Compromiso social
Realiza aquí tu busqueda

Programa Amazónico Javeriano - Compromiso Social

¡Bienvenido al Programa Amazónico Javeriano!

El Programa Amazónico Javeriano (PAJ) es una red de trabajo académico con perspectiva regional, que busca promover una vinculación armónica y dialogante entre los actores de la Amazonía —o con influencia en esta— y los miembros de la Pontificia Universidad Javeriana.

Esto, con el fin de aportar de manera pertinente al desarrollo propio e integral de la región, a través de una actividad académica situada, con apuestas más sostenidas, dispuesta a la construcción conjunta y respetuosa de los procesos e intenciones propias de los actores regionales.

 

Todo lo que debes saber del Programa Amazónico Javeriano

 

En línea con los valores promovidos por la Encíclica Laudato Sí, el Programa se propone fortalecer las relaciones sustentables sociedad-naturaleza, promoviendo el cuidado de la vida en todas sus formas. Busca potenciar las acciones regionales desde el diálogo y la interpelación constante entre las singularidades contextuales y la actividad académica, para que las acciones de la Universidad aporten a los procesos locales desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y de diálogo de saberes. 
 

En 2015, el Servicio Jesuita a la Panamazonia (SJPAM) invitó a la Universidad a vincularse a las iniciativas de regionalización en la Amazonía, que promueve la Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL). A partir de allí, la Universidad decidió desarrollar una propuesta de regionalización en la Amazonía que hoy conocemos como Programa Amazónico Javeriano (PAJ).

Por designación de Rectoría, la coordinación del PAJ está a cargo de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU). La coordinación se apoya en un comité integrado por profesores de la Universidad, quienes aportan a las discusiones, a la planeación de actividades, y la realización de acciones que prioriza el Programa. 
Como las dimensiones sustantivas de investigación, docencia y servicio tienen su escenario de realización en las Facultades, Departamentos y Programas de la Universidad, el PAJ en conjunto con la participación de profesoras, profesores y personal administrativo, facilita la interlocución y la articulación de diversas unidades académicas que tengan intereses comunes en planear, proponer, gestionar, desarrollar y evaluar acciones de la Universidad en la región amazónica.

Desde su misión, la Universidad se ha propuesto integrarse a un país de regiones. El PAJ ha traducido este principio misional en un esfuerzo por desarrollar una estrategia de presencia en la Amazonía, a partir de un diálogo que se basa en una visión histórica y crítica de la región, y que aborda las dinámicas del territorio de manera integral y sistémica, reconociendo las interconexiones sociales, culturales, económicas, ecológicas, geográficas e históricas, con el fin de identificar acciones prospectivas más pertinentes, sin daño y más sostenibles. 

Programa Amazónico Javeriano en acción

Las acciones del PAJ se han priorizado en la región que incluye la totalidad de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, y una parte de los departamentos de Cauca, Meta, Nariño y Vichada. Este es un territorio que se extiende por casi 50 millones de hectáreas, que abarcan 78 municipios, y que se caracteriza por una enorme diversidad en términos ecológicos, sociales, y económicos.  

A partir de un ejercicio diagnóstico de los procesos territoriales y de las fortalezas académicas de la Universidad, se han definido las siguientes líneas de trabajo: 

  • Agua: Desde esta línea, se construyen aportes al entendimiento físico de los sistemas hídricos amazónicos para estimar la posible oferta, la demanda y los requerimientos de mantenimiento y/o conservación, que permitan proteger estas áreas de las presiones actuales y futuras, generando un aprovechamiento sostenible e integrándolas con potenciales ofertas de desarrollo económico. Por lo tanto, se busca generar herramientas de participación social que permitan orientar a los gobiernos locales y la comunidad en sus procesos de toma de decisiones en cuanto a la gestión integrada del recurso hídrico, velando por la seguridad hídrica, el aprovechamiento sostenible del recurso y la conservación de la biodiversidad.

