al entrevistador obtener información sobre determinado problema y a partir de él, establecer una lista de temas en relación con lo que se focaliza la entrevista, quedando está a la misma discreción del entrevistador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a determinar determinado factor etc8. Requiere para su desarrollo, un tipo de relación entre personas en ella implicados.

Se ha creado una guía de entrevista, la cual puede ser re estructurada de acuerdo al caso que se trate, sin dejar de lado el ejercicio de investigación periodística.

Guía de preguntas Entrevista profundidad

Se han empleado preguntas de tipo demográfico para determinar las características de la co- investigadora edad, formación tanto de la víctima como del actor principal.

Preguntas:

¿Qué edad?

¿Cuántos hijos?

¿Formación académica?

¿Cómo se conforma la familia?

¿Quién conforma su casa?

¿Trabajo que desempeña?

¿Hace cuánto tiempo pertenece a la junta de acción comunal?

¿Cuántos años lleva siendo líder comunitaria?

¿Tiempo de residencia en el Barrio Santísima Trinidad?

¿Formación académica del sujeto?

¿Qué actividades ejercía el sujeto?

Así mismo preguntas de experiencia, la trayectoria que tiene Flora Martínez habitante del barrio en el lugar así como conductas del actor, actividades relevantes, contexto histórico del acontecimiento y posibles acontecimientos.

Preguntas:

¿Cómo se conocía a Germán en el Barrio?

¿Cuáles eran los rumores de la época en torno a los asesinatos?

¿La fiscalía tuvo algún pronunciamiento?

¿Cómo se entera usted que el cuerpo de su hijo fue encontrado?

¿Cómo fue la entrega de Germán?

¿Cuál fue el proceso a seguir después de la entrega?

¿Por qué cree usted que el cuerpo fue entregado en Chinácota?

¿Qué trabajos empleaba German?

¿Existen indicios de que German estuviese vinculado con algún tipo de actividades extracurriculares al trabajo?

Para complementar la indagación sobre el caso de la primera víctima se acudió a preguntas de tipo sentimiento, para persuadir al entrevistado y lograr captar sentimientos y sensibilidades, nos enfrentamos a casos cargados de significaciones, símbolos, emociones, huellas que aún siguen latentes, lo cual debe ser estructurado bajo el criterio y responsabilidad de las declaraciones. Preguntas:

¿Quién era German?

¿Cómo lo reconocían en el barrio?

¿Qué es lo que más le gustaba hacer a German?

¿Dónde estudió?

¿Cómo se desempeñaba como estudiante?

¿Cómo lo conocía el barrio?

¿Cuáles eran sus amigos de colegio?

¿Cuál era el tema que mejor dominaba?

¿Físicamente que lo identificaba?

¿Tenía alguna relación?

¿Cuál es la anécdota más significativa con él?

¿Cuál es el recuerdo más latente que usted tiene de él?

¿Cuál es el acontecimiento que considera usted tuvo más repercusión?

Al tratar temas en torno a la violencia, es necesario cuestionar al entrevistado en este caso víctima, sobre el mensaje y opinión que tiene acerca del contexto actual que vive el país en torno a la construcción de una cultura de paz, en donde el entrevistado da su punto de vista.

¿Qué le diría usted a las madres victimas del despojo de sus hijos a causa de la violencia?

¿Qué opina de construir paz?

¿Qué mensaje le da usted a los gestores de violencia?

¿Qué mensaje daría a los gestores de paz?

1. Producción de la historia mediante otras formas comunicativas: (comic)

Con la herramienta del comic, las historias son re interpretadas por los investigadores, donde ellos realizan de forma individual y creativa la narración de la historia, la cual es plasmada en dibujos con una cartilla individual, el cual se socializa entre ellos y con la coinvestigadora analizando las diferentes perspectivas buscando el hito de la producción del escrito ( crónica)

2. Reconstrucción historia de forma escrita

Posterior a los primeros pasos de la metodología, reconocimiento del relato, y la investigación periodística, triangulación de información con los coinvestigadores en diferentes escenarios etc, así como la re interpretación a través de los cómic, se procede a la creación de la narrativa de forma escrita, dando interpretación a cada una de las posiciones, esta se emplea en forma de crónica, donde se relatan los hechos periódicamente de con elementos literarios y creatividad.

