




¿Qué es el Aprendizaje Servicio?
Es una metodología que integra los resultados de aprendizaje esperados de una asignatura con el desarrollo de proyectos que responden a necesidades de una comunidad y/u organización social. Promueve actividades estudiantiles solidarias en las que los conocimientos se apliquen a la resolución de problemas. Se aprende mientras se realiza servicio.
Historia
En 2019 se inició el primer acercamiento a la metodología de Aprendizaje Servicio a partir de la experiencia de Campus Compact. En 2020 se firmó el convenio Uniservitate con CLAYSS. En 2021 se dio inicio a la asesoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, al tiempo que se hizo el inventario de asignaturas que tenían componentes de servicio. Después se conformó la comunidad de práctica de profesores y varios tomaron el curso “Del escritorio al territorio”. En 2022 el Centro de Desarrollo Docente de UC vino a la Javeriana y desarrolló talleres con directivos, profesores y gestores. La Javeriana participó en el premio global Uniservitate. En 2022 y 2023 la Javeriana estuvo en Buenos Aires en las Jornadas Internacionales de Aprendizaje Servicio y se publicó un primer artículo sobre la institucionalización en la revista RIDAS y se hizo la ponencia destacada sobre evaluación diagnóstica de asignaturas de ApS.
Características
¿Con quiénes trabajamos?
¿Quién lo coordina?
En el acuerdo No. 563 del 18 de abril del 2012, el Consejo Directivo Universitario define que le corresponde a la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria fomentar y acompañar los procesos que den cuenta de la política de responsabilidad social de la Universidad.
Por designación de Rectoría, la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria es la unidad que coordina y acompaña la institucionalización del aprendizaje servicio y en articulación con la comunidad de práctica integrada por profesores de diferentes facultades, fomenta y acompaña la institucionalización de esta metodología en la Universidad. Las acciones que se desarrollan para contribuir con este objetivo son: fomento de esta metodología al interior de la Universidad, asesoría para la implementación, capacitación de los profesores, entre otras.
Programas Sociales con Aprendizaje Servicio
Es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas que integra docencia, investigación y servicio para colaborar con campesinos y comunidades que se encuentran en medio de conflictos territoriales. Desde la asignatura Clínica Jurídica en Justicia Social, los estudiantes transforman los resultados de las investigaciones de los casos en materiales pedagógicos y de divulgación para las comunidades, colectivos y funcionarios públicos. Estos materiales se configuran como una herramienta para la defensa del territorio y los derechos humanos de las comunidades. Ver más
Visita Nuestro Sitio Web Clínica Jurídica
Busca contribuir con la formación integral de los profesionales contables a través de la asignatura práctica social que integra la metodología del aprendizaje servicio. Este espacio aporta una reflexión por la construcción de una humanidad más justa y un desarrollo sostenible del país. El consultorio presta servicios de consultoría, asesoría y capacitación en diferentes temas contables, financieros, administrativos y de emprendimiento a diferentes comunidades y grupos poblacionales. Ver más
Visita Nuestro Sitio Web Consultorio Contable
Es un espacio que busca fortalecer los conocimientos jurídicos que han adquirido los estudiantes del programa de Derecho para servir a la comunidad, prestando una asesoría de carácter gratuita a personas vulnerables y de escasos recursos que requieren del acompañamiento jurídico dentro de las competencias que permite la ley. Busca garantizar los derechos fundamentales, en especial igualdad y acceso a la justicia. Se adscriben al consultorio las asignaturas Trámites I y II. Ver más
Visita Nuestro Web Consultorio Jurídico
Es un espacio académico desde el cual se constituye un modelo de interacción entre la comunidad javeriana y las comunidades marginadas y vulneradas, con el propósito de acompañar y dinamizar su proceso de desarrollo integral con enfoque de autogestión y sostenibilidad, por medio de proyectos académicos y de investigación de carácter interdisciplinar e interinstitucional, que reflejen un fiel ejercicio de la responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores propios de una institución de la Compañía de Jesús. Ver más
Visita Nuestro Sitio Web Prosofi
Es una asignatura creada bajo los principios de formación integral del Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, que busca generar en el Ingeniero en formación una actitud de reflexión y cambio, con la aplicación de sus conocimientos disciplinarios en capacitaciones y asesorías técnicas que contribuyan a la transformación del contexto en el que realiza su práctica social. Ver más
Es un programa de responsabilidad social universitaria e interdisciplinario conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Desarrolla actividades académicas en la comunidad de Ciudad Bolívar con impacto en la transformación social y reconciliación para la construcción de paz. Ver más
Facultades
El proyecto Vivienda Popular, aborda la problemática del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda, en barrios de origen informal en proceso de consolidación, localizados en la ciudad de Bogotá. Se plantea una aproximación académica a la problemática del hábitat popular, mediante un estudio integral desde los componentes urbano, tecnológico-ambiental, social, estético y de gestión, los cuales son coordinados por la dirección de proyecto y desde la cual se orientan las decisiones proyectuales en las escalas arquitectónica y urbana. En este contexto, el estudiante debe identificar temáticas y proponer ideas-proyecto, sustentadas en criterios de diseño, bajo la guía de la dirección a nivel de anteproyecto y proyecto final.
