• Inicio
  • Asignaturas
  • Profesores
  • Recursos
  • Testimonios
  • Caja de herramientas

¿Qué es el Aprendizaje Servicio?

Es una metodología que integra los resultados de aprendizaje esperados de una asignatura con el desarrollo de proyectos que responden a necesidades de una comunidad y/u organización social. Promueve actividades estudiantiles solidarias en las que los conocimientos se apliquen a la resolución de problemas. Se aprende mientras se realiza servicio.

Historia

En 2019 se inició el primer acercamiento a la metodología de Aprendizaje Servicio a partir de la experiencia de Campus Compact. En 2020 se firmó el convenio Uniservitate con CLAYSS.  En 2021 se dio inicio a la asesoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, al tiempo que se hizo el inventario de asignaturas que tenían componentes de servicio. Después se conformó la comunidad de práctica de profesores y varios tomaron el curso “Del escritorio al territorio”. En 2022 el Centro de Desarrollo Docente de UC vino a la Javeriana y desarrolló talleres con  directivos, profesores y gestores. La Javeriana participó en el premio global Uniservitate. En 2022 y 2023 la Javeriana estuvo en Buenos Aires en las Jornadas Internacionales de Aprendizaje Servicio y se publicó un primer artículo sobre la institucionalización en la revista RIDAS y se hizo la ponencia destacada sobre evaluación diagnóstica de asignaturas de ApS.

Características

  • Responde a una necesidad comunitaria genuina
  • Fomenta el protagonismo de los estudiantes
  • Integra los objetivos curriculares y de servicio
  • Promueve una alianza-cooperación entre la Universidad y la sociedad
  • Concibe el equipo docente como guía y facilitador
  • Articulan proyectos (corto, mediado y largo plazo)
  • Planifica la reflexión como un elemento transversal al desarrollo del curso.

¿Con quiénes trabajamos?

  • La comunidad de conserjes de la Pontificia Universidad Javeriana, específicamente un grupo de mujeres de bajos recursos que trabajan en diversas actividades, principalmente de limpieza y orden en los espacios académicos de la universidad.
  • Fundación Pocalana, que atiende niños, jóvenes y adultos mayores que viven en el barrio Mochuelo bajo en la localidad de Ciudad Bolívar.
  • Colegio Gabriel García Márquez, localizado en la localidad de Usme y catalogado como colegio rural: formulando estrategias didácticas y criterios pedagógicos para fomentar la Educación para la Sexualidad.
  • Poblaciones en condiciones asimétricas en la discusión de sus derechos: comunidades campesinas organizadas alrededor de Caquetá, Meta y Guaviare. Trabajamos con las Juntas de Acción Comunal de los diversos municipios y con la Vicaría del Sur del Caquetá; Veredas de Piñalito, Maracaibo y Caño Amarillo en el municipio de Vistahermosa; La asociación Agropecuaria del Retorno (ARG) y la Asociación de Juntas de Acción Comunal del municipio de el Retorno. Así mismo, tenemos un trabajo articulado con el Centro de Alternativas al Desarrollo – CEALDES – que trabaja hace una década en este territorio.
  • En el barrio Villa Rosita, ubicado en Usme, trabajamos en el mejoramiento del acceso al agua en el barrio mediante una caracterización y estado actual del acueducto comunitario.
  • Colectivo La Loma CB: en el barrio Arabia de la Localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, se desarrollan dos acciones específicas. La primera es el desarrollo de los levantamientos arquitectónicos de 12 viviendas localizadas sobre una vía en alto deterioro para analizar sus condiciones de habitabilidad y proponer acciones de mejoramiento. La segunda, un manejo adecuado las aguas lluvias, así como una mejor movilidad peatonal, con el apoyo del semillero de investigación Minga Javeriana, liderado por el profesor Ricardo Ramírez y el profesor Luis Jaramillo. 

¿Quién lo coordina?

En el acuerdo No. 563 del 18 de abril del 2012, el Consejo Directivo Universitario define que le corresponde a la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria fomentar y acompañar los procesos que den cuenta de la política de responsabilidad social de la Universidad.

Por designación de Rectoría, la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria es la unidad que coordina y acompaña la institucionalización del aprendizaje servicio y en articulación con la comunidad de práctica integrada por profesores de diferentes facultades, fomenta y acompaña la institucionalización de esta metodología en la Universidad. Las acciones que se desarrollan para contribuir con este objetivo son: fomento de esta metodología al interior de la Universidad, asesoría para la implementación, capacitación de los profesores, entre otras. 