3. Producción de la historia mediante lenguaje audiovisual Stop motion

Al realizar estas dos primeras fases en la investigación, se procede a la elaboración de la narrativa a través de un STOP MTION donde de forma creativa y bajo el diseño gráfico empleado por los investigadores, se visibiliza la historia en diferentes plataformas virtuales, así como de forma directa con la coninvestigadora, logrando un proceso de re significación de la historia, estas producciones son socializadas en los talleres posteriores en la comunidad bajo la técnica proyectiva.

Resultados

  • Creación de la primera narrativa de víctimas de la violencia en Pamplona.

Coinvestigadora: Víctima de la violencia, suceso: (1991-2003)

Barrio la santísima trinidad, lugar de la investigación.

Se realizaron cerca de 41 encuentros con la co-investigadora y 51 visitas de campo al barrio, la triangulación de la información se realizó aplicando entrevistas en encuentros con la comunidad, alterno a las visitas de campo del barrio como a funcionarios del sector público, privado e historiadores.

Aplicación de talleres:

  • Creación de cómic de la narrativa, este fue socializado con la persona y se muestra la primera narrativa, socializada en la academia.
  • Video (Stop Motion) se narra la historia a través del lenguaje audiovisual, apoyados del arte gráfico para dar animación a la historia.
  • Creación plataforma en red social #ContandoHistorias para divulgación de contenido

Creación identidad corporativa colectivo #Contando historias

  1. Crónica de víctima de la violencia en Pamplona.

Las penas del silencio

“En memoria de las víctimas de la violencia en Colombia; una narración pintada a través del silencio”

Redactado por: Juan Sebastián Correa Vera

Crónica proyecto de investigación “Narrativas de Víctimas de la violencia en Pamplona

LA UTOPÍA

Colombia ha sido, salvo excepciones, un país que ha ejercido la alternancia política bajo coacciones vinculadas directamente con el conflicto armado, operaciones que han dejado una huella violenta inminente en la humanidad.

Los años dos mil han llegado, Colombia recibe el nuevo milenio tras dos años de la elección del presidente Andrés Pastrana, votación que reflejó ser impulsada por los diálogos con ‘Tirofijo’ donde se crean esperanzas en el país ante una hipotética salida negociada al conflicto armado que lo llevo a una victoriosa segunda vuelta electoral junto al liberal Horacio Serpa.

Los diálogos que se forjaban en intermedio del fuego guerrero, creaban la ilusión en el país de un “acuerdo de paz” entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se hablaba de paz en El Caguán y en Europa.

No obstante, la alternativa de un posible “acuerdo de paz” aún era una utopía, puesto que ninguna de las partes estaba dispuesta avanzar. Al mismo tiempo, mientras la violencia del conflicto armado en Colombia era el tema más incidente en los medios de comunicación y la mirada internacional, el pueblo colombiano enfrentaba multiplicidad de actos violentos.

En las regiones del país, especialmente en las más apartadas, se seguía privando de la libertad a más personas, y efectuando actos impunes violentos, cuyos protagonistas fueron todos aquellos que sembraron la sombra y crearon el umbrío paradigma de la violencia en el país que por décadas dejaron centenares de víctimas, y que aún viven en silencio las huellas de la guerra.

EL BARRIO

Pamplona Norte de Santander, agosto de 2000. Es lunes y la señora Margarita como todos los días se levanta a las 4 a.m., enciende su estufa y prepara el café que con su aroma impregna toda la casa, enciende cuatro veladoras y reza a los santos las plegarias, luego se dirige a la cocina a preparar las tradicionales arepas de trigo acompañadas de un caldo de costilla y un delicioso chocolate para sus dos hijos Margaret y Gregorio.

El reloj marca las 7 a.m. la luz del sol ilumina toda la casa, una de las más antiguas construida colectivamente por la familia de doña Margarita, apoyados por maestros de construcción quienes todos los días subían del centro al barrio los insumos y se dividían labores, por el periodo de un año. Al culminar, dieron paso a la cimentación de la cuadra donde está ubicada la casa, en uno de los barrios periféricos del municipio.

Un barrio noble, familiar, en donde se puede contemplar parte del municipio por su ubicación. Todos los habitantes del barrio se conocen o son familia; por ejemplo, don Pedro el señor de la leche es primo de don Juan el señor de la tienda y a la vez yerno de doña Eustolia, que tiene dos hijos y uno de ellos es el novio de Margaret la hija de la señora Margarita en donde han vivido por varios años.

EL HIJO

Gregorio tiene 28 años, su estatura es de 1.70, se desempeña como auxiliar de construcción en un proyecto de vivienda en un barrio cerca al centro del municipio, todos los días inicia sus labores sobre las 8:30 a.m., Es reconocido en el barrio, y respetado por su carisma y entusiasmo.