Los proyectos incluyen variables relacionadas con la progresividad, la informalidad, la productividad, la heterogeneidad y la habitabilidad, entre otros, como respuesta a dinámicas propias del barrio popular. Desde allí, se desarrollan proyectos de vivienda nueva, mejoramiento barrial y de vivienda, reasentamiento, o proyectos de carácter experimental. De esta manera, el estudiante adquiere la comprensión de la problemática abordada y desarrolla la destreza en el diseño arquitectónico y urbanístico para su adecuada atención.
- Docente: Hernando Alfonso Carvajalino (hcarvajalino@javeriana.edu.co), Olga Ceballos (olga.ceballos@javeriana.edu.co)
Práctica Social (Contaduría)
El estudiante asesora y acompaña comunidades y emprendimientos en el área contable articulados al desarrollo del Consultorio Contable Javeriano.
- Docente: Carlos Andrés Corredor (corredor.carlos@javeriana.edu.co)
Clínica Jurídica (Derecho)
La asignatura se enmarca en un proyecto denominado la Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio (CJD&T). La educación legal clínica es una metodología de educación, investigación y servicio en la carrera de derecho en la que estudiantes y profesores se unen para trabajar en casos emblemáticos que atienden problemáticas de poblaciones en condiciones asimétricas en la discusión de sus derechos. La (CJD&T) lleva más de 10 años especializándose en la atención de conflictos jurídicos por la tierra y por la gestión de los recursos naturales y apoyando comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.
- Docente: Juan Felipe Garcia Arboleda (jgarciaa@javeriana.edu.co), Joaquin Antonio Garzon Vargas (joaquin.garzon@javeriana.edu.co)
Práctica Social (Educación)
La práctica social es una iniciativa que pone el conocimiento y la estructura académica de la universidad al servicio de comunidades en situación de vulnerabilidad. Es, a su vez, un escenario para el diseño colectivo de proyectos sociales concretos, en la medida que, a través del contacto directo con comunidades y contextos diversos, los estudiantes pueden reconocer los saberes locales e interactuar con propuestas diseñadas conjuntamente con las comunidades, en atención a sus expectativas, necesidades e intereses, para aportar a su bienestar. Igualmente, es una alternativa de generación de conocimiento social y académico situado, en la medida que las propuestas se sistematizan, documentan y se toman como objetos de estudio para generar conocimiento derivado de su análisis. De otro lado, es una experiencia formativa de los futuros profesionales en educación, en la dimensión de responsabilidad social, de tal modo que ese sello social esté presente en su ejercicio profesional. De este modo, además de la contribución a las comunidades, se realiza un aporte al campo académico de discusión sobre las temáticas y problemáticas abordadas.
- Docente: Luz Angela Espitia Moyano (espitiala@javeriana.edu.co)
La asignatura tiene un enfoque central en la valoración, como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). En este sentido, el proceso enseñanza aprendizaje estará orientado, a la apropiación que logre el estudiante de los métodos de recolección de información individual y colectiva (observación participante, instrumentos de valoración familiar, lectura de necesidades, estrategias de trabajo grupales, entrevista, anamnesis y examen físico) para la identificación de las necesidades de salud; y al desarrollo inicial de habilidades para realizar intervenciones básicas de cuidado, que den respuesta a las necesidades identificadas.
El abordaje de las diferentes temáticas se hace desde la perspectiva particular de enfermería, reconociendo y haciendo explicito el aporte de otras disciplinas a la valoración integral de los individuos y colectivos como sujetos de cuidado.
- Docente: Dora Stella Melo (ds.meloh@javeriana.edu.co)
Árboles y Ciudad
La asignatura árboles y ciudad se constituye en un espacio de aproximación a la valoración y reconocimiento de los servicios ecosistémicos que ofrece la vegetación en espacios urbanos, de manera particular se abordan todos los tipos de vegetación presente y todos los servicios que se pueden derivar de la vegetación y su relación con la comunidad. Abordando aspectos asociados al conocimiento de las plantas, los servicios que ofrecen métodos de propagación y pautas de manejo para su adecuado crecimiento. Para este proyecto en particular se realizará una profundización en especies apropiadas para huertas urbanas desarrollando en profundidad las diversas técnicas de establecimiento de dichas huertas, desde las mas sencillas en donde las plantas se ponen directamente en el suelo, hasta las de mayor desarrollo tecnológico que incluyen la acuaponía y la siembra en espacios sin luz.
