Comunicarnos sin daño
Realiza aquí tu busqueda

Covid - comunicarnos-sin-dano

Tema: Presencia o ausencia de rasgos de comunicación sin daño en piezas de circulación tradicional y digital, sobre poblaciones vulnerables afectadas por la pandemia.

Periodo de cobertura: 15 de marzo a 30 de septiembre de 2020

Relatos analizados: mediáticos y digitales (redes sociales)

Tamaño de la muestra: 285 piezas informativas y 102 piezas de redes sociales

 

En el 2020, realizamos la segunda edición del Observatorio de Comunicación sin Daño. En esta oportunidad, analizamos relatos mediáticos (285 piezas de radio, televisión y prensa web) y relatos digitales (102 trinos o publicaciones en Twitter e Instagram, con sus 2.761 comentarios), con respecto a las historias y diálogos que presentaron sobre poblaciones vulnerables afectadas por la pandemia del Covid-19, en particular la misión médica, constructores de paz y ciudadanos de a pie.

 
  • Relatos mediáticos
  • Relatos digitales

Notamos que ambos relatos priorizan enfoques catastróficos, conciben la violencia como un callejón sin salida y fallan en la construcción de contextos. Los relatos mediáticos, por lo general, son neutros, utilizan recursos lingüísticos y demuestra un periodismo de hechos, donde se construyen los elementos claves para entender la historia. Sin embargo, es necesario profundizar sobre las coyunturas, las cuales permiten entender las raíces de las situaciones que se presentan.

  

Pero la principal deuda la observamos en la construcción de futuro. Más de la mitad de las piezas mediáticas no dieron espacio en sus contenidos a posiciones de esperanza, priorizaron enfoques pesimistas o se olvidaron de resaltar puntos de encuentro y formas de convivencia pacífica. También vimos la necesidad de reforzar funciones como ayudar a derribar mitos sobre la enfermedad, contribuir a la pedagogía y transmitir información basada en hechos y no en temores

Los relatos digitales, por su parte, se caracterizan por la expansión de visiones polarizantes y generalizadoras (más del 70%), el tono emocional cercano a la tristeza e ira, las perspectivas parcializadas y las expresiones violentas. Es frecuente ver que se menciona a los agresores con palabras como monstruo, sociópata o desadaptado 68 %, práctica que puede tener implicaciones en la salud mental de quienes interactúan en las redes sociales y que, además, genera un efecto contrario, pues da la impresión de que quienes victimizan a otros son seres lejanos y extraños.

  

Recomendamos, entonces, trabajar más en la construcción de contextos para dimensionar con mayor perspectiva los matices de la información, brindar mayor espacio a la generación de soluciones o posiciones esperanzadoras, así como, la depuración del lenguaje para evitar lugares comunes, estigmatizaciones o generalizaciones. Es urgente, en el caso de relato digitales, reducir las visiones polarizantes

Experiencias de interdisciplinariedad

 

Esta edición del observatorio fue, además, una oportunidad para fomentar el diálogo interdisciplinario, ya que los dos equipos investigativos contaron con la participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, quienes realizaron labores de asistencia de investigación. Sus experiencias fueron recopiladas en esta narración: 

 

Contáctenos


Facultad de Medicina
jseveriche@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 2816

   

Facultad de Comunicación y Lenguaje
maria.correa@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 4614