Comunicarnos sin daño
Realiza aquí tu busqueda

Victimas - comunicarnos-sin-dano

Tema: Presencia o ausencia de rasgos de comunicación sin daño en piezas comunicativas sobre el Acuerdo de Paz, en relación con las víctimas y la Jurisdicción Especial para la Paz.

Periodo de cobertura: febrero a junio de 2019 (Twitter) y agosto a octubre de 2019 (medios)

Relatos analizados: mediáticos, vitales y digitales

Tamaño de la muestra: 90 relatos mediáticos, 14 relatos vitales y 18 relatos digitales

En el 2019, realizamos la primera edición del Observatorio de Comunicación sin Daño. En esta oportunidad, analizamos relatos mediáticos (90 piezas de radio y televisión), relatos vitales (14 entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios de Soacha y Villavicencio) y los relatos digitales (secuencias de tuits de 18 líderes de opinión) con respecto al quinto punto del Acuerdo de Paz firmado por el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las Farc-EP en 2016, sobre las víctimas, así como a la Jurisdicción Especial para la Paz.

Los instrumentos de investigación analizaron la construcción de la agenda informativa, la elaboración narrativa, las fuentes, la calidad de la información y aspectos de comunicación sin daño, como la dignificación de las personas, el abordaje de los anteriores actores del conflicto, la reconstrucción de memoria, la construcción de futuro y las emociones que busca generar cada pieza. Además, en los relatos vitales se tuvieron en cuenta temas como afectaciones psicosociales, rutas de atención en salud mental y prácticas de reconciliación para identificar cómo están entendiendo la reconciliación los líderes entrevistados y cómo la aplican en sus procesos cotidianos.

  • Relatos medáticos
  • Relatos vitales
  • Relatos digitales

En los relatos mediáticos, observamos que más del 50% de las piezas responden a la estructura narrativa de cuento épico, privilegiando la superficialidad de la noticia y dejando de lado otros géneros como las crónicas y los reportajes. 

Persisten algunos problemas identificados de los años 90 en piezas informativas sobre el conflicto, la paz y la reconciliación: la debilidad en la contextualización de las historias, la fragilidad de las fuentes que se concentran mucho más en las instituciones que en las víctimas y el marcado protagonismo en la información de los poderes políticos y las estructuras del Estado.

Por otra parte, los resultados señalan que un alto porcentaje de las piezas mediáticas dignifican a las personas, en un 77,8% cuidan las fuentes y en un 76% establecen parámetros de tiempo y el espacio que aportan a la contextualización de los relatos. 

Las piezas mediáticas analizadas buscan generar anticipación, es decir interés y vigilancia, así como actitudes de confianza, ya sea de aprobación o de admiración. 

En los relatos vitales, reafirmamos que el rol de la ciudadanía activa es central para la construcción de territorios locales fortalecidos y que, para esto, la comunicación es la llamada a generar interacciones asertivas y a promover el respeto y el buen trato. 

En sus respuestas, los entrevistados subrayaron su relación con las comunidades, resaltando su proximidad con el proceso de paz, sus propósitos de movilización y su estrecha conexión con problemas concretos que sus comunidades vivieron como el desplazamiento o la violencia sexual. Un alto porcentaje utiliza un lenguaje sencillo y una parte de ellos recurre a apoyos audiovisuales en su tarea comunicativa. Encontramos una certeza en la comprensión de que las soluciones no pueden ser individuales sino colectivas y todos trabajan pensando en lo comunitario más que en lo personal. En sus relatos, un alto porcentaje (64,3%), hace referencia a cuatro o más fuentes o instituciones, normas, personas o lugares para sustentar sus planteamientos. Especialmente, mencionan personas o documentos escritos que utilizan en su totalidad para ampliar y aclarar y todas están plenamente identificadas. 

En la función pragmática, se observa que un alto porcentaje (57,1%) lo que hace es reivindicar, puesto que hablan de sus derechos que han sido vulnerados y quieren que se les restituyan. Por eso, para todos los entrevistados sus discursos se centran en el deber ser y en un mundo posible, que no se queda en las narrativas del pasado, sino que promueven la construcción de futuro. El 78,6% apela a la ciudadanía. Es muy notorio en los líderes comunitarios su convencimiento acerca de la importancia de sentirse ciudadanos y de ejercer la ciudadanía para exigir sus derechos. 

Por esto, es muy importante que las comunidades, organismos y liderazgos sociales de la reconciliación se configuren como fuentes válidas y cualificadas para los medios de comunicación, que sean reconocidos por la opinión pública y que tengan capacidad de influencia en las agendas.

En los relatos digitales, evidenciamos el rasgo de comunicación unidireccional, poco reflexiva, descontextualizada y altamente emocional. 

El análisis de los tuis muestra opiniones polarizadas a favor o en contra, es decir, definidas por la contradicción que garantiza la afirmación de las relaciones con los seguidores y el mantenimiento de un protagonismo que marca la diferencia. De esta manera, la interacción en las redes sociales se construye a través de identidades de grupo muy marcadas y excluyentes, apoyadas en la simplificación discursiva y las reiteraciones argumentativas en las que hay, frecuentemente, fuertes prevalencias emocionales. Hay una cierta parálisis argumentativa en representaciones e imágenes de las que el protagonista no se mueve.

En este sentido, recomendamos trabajar más en el respeto a las posiciones diversas y en la contextualización de la información. Es urgente que los líderes de opinión digital encausen la discusión con más reflexión, menos lugares comunes y sin fomentar la polarización.

  • Mónica Isabel Salazar Gómez
  • Liliana María Gómez Céspedes
  • Mayra Alejandra Ríos Aguilar
  • Roberto Antonio Sepúlveda Romero
  • Álvaro Fernando Núñez Zúñiga
  • Paula Andrea Ospina Saavedra

Contáctenos


Facultad de Medicina
jseveriche@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 2816

   

Facultad de Comunicación y Lenguaje
maria.correa@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 4614