Siempre al terminar de degustar el desayuno de su madre, pide la bendición, sale de su casa, y en el trayecto de bajada del cerro, recoge a dos compañeros que comparten su labor, auxiliares de construcción.

Un joven des complicado, líder, alegre, en su tiempo libre recorre el barrio en bicicleta con sus amigos, su pasatiempo manejar motocicletas.

Gregorio, un joven apasionado por el estudio, siempre se destaca en el área de las matemáticas, cursó primaria y bachillerato, no puedo continuar con sus estudios de educación superior por dificultades económicas, así que decidió contribuir trabajando para contrarrestar estos problemas financieros, sostener los gastos del hogar, a su madre y ayudar en los estudios de su hermana Margaret. Su mayor deseo pertenecer al Ejército Nacional de Colombia.

LA DILIGENCIA

Septiembre de 2001, lunes 8 a.m. doña Margarita recibe a Milena, hija de su hermana doña Graciela, quien pide cuidarla en la jornada de la mañana, Margaret debe bajar al centro de la ciudad a la misa de su difunto abuelo, pide a Gregorio quien está en su día de descanso cuidar a la pequeña.

Son las 11 a.m. doña Margarita regresa de la misa y Gregorio se despide aceleradamente de ella, afirmando que necesita realizar unas diligencias con unos amigos del trabajo y volverá a la 1 p.m. hora del almuerzo en la casa.

Al despedirse, doña Margarita se dispone a preparar el almuerzo a la espera de su hija quien se encuentra en labores académicas y su hijo quien regresará de las diligencias.

La hora del almuerzo llegó, el olor de la casa es delicioso; pollo encebollado y sopa de verduras con sustancia de hueso, la favorita de Gregorio.

Margaret llega de clases, su madre cuenta la forma acelerada en la que Gregorio salió de la casa sobre las 11 a.m. pide esperar su llegada para el almuerzo y piensa en la tarde visitar a su comadre Patricia quien se encuentra delicada de salud y de paso ir con sus hijos a saludarla, juntas esperan con la pequeña Milena.

La espera se prolongó a la tarde, la noche, la madrugada y los días posteriores, puesto que Gregorio no regresó.

LA BÚSQUEDA

Doña Margarita contactó a familiares, amigos y vecinos del barrio, incluso cuatro días después reportó a las autoridades la desaparición de Gregorio, sin recibir respuesta alguna.

Los días se hacen más largos, y la búsqueda más intensa, la desaparición de Gregorio pasó hacer el tema de la comunidad del barrio, en medio de los comentarios se escuchaba que en dos localidades periféricas de Pamplona ubicadas al occidente del municipio, habían asesinado a dos jóvenes donde presuntamente los autores eran miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Ante los comentarios de los asesinatos, la señora margarita prolonga su búsqueda en un lugar donde funcionaba el centro de medicina legal, sin encontrar rastro de su hijo, así mismo se dirige a los centros de reclusión del municipio donde tampoco existía información de Gregorio.

Los días pasan y de Gregorio no se tiene ninguna información, familiares de doña Margarita y vecinos del barrio, se acercan a su casa con incertidumbre, el tema de la desaparición se convierte en miedo y desolación, ellos sienten el joven es víctima de los diferentes asesinatos que se mencionan en Pamplona.

Margaret sugiere a su madre dirigirse a los medios de comunicación y pedir información sobre la desaparición, se dirigen a las instalaciones del Diario Vanguardia liberal, donde cancelan la suma de veinte mil pesos por anunciar el nombre de Gregorio entre las personas desaparecidas para recibir alguna información. ¿Qué caracterizaba al joven físicamente para identificarlo? La falta de su dedo índice, que le ocasionó un accidente en sus labores como auxiliar de construcción.

UN ANUNCIO

7 a.m. doña Margarita ya preparó su café, no ha podido dormir plenamente una noche desde la desaparición de su hijo, las plegarias y suplicas de madrugada solo piden su pronto regreso que él aún esté con vida.

Pasados días 15 días de la desaparición, los recursos de búsqueda se han agotado, el caso ya está en la fiscalía y la investigación en lista de espera ante la multiplicidad de casos presentados por desapariciones en la región.

El barrio vive la desaparición de Gregorio en silencio, pues mencionar el acontecimiento genera pánico, todos saben que doña margarita y su familia no pasan un buen momento, el miedo de la comunidad está acorde y la expectativa crece ante los anuncios de medios de comunicación que señalan las diferentes caídos.