- Docente: Carlos Devia (cdevia@javeriana.edu.co)
Práctica Social
La práctica social brinda al estudiante la oportunidad para que ponga al servicio de un proyecto social su capacidad para el diálogo, la reflexión, el análisis de textos y contextos, la identificación de problemas y la ordenación de información. Esta experiencia social se hará bajo la orientación de un profesor, de acuerdo al plan de trabajo establecido anteriormente entre el estudiante, el profesor y la persona que la organización social disponga como supervisor del estudiante en dicho proceso. Dicha práctica equivale a 4 seminarios de énfasis, de manera que tendrá 16 créditos. El tiempo de duración de la práctica social depende de los convenios firmados entre la Universidad y las Obras sociales de la Compañía de Jesús con las que se colabora, pero tendrá un mínimo de 18 semanas.
- Docente: Mario Roberto Solarte Rodriguez (rsolarte@javeriana.edu.co)
Proyecto Social Universitario (Civil)
Adelantar prácticas del ejercicio profesional de la Ingeniería Civil, mediante la prestación de servicios a comunidades necesitadas. Temáticas: desarrollo específico de proyectos relacionados con ingeniería civil: servicios de saneamiento, vías de comunicación, construcciones escolares y de salud; apoyo a entidades públicos y privadas mediante práctica y ayudas en la gestión: planificación, diseño, administración de proyectos, control.
- Docente: Luis Alberto Jaramillo Gomez (jaramillo.l@javeriana.edu.co), Paula Andrea Villegas González (pvillegas@javeriana.edu.co)
Proyecto Social Universitario (Información)
Trabajo realizado con enfoque social comprometido con la creación de oportunidades para comunidades marginadas desde el quehacer de la Ingeniería de Sistemas.
- Docente: Alicia Mercedes Arenas Valderrama (arenas.a@javeriana.edu.co)
Trabajo Social (Electrónica)
Es una asignatura creada bajo los principios de formación integral del Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual busca generar en el ingeniero javeriano una actitud de reflexión y cambio, a través de la aplicación de sus conocimientos en actividades de capacitación y asesoría técnica, que contribuyan a la transformación del contexto en el que realiza su práctica social.
- Docente: Jose Ignacio Acevedo Gordo (jacevedo@javeriana.edu.co)
Proyecto CDIO (Industrial)
Los estudiantes participarán en equipos, en donde las comunidades o sujetos relacionados con el contexto de trabajo, también serán protagonistas al aportar sus opiniones, vivencias, experiencias y emociones. Como parte de la formación integral, en esta asignatura se busca promover la vocación de servicio, de tal forma que los estudiantes se involucren en las problemáticas económicas, sociales, productivas o ambientales, y que, soportados en las herramientas de ingeniería industrial, generen alternativas que podrían tener incidencia positiva en la transformación de la realidad social.
Más que una intervención directa, los estudiantes darán un acompañamiento a las iniciativas de las comunidades u otras organizaciones, desde un punto de vista técnico de la ingeniería industrial. De esta forma, se espera que se contribuya la transformación positiva de la sociedad a la vez que se promueve la transformación positiva de los estudiantes, no solo en el ámbito técnico, sino también en su sentido de comunidad, inclusión y responsabilidad social.
- Docente: Mabel Del Pilar Olano Parra (molano@javeriana.edu.co)
Práctica Comunitaria - Ámbito Escolar
Asignatura de carácter teórico-práctico, basada en la descripción de la importancia del conocimiento de los espacios comunitarios, para desarrollar habilidades sociales en los estudiantes que permitan identificar los contextos de vida, en este caso el ámbito escolar, para establecer las causas, tanto biológicas como sociales, de las enfermedades en el marco de los determinantes sociales de la salud.
- Docente: Eduardo Andrés Barbosa Bautista (eduardo.barbosa@javeriana.edu.co)
Academia y Formación Social
La realidad de pobreza, violencia, corrupción y exclusión que experimenta nuestro país, se convierte en un desafío para la Universidad, cuya responsabilidad social es específica. Por esta razón, la misión de la Pontificia Universidad Javeriana ve la necesidad de lograr una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana, pensando, con ello, en proporcionar a los estudiantes y futuros profesionales, las ocasiones y herramientas para una sensibilización, análisis y esfuerzos propositivos que les permitan actuar con compromiso ciudadano y cristiano. Así, desde los saberes específicos de sus profesiones y la preocupación teológico-moral sobre la reflexión y la acción social, el curso posibilita el acercamiento y trabajo de campo en fundaciones u organizaciones sociales.
- Docente: Jose Vicente Vergara Hoyos (joviver@javeriana.edu.co)
Es el programa de promoción del aprendizaje-servicio en la Educación Superior Católica. Es una red global y como tal busca establecer vínculos sólidos y constructivos entre instituciones de educación superior enraizadas en contextos sociales y culturales muy diversos, con el propósito de expandir el diálogo y enriquecer la perspectiva de la educación superior en el reconocimiento de la multiculturalidad que caracteriza el escenario contemporáneo.