 

  • Educación: Reconocer el conocimiento y las fortalezas de los grupos locales desde una perspectiva dialógica, permite establecer relaciones entre los saberes locales y académicos. La educación es, en este sentido, un proceso social amplio que comprende dinámicas más allá de la escolarización o los escenarios formales y, consecuentemente, contempla ámbitos familiares y comunitarios. Esta línea busca aportar a una educación cada vez más contextualizada y pertinente para la región amazónica, que proponga reflexiones más oportunas desde un mejor entendimiento del entorno y de las dinámicas de los territorios. Así, se favorece que las prácticas propias se fortalezcan, se reivindiquen y se reconozcan como herramientas para mitigar las presiones que sufren las poblaciones, particularmente por conflictos socio-ambientales.

 

  • Salud: La región amazónica presenta limitaciones significativas en el funcionamiento de la salud rural, intercultural y en el acceso a servicios básicos, lo que se agudiza por la constante invisibilización de los territorios y de las necesidades de las poblaciones en términos de salud y bienestar. A esto, se suman conflictos socioambientales y de presión por la tierra que impactan directamente la relación existente entre los procesos de salud y los de construcción de paz. Desde esta línea, la salud involucra los determinantes sociales y el bienestar en un sentido amplio, no exclusivamente centrado en la prevención de la enfermedad. Pretende entender las necesidades en salud para el bienestar y el buen vivir, reconociendo el territorio amazónico y su diversidad social y cultural, con el fin de articular el trabajo con actores locales y fortalecer la capacidad y autonomía regional.

 

  • Economía solidaria: En la economía solidaria el ser humano es el principal fin de la asociación y no el ánimo de lucro, por lo que la empresa es simplemente el medio para lograr ese mayor bienestar humano. Esta línea se interesa principalmente en el sistema cooperativo, en el manejo de esquemas de libre flujo de la información y en un poder de decisión equitativo entre los cooperantes.  La economía solidaria es acorde con los sistemas productivos tradicionales de las comunidades indígenas y organizaciones campesinas amazónicas, llegando a constituirse como una opción para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, en el marco de las características culturales de las comunidades y del ecosistema.

 

  • Biodiversidad: Se comprende la biodiversidad como toda expresión de la vida en un territorio: a nivel genético, de especies, de ecosistemas y de culturas. Esta línea, parte de los valores de la biodiversidad y los beneficios que se derivan del buen funcionamiento de los ecosistemas y se propone abordarla desde su conocimiento, conservación y valoración, a partir de su uso tangible e intangible. En este sentido, pretende trabajar en el fortalecimiento de la autonomía y la capacidad local para posibilitar que los grupos sociales y comunidades tengan más alternativas e información para tomar decisiones, potenciar sus procesos y generar respuestas. La gestión del conocimiento local y académico busca impulsar estrategias contextualizadas de conservación para favorecer el uso sostenible de la biodiversidad, así como para avanzar en la sustitución de cultivos de uso ilícito y diversificar sistemas ganaderos, transformaciones que inciden en la calidad de vida de los habitantes de la región Amazónica.

 

  •  Dinámicas organizativas y territoriales: Las comunidades amazónicas han tenido siempre la capacidad de re-crearse de acuerdo con diversas coyunturas y escenarios, respondiendo al carácter dinámico de los procesos regionales, su enorme variabilidad y los diferentes matices que adquieren dichos procesos en su configuración geográfica, histórica y poblacional.  Esta línea propende por la comprensión y el diálogo en torno a las maneras en que los diferentes grupos y organizaciones sociales con presencia en el territorio amazónico, se piensan a sí mismas, se ordenan y se relacionan con el entorno y con otros actores sociales regionales, nacionales y globales. Desde este objetivo, es necesario desarrollar una mirada crítica y valorar procesos de resistencia de las poblaciones locales, reivindicando la interculturalidad y trabajando por potenciar las percepciones de cambio, dinámica y transformación de la región.


Estas líneas se irán nutriendo, reformulando y complementando de acuerdo con las dinámicas propias de la evolución del Programa.
 

Este Programa tiene la intención de consolidarse como una plataforma de articulación de aliados, profesores e investigadores con el doble objetivo de, por un lado, contribuir decididamente a los procesos de la región amazónica desde una perspectiva interdisciplinaria y de diálogo de saberes, aportando a la autonomía de los actores regionales, y por otra parte, cualificar y fortalecer los procesos de docencia, investigación y servicio, pilares de la misión de la PUJ.

Proyectos en curso