7:30 a.m. doña Margarita enciende su radio y sintoniza la emisora comunitaria de Pamplona “Radio Cariongo” con la expectativa de saber alguna información sobre su hijo.

7:45 a.m. en el programa de la mañana se anuncia “Según informaron fuentes policiales es encontrado el cuerpo de un joven de aparente edad de 37 años en el municipio de Chinácota Norte de Santander, según autoridades para su identificación debido al estado de su cuerpo es la falta de su dedo índice, para reconocimiento por favor acercarse al centro de control de policía del municipio de Chinácota.”

EL ENCUENTRO

Tras el anuncio de “Radio Cariongo”, Margarita junto a su hija, realizan diferentes llamadas a familiares y amigos solicitando un préstamo para poder dirigirse al municipio de Chinácota, ubicado a 40 Km de Pamplona en la vía a Cúcuta, no contaban con el dinero para viáticos.

Al llegar a Chinácota, margarita y su hija se dirigen a la estación de policía, donde cuenta su historia, y según los datos se trataban de Gregorio.

Llegó el momento del reconocimiento y la situación más insólita para Margarita, quien reconoció y recibió el cuerpo de su hijo en siete partes en una bolsa plástica.

Gregorio fue asesinado y su cuerpo picoteado en siente partes, el hecho se realizó en los alrededores del municipio de Chinácota, donde fue encontrado su cuerpo, lugares que eran usuales encontrar cuerpos de personas asesinadas por “problemas” con las Autodefensas Unidas de Colombia y vínculos con jefes de estado del Departamento.

UN ADIÓS

Con ayuda de familiares, el arzobispo de Pamplona y la comunidad del barrio donde habitaba Gregorio, se realizó una recolecta de dinero para el traslado del cuerpo puesto que doña Margarita y su hija piden ayuda al no contar con el dinero para realizar el trámite.

Así mismo, el sepelio de Gregorio, se realizó en el Salón Comunal de barrio, donde toda la comunidad en un acto solidario, hicieron una nueva recolecta para despedir al joven.

Diferentes ofrendas florales adornaron el Salón Comunal, la comunidad del barrio despidieron a un joven líder, lleno de alegría y muy trabajador, el amigo del barrio. Muchos proclamaron desde aquel entonces Gregorio fue un víctima más de la violencia en Pamplona, del nombrado “paramilitarismo” y las muertes impunes que dejó su accionar.

El caso del joven dieciocho años después sigue en proceso de investigación en el Centro Regional de Unidad de Víctimas en ciudad de Cúcuta en el listado de los centenares de casos de personas víctimas de la violencia en el departamento.

En la actualidad Margarita es líder comunal del barrio, el amor por su hijo al pasar del tiempo se hace más fuerte, vive en silencio su muerte y reconoce, en su alma habita el espíritu de Gregorio y este grandioso poder desde su interior es el motivo para vivir cada día.

En memoria de Gregorio, Pamplona Norte de Santander de 2001.

  1. Integración de la comunidad, auto organización.

APRENDIZAJES

Narrativas de la violencia, un mágico reto de aprendizaje

Por: Sebastián Vera

Un proyecto que deja todo un proceso de asimilación de contextos violentos generados en la sociedad, el cual desata múltiples perspectivas, por un lado la experiencia de escuchar relatos de personas víctimas, que aún sueñan con la justicia en un país de duelos, por otro lado, la realidad que vive en silencio, las huellas de actos impunes y que están en el olvido, relatos que van más allá del conflicto armado en Colombia mostrando una realidad palpable.

Cada visita y acompañamiento, permitió despertar la sensibilidad hacia el tema de las limpiezas sociales y las consecuencias de administraciones en vinculación con la para política. A partir de lo cotidiano, de esa persona del común que lucha cada día por sobrevivir ante un sistema consumista, muestra una realidad de una nación que ha vivido la violencia de forma directa e indirecta.

Sentir estos relatos es todo un duelo de sensaciones, y el impulso a seguir en la indagación de estos acontecimientos que han sido la sombra para una ciudad que nos acoge como estudiantes, despertando el deseo por re significar y contribuir a la no repetición, a través de la metodología

La ciencia del periodista está en lograr dar voz a los sin voz, existe una satisfacción al apostarle re integrar en la sociedad a cada persona víctima, recocerla y apostándole a una superación de duelo a través del arte.

Una experiencia sin límites, que nos permite seguir trabajando por el cambio social y despertar aún más la sensibilidad en las comunidades, aportar proyectos de educación que cambien el paradigma de violencia y así lograr el tejido social en las comunidades a través del arte relato.