Amplía la información
https://www.uniservitate.org/es/
Este es un libro que recopila experiencias de aprendizaje-servicio en instituciones de educación superior católicas de América Latina y el Caribe, a través de una gran variedad de proyectos de aprendizaje-servicio. Los proyectos están liderados por docentes y estudiantes, que están trabajando para construir un futuro más equitativo y solidario.
Si esto es de su interés lo invitamos a que revise el siguiente vinculo. Click
La guía ofrece etapas que orientan el diseño de un curso, pero en lugar de ser un modelo rígido, destaca los momentos clave para integrar el aprendizaje-servicio (A+S) de manera adaptable. Esto permite que la metodología se ajuste a las particularidades del curso y del equipo docente, manteniendo flexibilidad en su implementación.
Visualiza la guía dando clic aquí
Inspirado en la Pedagogía Ignaciana y en alianza con el convenio UNISERVITATE desde 2020, el Aprendizaje Servicio Javeriano busca la formación integral de estudiantes comprometidos con la justicia social, la ecología integral y el desarrollo de comunidades. Este enfoque pedagógico de la Pontificia Universidad Javeriana integra aprendizaje académico y servicio comunitario, formando profesionales conscientes de su responsabilidad social y preparados para construir una sociedad justa, sostenible e incluyente.
Para más información, consulta nuestra cartilla de ApS:
Es una dirección de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuya misión es fortalecer el rol docente de los profesores de modo que logren aprendizajes profundos y significativos en todos sus estudiantes.
Para mayor información. clic aquí.
Conoce la Matriz de Evaluación diagnóstica creada para el acompañamiento de asignaturas de Aprendizaje Servicio, esto con el fin de permitirle al docente interesado establecer el estado de su proceso de A+S y poderlo seguir fortaleciendo.
Te invitamos la conozcas a fondo, Click.
Profesores de Aprendizaje Servicio celebran fin de año con onces navideñas
05 de diciembre, 2023
En un cálido encuentro, 20 destacados profesores de la comunidad de práctica de Aprendizaje Servicio, A+S, cerraron el año con unas onces navideñas el pasado 5 de diciembre. El evento contó además de los profesores de diferentes facultades, con la presencia de la Vicerrectora Académica, María Adelaida Farah, la decana de Odontología, Liliana Tovar, el Director de Programas Académicos, Carlos Rico y como invitada internacional, Chantal Jouannet, Directora del Centro de Desarrollo Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria viene impulsando esta metodología pedagógica y curricular que combina aprendizajes disciplinares con acciones de servicio a comunidades vulnerables y la reflexión, fortaleciendo la formación integral y el desarrollo de competencias transversales entre los estudiantes. Este emotivo cierre de año destacó el compromiso de los profesores con la enseñanza innovadora y su contribución a una sociedad más inclusiva y solidaria.
El cierre del evento estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica, quien compartió unas palabras de respaldo a la implementación de la metodología de Aprendizaje Servicio, A+S, expresó su admiración por el compromiso demostrado y alentó a los docentes a seguir adelante con sus iniciativas transformadoras, destacando el impacto positivo que generan, especialmente en comunidades vulnerables.
Este emotivo cierre refuerza el compromiso institucional de la Javeriana con enfoques pedagógicos innovadores que contribuyan al bienestar de las comunidades locales y al desarrollo integral de los estudiantes.
Saludo Daniela Gargantini A+S de Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria
Anunciando Las Inscripciones Al Iv Simposio Global Uniservitate
Universidad De La Salle, Manila, Filipinas
08 y 09 de noviembre, 2023
Aprendizaje-Servicio: promoviendo el protagonismo estudiantil, las alianzas con la comunidad y la espiritualidad transformadora para el cambio social
El IV Simposio explora el concepto del aprendizaje-servicio como un enfoque educacional transformador, que promueve el protagonismo de los estudiantes, las alianzas con la comunidad y la reflexión espiritual para el cambio social. A partir de estos elementos, el aprendizaje-servicio ofrece un enfoque holístico de la educación integral que beneficia a los estudiantes y genera impactos a largo plazo en la comunidad y en la sociedad.
El escenario de Filipinas, para este IV Simposio Global, representa una oportunidad de potenciar el carácter multicultural que ya lo caracteriza desde sus inicios, enfatizando el rol de la espiritualidad y de las redes en el marco de los proyectos de aprendizaje-servicio, pilares para esta etapa del proyecto global de Uniservitate.
Está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, socios comunitarios y especialistas de los cinco continentes que compartirán experiencias y reflexiones durante dos días, enfocándose en áreas temáticas que enmarcan el aprendizaje-servicio: protagonismo estudiantil, alianzas con la comunidad y espiritualidad transformadora.