 

Ir a Sitio Web OFRSU

Programas Sociales con Aprendizaje Servicio

  • Clínica Jurídica

Es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Jurídicas que integra docencia, investigación y servicio para colaborar con campesinos y comunidades que se encuentran en medio de conflictos territoriales. Desde la asignatura Clínica Jurídica en Justicia Social, los estudiantes transforman los resultados de las investigaciones de los casos en materiales pedagógicos y de divulgación para las comunidades, colectivos y funcionarios públicos. Estos materiales se configuran como una herramienta para la defensa del territorio y los derechos humanos de las comunidades. Ver más

 

Visita Nuestro Sitio Web Clínica Jurídica

 

  • Consultorio Contable

Busca contribuir con la formación integral de los profesionales contables a través de la asignatura práctica social que integra la metodología del aprendizaje servicio. Este espacio aporta una reflexión por la construcción de una humanidad más justa y un desarrollo sostenible del país. El consultorio presta servicios de consultoría, asesoría y capacitación en diferentes temas contables, financieros, administrativos y de emprendimiento a diferentes comunidades y grupos poblacionales. Ver más

 

Visita Nuestro Sitio Web Consultorio Contable

 

  • Consultorio Jurídico

Es un espacio que busca fortalecer los conocimientos jurídicos que han adquirido los estudiantes del programa de Derecho para servir a la comunidad, prestando una asesoría de carácter gratuita a personas vulnerables y de escasos recursos que requieren del acompañamiento jurídico dentro de las competencias que permite la ley. Busca garantizar los derechos fundamentales, en especial igualdad y acceso a la justicia. Se adscriben al consultorio las asignaturas Trámites I y II. Ver más 

 

Visita Nuestro Web Consultorio Jurídico

 

  • Prosofi

Es un espacio académico desde el cual se constituye un modelo de interacción entre la comunidad javeriana y las comunidades marginadas y vulneradas, con el propósito de acompañar y dinamizar su proceso de desarrollo integral con enfoque de autogestión y sostenibilidad, por medio de proyectos académicos y de investigación de carácter interdisciplinar e interinstitucional, que reflejen un fiel ejercicio de la responsabilidad social universitaria inspirada en los principios y valores propios de una institución de la Compañía de Jesús. Ver más 

 

Visita Nuestro Sitio Web Prosofi

 

  • Proyecto Social Universitario

Es una asignatura creada bajo los principios de formación integral del Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana, que busca generar en el Ingeniero en formación una actitud de reflexión y cambio, con la aplicación de sus conocimientos disciplinarios en capacitaciones y asesorías técnicas que contribuyan a la transformación del contexto en el que realiza su práctica social. Ver más

 

  • Vidas Móviles

Es un programa de responsabilidad social universitaria e interdisciplinario conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Desarrolla actividades académicas en la comunidad de Ciudad Bolívar con impacto en la transformación social y reconciliación para la construcción de paz. Ver más 

 

Visita Nuestro Sitio Web Vidas Móviles

Pontificia Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
Pontificia Universidad Javeriana
Roma fue el escenario del V Simposio Global Uniservitate, llevado a cabo en la Università LUMSA, donde se celebraron las más destacadas iniciativas de aprendizaje-servicio solidario en la Educación Superior Católica. En este marco, la Pontificia Universidad Javeriana fue galardonada con el prestigioso Premio Universitate por el proyecto "Revelando Realidades: La exclusión silenciada de la comunidad afrodescendiente en Tierra Bomba, Cartagena, Colombia". Este proyecto fue liderado por el profesor Carlos Hernández, director del Programa de Experiencias Internacionales (PEI) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. El reconocimiento fue recibido por un equipo de la universidad compuesto por la estudiante Gabriela Duarte, quien expuso los alcances y resultados del proyecto; el jefe de la Oficina de Responsabilidad Social, Daniel Eduardo García Suárez, PhD, en representación del Rector; el decano de la Facultad de Arquidiseño, Alfonso Gómez; y el director de Asuntos Internacionales, Giovanni Calvano. Asimismo, la Pontificia Universidad Javeriana Cali obtuvo una mención especial por su destacada labor en el proyecto "Apoyo técnico a acueductos comunitarios en el suroeste de Colombia", reafirmando el compromiso de ambas sedes con la transformación social a través de la educación. El evento culminó con un momento memorable: los participantes del Simposio fueron recibidos en audiencia privada por el Papa Francisco, quien destacó la importancia del aprendizaje-servicio solidario como una herramienta transformadora en la educación y en la construcción de un mundo más justo y fraterno. El Premio Universitate es un reconocimiento otorgado a las mejores experiencias de aprendizaje-servicio solidario en la Educación Superior Católica, resaltando su impacto en las comunidades y su aporte a la formación integral de los estudiantes.

Contacto

Teléfono
(601) 3208320 Ext. 3906

Dirección
Cra. 7a No 40-62 Ed. Emilio Arango, S.J, 6to. piso.
Bogotá, Colombia.

Correo electrónico
aprendizajeservicio@javeriana.edu.co