Aporte en la experiencia de trabajar en el proyecto de Narrativas de Victimas de la violencia en Pamplona

Por: Manuel Parra

Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona, ha sido una experiencia que me ha permitido sentir y reconocer el dolor de una madre al perder su hijo, donde la justicia aún no ha llegado, la resignación y la soledad han sido el único refugio, situaciones que viven cuantiosas personas en el territorio Norte santandereano como también a nivel Nacional.

He visibilizado más de cerca las, consecuencias de diferentes fenómenos en una sociedad que ha vivido la violencia, donde el poder y la ambición han sido elementos que han impulsado a segar la vida de personas inocentes.

Investigación que me han aportado a nivel personal y académico ya que me ha permitido indagar y reflexionar frente a estos fenómenos, resultado de la desigualdad social que vive el País y de esta manera entender y aportar desde mis alcances como investigador a la construcción de una identidad regional y muestre como estas situaciones se han encargado de desintegrar socialmente la región.

Reconociendo el difícil acceso a esta comunidad y el miedo que produce el hablar con un desconocido sobre estos temas haciéndose complejo el proceso sin embargo nos ha permitido ver la difícil situación que viven, el perderlo todo (casa, familia, trabajo)

Por estas razones necesarias persistir en el urgente llamado a la sociedad donde la tolerancia y La igualdad sean ejes trasversales que permitan el desarrollo social de este país, de una familia de una persona aceptando a los demás como son y llegando a acuerdos por medio del dialogo donde sea posible garantizar mi libertad y mi derecho a la vida como también el de lo demás.

Contando historias, más que un proyecto de investigación

Por: Rafael Mora

Narrativas de víctimas ha sido una experiencia inolvidable porque me ha permitido conocer personajes y sus historias, que parecieran ser sacadas de películas macabras, o estar más cerca de las crónicas que en algún momento leía sobre conflicto y creía no llegara a tal magnitud de violencia.

El proyecto coadyuvó para entender otro contexto de la violencia y acercarme a la verdadera situación por la que ha pasado nuestro país, y afirmar que “El que no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Lo bueno de estar interactuando con estas personas es que puedo sentir que de una u otra manera estoy ayudando a que familias que han permanecido en la impunidad por mucho tiempo por temor a que les pase lo mismo que sus familiares fallecidos. Y estos puedan decir mí: hijo, hija, tío, sobrino u hermano tiene rostro y nombre. Y fue una víctima más de este conflicto que por años ha dejado muerte entre hermanos de patria.

Bibliografía

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Obtenido de https://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Gonzáles, L. M. (2015). Poder local, justicia social y reacción paramilitar. Obtenido de Poder local, justicia social y reacción paramilitar.: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386543/LMGC_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzáles, A. (2010). Viajeros de ausencias. Obtenido de Viajeros de ausencias: https://eprints.ucm.es/11073/1/T32203.pdf

Guzmán, J. D. (2011). MEMORIA HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO. Bogotá: José Darío Antequera Guzmán.

Arango, V. M. (abril de 2012). Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia. Obtenido de Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia.: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/83520/VMA_TESIS.pdf?sequence=2&isAllowed=y


1 Huellas del silencio, Ana María Camacho Londoño maría clara Ucrós Escullón, Bogotá, julio de 2009.// https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf

2 Ríos Sierra, Jerónimo. Los enclaves de la violencia en Colombia,1998-2012 https://www.tdx.cat/handle/10803/373943

3 Calvet Martínez, Elisenda. Desapariciones forzadas y justicia transicional. La búsqueda de respuestas a través del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Barcelona 2015// https:// https://www.tesisenred.net/handle/10803/298170

4 SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE VIOLENTOLOGÍA/Violentología - Hacia una aproximación pura de la violencia. https://www.violentologia.org/violentologia.html

5 Violentología.Hacia un abordaje científico de la violencia. © Ediciones CICCUS 2010 Bartolomé Mitre 4257 PB 3 Buenos Aires- Argentina Primera edición: io ioi ioioi ioi i Diseño de interior: María Laura Palumbo. Disponible: https://www.violentologia.org/files/Violentologia_1_.pdf

6 Omar Rincón,Narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona: Gedisa, 2006, página 87

7 TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA CONTAR [historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia] www.desdeadentro.info, Natalia Franco, Patricia Nieto, Omar Rincón. Bogotá 2010.

8 Metodología de la investigación cualitativa.