La llamada a ponencias cerró el 15 de septiembre de 2023
Para consultas generales, por favor escribir a symposium@uniservitate.org
Encuentro Del Nodo De Eeuu-Canadá: Fortaleciendo Vínculos Y Afrontando Desafíos En Universidades Estadounidenses
01 de noviembre, 2023
Los desafíos que presenta la investigación sobre aprendizaje-servicio en las universidades católicas de los Estados Unidos fueron el eje de un encuentro entre representantes de 29 universidades de ese país el pasado lunes 23 de octubre en Nueva Orleans.
La actividad, realizada en el marco del programa Uniservitate, fue convocada por la Asociación de colegios y universidades católicas (ACCU) a través de su red CESPN (Community Engaged Scholar-Practitioner Network). La jornada tuvo lugar en la sede del Loyola University cuyas autoridades participaron de la apertura del diálogo y reiteraron su compromiso con el desarrollo del aprendizaje-servicio.
Prof. Maria Nieves Tapia , Fundadora y Directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS)
Coordinados por Patrick Green, Jay Brandenberger y Anthony Vinciguerra (a cargo de la comisión de investigación de CESPN) y de Andrew Furco (Consejo Académico Uniservitate) los participantes también trabajaron en la propuesta de la Global Research Agenda y sumaron sus impresiones a través de las dinámicas previstas para este gran proyecto que culminará en dos años más. El nodo de EEUU-Canadá de Uniservitate, encabezado por ACCU, viene desarrollando estas líneas temáticas a través de tres equipos de trabajo que abordan la investigación, el desarrollo profesional y las comunicaciones.
Dr. Andrew Furco, Miembro del Comité Académico de Uniservitate, durante su presentación
Entre los participantes, además de Nadine Jalandoni, directora de ACCU y organizadora del evento, estaban Nieves Tapia, directora de CLAYSS y de Uniservitate; Daniel Giorgetti, investigador de Uniservitate, y dos miembros del board de ese programa, Barbara Mc Crabb y Andrew Furco, quien además lidera la Global Research Agenda para IARSLCE.
El encuentro fue celebrado por sus protagonistas por la riqueza de las intervenciones y el fortalecimiento de los vínculos y evidenció el crecimiento de la organización del nodo de EEUU y Canadá.
Papeles de color con las respuestas de los participantes del Taller sobre Investigación, organizado por Dr. Andrew Furco
Se Afianza En Europa El Trabajo En Redes De Aprendizaje-Servicio
10 de octubre, 2023
CLAYSS-Uniservitate en la 6ta. Conferencia EASLHE: Futuros del Aprendizaje-Servicio
Los fuertes lazos entre CLAYSS y los principales actores europeos del aprendizaje-servicio quedaron en evidencia en la 6ta Conferencia Europea de Aprendizaje Servicio en Educación Superior (EASLHE, por sus siglas en inglés) que abordó el “Futuro del Aprendizaje-Servicio: Empoderamiento digital, alfabetización transformadora y compromiso cívico”.
El evento académico, organizado por la Asociación europea de Aprendizaje Servicio en Educación Superior, se llevó a cabo el 27 y 28 de septiembre en una sede de la Universidad LUMSA, en Roma. Participaron investigadores y docentes de establecimientos educativos en su mayoría europeos, pero también los había de otros continentes.
Participantes de la 6ta Conferencia ECSLHE en Roma
CLAYSS estuvo representada por su responsable institucional de redes, Luz Avruj, y el vicecoordinador del programa Uniservitate, Andres Peregalli. Ambos lideraron dos actividades sobre la construcción y desarrollo de las redes nacionales y regionales de aprendizaje-servicio, un tema en el cual CLAYSS trabaja desde sus inicios, acompañando procesos y generando alianzas en todo el mundo.
Avruj y Peregalli presentaron en un panel el paper “Service-Learning Networks for Transformation: conceptions, skills and conditions” que escribieron junto a Candelaria Ferrara, coordinadora de los nodos regionales de Uniservitate. En ese artículo, fruto de dos investigaciones realizadas entre 2019 y 2022 y la experiencia anterior de CLAYSS, se describe la importancia de las redes nacionales de aprendizaje-servicio, su impacto en las políticas públicas y las concepciones, condiciones y habilidades necesarias para desarrollarlas.
Luz Avruj y Andrés Peregalli durante su presentación “Redes de Aprendizaje-Servicio para la Transformación: concepciones, habilidades y condiciones”
El trabajo colectivo fue también eje de un workshop coordinado por los delegados de CLAYSS junto a Irene Culcasi, de la Università LUMSA (Italia); Alžbeta Brozmanová Gregorová, de la Universidad Matej Bel (Eslovaquia) y Bojana Culum, de la Universidad de Rijeka (Croacia), profesionales con un fuerte compromiso en la construcción de redes. El taller se tituló “Aprendizaje-servicio y redes para transformar los sistemas” y propuso como metodología de trabajo la misma que se siguió para su diseño y producción: la colaboración entre redes y una importante interacción interpersonal entre sus miembros. Una dinámica colectiva, solidaria y horizontal que replica la aplicada en los proyectos de aprendizaje-servicio que se busca promover.
Para Luz Avruj “participar de estas actividades de la red europea de educación superior, como de otros eventos de redes, es una forma de seguir apostando al fortalecimiento de vínculos con pares que trabajan en esta línea, seguir intercambiando conocimiento, ofreciendo lo que aprendemos y aprendiendo de lo que saben los demás”.
De esta 6ta. Conferenica EASLHE participaron también delegaciones de los nodos de Uniservitate de Europa del Sur, Europa del Norte y Europa Central y Medio Oriente, las que comunicaron investigaciones sobre institucionalización del aprendizaje-servicio en la Educación Superior y mantuvieron encuentros regionales específicos para fortalecer las respectivas redes y los objetivos de ese Programa.
Andrew Furco, miembro del Consejo Académico de Uniservitate y Andrés Peregalli, vicecoordinador del programa Uniservitate en la 6ta Conferencia EASLHE
El perfil global de CLAYSS, una organización de origen latinoamericano con presencia en los cinco continentes, fue destacado en varias oportunidades por los disertantes en diferentes momentos de la Conferencia. Incluso el concepto de poliedro que inspira el logo del programa Uniservitate fue retomado por la anfitriona, María Cinque, en el cierre de las dos jornadas de trabajo. En ese sentido, Andrés Peregallí compartió: “Tanto durante la Conferencia como en otros encuentros que mantuvimos en esos días, hemos recibido repetidas expresiones de reconocimiento por las contribuciones de CLAYSS y Uniservtate para concretar una educación integral, humanista y solidaria a través del aprendizaje-servicio como una pedagogía estratégica, oportuna y relevante de este tiempo”.
Crece El Registro De La Producción De Conocimiento Sobre Aprendizaje-Servicio
03 de octubre, 2023
El “estado del arte” en cuanto a aprendizaje-servicio solidario tiene un hogar de puertas abiertas que aloja cada vez más conocimiento. El repositorio institucional de Uniservitate, de acceso libre en la web de ese programa, superó los seiscientos recursos producidos por protagonistas del AYSS en casi medio centenar de países. Y sigue creciendo.
Creado hace poco más de dos años, el repositorio contiene textos, videos, audios e imágenes sobre el aprendizaje-servicio solidario y su dimensión espiritual en la educación superior desde una perspectiva multicultural. Se trata de investigaciones, experiencias, reflexiones, disertaciones, opiniones o producciones de medios de comunicación social vinculadas todas con la pedagogía del aprendizaje-servicio solidario y cuyas fuentes pueden ser académicas, pedagógicas, eclesiásticas, gubernamentales o periodísticas.
Los recursos se publican en su idioma original -en total hay de 23 distintas lenguas– y sobre cada uno se ofrece una síntesis en inglés, español y francés. Están etiquetados, catalogados y organizados en diez Colecciones entre las que figuran Comunidad, territorio y globalización; Experiencias; Institucionalización: Espiritualidad del servicio, Educación integral y Formas de participación y protagonismo estudiantil. Las búsquedas de contenidos son facilitadas por la posibilidad de usar hasta tres filtros de localización.
Colaboran con el enriquecimiento del repositorio las universidades e instituciones miembros de Uniservitate y la búsqueda propia de los profesionales del Programa quienes seleccionan y valoran los materiales que ya se encuentran disponibles de forma abierta en Internet.
Algunos de los tesoros a los que todos pueden acceder son la “Guía para desarrollar proyectos de aprendizaje-servicio solidario. Edición 20 aniversario CLAYSS”, de María Nieves Tapia; “Espiritualidad y Educación Superior: perspectivas desde el aprendizaje-servicio”, de Uniservitate; “Cuadernos de pedagogía ignaciana universitaria. Proyecto PE5. Aprendizaje Servicio”, de UNIJES (Universidades Jesuitas) y, entre otras experiencias, el video “Safe drinking water”, de Assam Don Bosco University.
Cada nuevo contenido incluido en el Repositorio Uniservitate contribuye a concretar el objetivo de esa iniciativa de inspirar, alentar y dar fundamento a la renovación de proyectos educativos institucionales dirigidos a un cambio social multicultural.
La Educación Del Futuro Ya Llegó: Se Llama Aprendizaje-Servicio
15 de septiembre, 2023
La pedagogía del aprendizaje-servicio se practica, evalúa e investiga en los cinco continentes y está cambiando corazones e instituciones educativas en todo el mundo. Así quedó en evidencia durante la XX Semana Internacional del Aprendizaje Servicio Solidario que se realizó en Buenos Aires entre el 22 y 25 de agosto pasado y en la que participaron medio millar de docentes, investigadores y estudiantes de veintiún países
Representantes de las redes nacionales de aprendizaje-servicio en el 26° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Organizada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) la Semana desplegó una rica agenda en la que se escucharon todas las voces. Las principales actividades fueron el 26º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, la VI Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje Servicio (JIAS), un encuentro global del programa Uniservitate, una reunión de la Red Iberoamericana de Aprendizaje Servicio Solidario (REDIBAS) y el VI Encuentro de Aprendizaje-Servicio Solidario en las Artes.
“El aprendizaje-servicio es la mejor innovación que existe porque uno puede aprender, pero eso no quiere decir que está siendo educado. El aprendizaje se produce dentro del aula; para educarse hay que ir a la comunidad y conocer sus problemas. Esto nos prepara para ser líderes que toleren y respeten a otras personas y hacer del mundo un lugar mejor”, dijo Peris Waithera Mwangi, estudiante musulmana en una institución católica de Kenia, el Tangaza University College. La presentación de Peris en uno de los paneles del Seminario está disponible en el canal de Youtube de CLAYSS junto a otras ponencias y plenarios.
Peris Waithera Mwangi,testimonio inspirador de estudiante del Tangaza University College.
Así como la pedagogía del aprendizaje-servicio se viene promoviendo en la Argentina desde hace dos décadas con apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, independientemente del color político de quienes lo han conducido, el Seminario también se ha sostenido en el tiempo más allá de los vaivenes políticos. Este año contó con el apoyo de la OEI, la UBA y la UCA y la colaboración de la Red Iberoamericana y Uniservitate y se destacó por su carácter global, la numerosa presencia de estudiantes secundarios, universidades y organizaciones civiles y la intensidad emotiva de ciertos momentos.
De los 500 participantes 150 eran extranjeros y en la reunión de la Red Iberoamericana, y después en el Seminario, participaron representantes de las redes nacionales de aprendizaje-servicio de Portugal, España, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina. También lo hicieron miembros de la Asociación internacional de investigadores de aprendizaje-servicio (IARSLCE); de las redes europeas de aprendizaje-servicio en educación superior y en escuelas y organizaciones.
El encuentro de jóvenes solidarios reunió a unos setenta adolescentes de siete escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Buenos Aires, conurbano bonaerense y Jujuy quienes compartieron experiencias solidarias con cuatro estudiantes universitarios de Kenia y uno de Tanzania. “Muchos piensan que este tipo de eventos son una pérdida de tiempo; yo lo considero una inversión del tiempo, es gente que viene a vos, te acompaña, te habla de sus situaciones. Es conocimiento tan valioso que uno nunca se va a poder olvidar”, compartió una alumna del colegio Carlos Pellegrini.
Se vieron lágrimas en los ojos de muchos en el auditorio cuando la docente ucraniana Olha Matiychuk describió las dolorosas situaciones provocadas por la guerra y las numerosas iniciativas de estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Católica de Ucrania para afrontar los nuevos desafíos. O cuando la estudiante africana Patrizia Kamene compartió cómo el aprendizaje-servicio la ayudó a superar las dificultades causadas por su ceguera, curar las heridas de varios intentos de abuso sexual y convertirse en una defensora de las personas con discapacidad y de las víctimas de violencia de género.
JIAS 2023: organizada por CLAYSS y la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y con la colaboración de IARSLCE, la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio y el Programa Uniservitate
“Como educadores no podemos hacer más que comprometernos con el aprendizaje-servicio. Vemos que los momentos de necesidad son la madre de la innovación”, dijo Mercy Pushpalatha, consultora de programas para Asia Meridional, tras escuchar experiencias de aprendizaje-servicio en contextos diversos. “En todas las presentaciones vimos cómo el aprendizaje-servicio implica los tres elementos que conocemos: la cabeza, el corazón y las manos. Y vimos cómo se van mejorando las competencias académicas en los alumnos y cómo van cambiando las actitudes”, agregó.
Maria Nieves Tapia, directora y fundadora del CLAYSS, centró su ponencia en el futuro de la educación según lo plantea la UNESCO en el reciente documento “Reimaginar nuestro futuro juntos: un nuevo contrato social para la educación”. La UNESCO propone allí pensar un nuevo currículum en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por las Naciones Unidas en 2015, y al aprendizaje-servicio como una pedagogía innovadora de la educación del futuro junto al aprendizaje en base a proyectos y a la investigación y acción participativa. Sin embargo, afirmó Tapia, “veo en esta sala personas que hace 25 o 30 años están haciendo proyectos de aprendizaje-servicio (…). Acá estamos los que estamos haciendo la educación del futuro desde hace muchos años y la queremos proponer a todos”.
Los ODS fueron el eje de los encuentros del segundo día del Seminario en los que se registró que, como dijo luego Nieves Tapia, “detrás de cada uno de esos objetivos, hay experiencias concretas de aprendizaje y servicio” ya en desarrollo. Tapia destacó además la importancia de que la UNESCO indique la necesidad de formar ciudadanos globales con conocimientos y competencias para construir un futuro sostenible. “Todos sabemos hacer el dibujito de abrazar al planeta el Dia de la tierra, pero después hay que saber cómo se hace para cuidar y proteger al planeta y cómo resolver el problema de la pobreza”, dijo Vannina Trentin, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), de la UNESCO, consideró que “es fuerte” que la UNESCO pida un nuevo contrato social y valoró el “merecido reconocimiento” del aprendizaje-servicio que, para ella “es mucho más que una estrategia, es un modo de habitar el mundo”.
El momento de la investigación
La apertura del Seminario estuvo a cargo del rector y vicerrector de la UCA, institución que cedió sus instalaciones para la realización del evento, Miguel Angel Schiavone y el Padre Gustavo Boquín; el presidente de CLAYSS, Jorge San Martín y el Subsecretario de participación y democratización educativa, Luis Calderaro, en representación del ministro de Educación de la Nación. Schiavone compartió su convicción de que el aprendizaje-servicio debe ser planificado, evaluable y obligatorio en tanto Boquin recordó que en todas las facultades de la UCA hay cátedras que aplican esta metodología y auspició una educación “que salga del caso imaginario para ir al caso real; salir de que todo me cierre en el pizarrón o en el Excel para ir a las dificultades verdaderas que me plantea la realidad”.
Estudiantes, docentes e investigadores de universidades de veinte países miembros de la red global Uniservitate.
Entre los presentes había docentes que en su adolescencia participaron de los primeros proyectos de aprendizaje-servicio. De ahí que Nieves Tapia afirmó: “Me da una enorme alegría ver que estamos entrando en una segunda o tercera generación de aprendizaje-servicio. Quienes fueron nuestros alumnos ahora son docentes que están formando nuevas camadas de estudiantes que siguen haciendo aprendizaje-servicio y que esperamos que a su vez sean multiplicadores de esta pedagogía”.
El encuentro global de Uniservitate, red de universidades católicas que busca la institucionalización del aprendizaje-servicio en la educación superior, reunió a 35 universidades de los cinco continentes cuyos representantes mantuvieron un enriquecedor intercambio de experiencias. Así también sucedió durante las dos reuniones del Programa de aprendizaje-servicio en las Artes en las que se revisó el estado de la enseñanza artística en América Latina y se expusieron iniciativas de Perú, Brasil, Colombia y la Argentina. También fué alentador el encuentro mantenido en torno al programa de Ecología integral, recientemente creado por CLAYSS.
En tanto la JIAS 2023, que se realizó en la facultad de Odontología de la UBA, registró el mayor número de inscriptos en sus seis ediciones: 208 investigadores, docentes y estudiantes de 22 países. De 78 trabajos postulados se aprobaron 51 que fueron presentados durante la Jornada y quedarán disponibles en el sitio web de CLAYSS. Como síntesis la coordinadora de la JIAS, Alejandra Catibiela, dijo que hay una producción teórica muy importante sobre aprendizaje-servicio con un fuerte acento en la educación superior y alentó a que quienes trabajan en otros niveles educativos “puedan pensar sus prácticas en clave de investigación y de producción y transferencia de esos conocimientos”. En ese sentido el profesor de la Universidad de Minnesota especializado en aprendizaje-servicio, Andrew Furco, afirmó que “ahora es el momento de hacer investigaciones. Las puertas están abiertas para ellas”.
La OFRSU en el marco del Aprendizaje Servicio tiene el gusto de compartirles los testimonios de Gloria Nancy Torres y Mercedes Hernández lideresas comunitarias del barrio Altos de la Florida II del municipio de Soacha donde nos cuentan como fue el apoyo social por parte de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad y como este fue fundamental para esta comunidad.
La OFRSU en el marco del Aprendizaje Servicio tiene el gusto de compartirles el testimonio de Ricardo Acero, Profesor del Centro de Formación Teológica de la Universidad, quién participó en el 27 Seminario de Aprendizaje Servicio Internacional en Buenos Aires, Argentina y como esta experiencia le aportó a su vida profesional, personal y social.
La OFRSU en el marco del Aprendizaje Servicio tiene el gusto de compartirles los testimonios de Diego Manosalva Ortiz y Ana María Olmos García estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad y su participación con la asignatura Proyecto Social Universitario en la comunidad del barrio Altos de la Florida II del municipio de Soacha y como esta experiencia les aportó a su vida profesional, personal y social.
Teléfono
(601) 3208320 Ext. 3906
Dirección
Cra. 7a No 40-62 Ed. Emilio Arango, S.J, 6to. piso.
Bogotá, Colombia.
Correo electrónico
aprendizajeservicio@javeriana.edu.co