Saltar al contenido
Hoy en la Javeriana





  • Por Temas

  • Rango de Publicación

  • Repositorio Principal
  • Nuestra Historia
  • Grupo Editorial

El reto de contar la ciencia

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Adriana Díaz Hernández | Jefe de Prensa

El 11 de octubre se realizó la ceremonia número 13 de los Premios BIBO, de El Espectador, los cuales destacan iniciativas ambientales sobresalientes que trabajan para detener la pérdida de biodiversidad. Pesquisa Javeriana, multipltaforma de comunicación pública de ciencia de la Universidad Javeriana, fue galardonada en segundo lugar en la categoría "apropiación social del conocimiento".


Galardón a la Javeriana a los Premios BIBO 2023. Foto: Adriana Díaz

Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. 

Alineados con ese objetivo la Multiplataforma Pesquisa Javeriana, en sus 16 años de existencia, ha contribuido a que las diversas comunidades del país conozcan y apropien los resultados de las investigaciones realizadas en la Universidad Javeriana, o en alianza con la institución, para transformar sus entornos e incluso para mejorar sus vidas cotidianas.   

Se destacan iniciativas como las visitas a algunas cárceles del país, realizadas por el Semillero de Derecho Penitenciario para educar a las personas privadas de la libertad, sobre todo a mujeres cabeza de familia, acerca de las acciones legales que pueden interponer para exigir sus derechos y que estos no sean vulnerados; o los talleres de apropiación social del conocimiento en las escuelas de Bocas del Carare, donde niños y jóvenes de la región aprendieron sobre sostenibilidad en la pesca, que es la principal fuente económica de la región.  

Entes reguladores y políticas públicas  

Un ejemplo de cómo la investigación puede contribuir a una decisión informada por parte de los entes reguladores es la reciente discusión sobre los hipopótamos del Magdalena Medio. Este año la Procuraduría General de la Nación le solicitó al Consejo de Estado presentar los argumentos por los que se declaró a esta especie como invasora. Para esto, el ente regulador citó a expertos de la Universidad Javeriana, entre varias instituciones, que han liderado investigaciones y divulgación sobre esta problemática. 

En 2019, Pesquisa Javeriana publicó “radiografía de mujeres en cárceles colombianas” una investigación que abrió el camino para la recién aprobada Ley de Utilidad Pública, el primer mecanismo penal diseñado con enfoque de género, y restaurativo, el cual permite a las mujeres cabeza de familia, que actualmente se encuentran privadas de la libertad, pagar su condena fuera de prisión a cambio de realizar servicio comunitario. Esta medida alternativa a la reclusión plantea un debate sobre la necesidad de reformar el enfoque de la política criminal y carcelaria en Colombia.  

Así mismo, gracias a la socialización de diversos estudios e investigaciones se logró impactar las propuestas de Reforma Laboral y Reforma a la Salud presentadas por el Gobierno, donde los análisis de los textos permitieron elevar el nivel de la discusión política y tener una mejor y mayor participación ciudadana.   

Comprender la coyuntura  

Otro de los objetivos de la Multiplataforma Pesquisa Javeriana es explicar temas coyunturales de manera sencilla, para brindar información oportuna a los periodistas, que son aliados indispensables para conectar a la academia con la sociedad.  

¿Funcionaría cambiar la deuda por conservación de la naturaleza?, ¿cuáles son los efectos demostrados del uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos?”, ¿qué desató el conflicto entre Rusia y Ucrania?, son algunos de los temas que se han analizado desde diferentes formatos dentro de la Multiplataforma y que tuvieron un eco en la sociedad y los medios de comunicación.  

Sin embargo, más allá de analizar temas mediáticos Pesquisa Javeriana busca dar visibilidad a realidades que pasan desapercibidas, pero que son parte de nuestra sociedad. Ese fue el caso de “Barú, un paraíso sin tierra para su pueblo”, donde el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana está apoyando a la población para que le reconozcan la titularidad de su territorio, pues desde 1.969 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) indicó que los predios de Barú habían salido del patrimonio del Estado y eran de propiedad privada. Por el momento, la comunidad avanza en un proceso de consciencia social sobre la titulación colectiva y la preservación de sus tradiciones, mientras que el Observatorio gestiona recursos para capacitar a jóvenes de la región, con los objetivos de profesionalizar sus prácticas ancestrales y mejorar sus actividades de pesca, lectura de instrumentos cartográficos, restauración del ecosistema, entre otros aspectos. 

Otro ejemplo a destacar es el reportaje “La Ciénaga renace de las semillas” que dio visibilidad a la degradación de los manglares producida por la construcción de vías, el cambio climático y la limitación del agua a causa de la captación para uso en monocultivos y ganadería.  

Conocimiento al alcance de la sociedad 

Está claro que para poder llegar de forma eficiente a los distintos públicos hay que adaptar los contenidos y los formatos de comunicación, sobre todo si se pretende impulsar y posicionar el diálogo de saberes entre sectores sociales diversos. 

Por esta razón, Pesquisa Javeriana apuesta por una divulgación creativa y comprensible, que sea veraz y precisa, innovando en la manera como se presentan los contenidos. En términos de lenguaje y narración la Multiplataforma creó secciones cómo: «Ciencia en un minuto», que da contenidos de corta duración en un formato ágil y dinámico; «Café Pesquisa”, un conversatorio con expertos para abordar de manera profunda un determinado tema; o «#SinMitos», donde se resuelven preguntas frecuentes de la sociedad, sobre todo aquellas que pueden generar desinformación en el contexto actual donde las fake news encuentran una acelerada difusión a través de las redes sociales.  

Como revista impresa han circulado más de 125.000 ejemplares con medios de comunicación nacionales y regionales, y se han entregado copias a 400 bibliotecas públicas del país. Además, con el contenido de sus investigaciones se realizan charlas, talleres y conferencias en colegios de poblaciones vulnerables, que han beneficiado de manera presencial o virtual a más de 3.000 personas. 

Por esta labor, la revista Pesquisa de la Universidad Javeriana ocupó el segundo lugar en la categoría Apropiación social del conocimiento de los Premios BIBO, de El Espectador, los cuales se entregaron el 11 de octubre en el hotel JW Marriot.

softorgani.org

santiacaf.org

ghotive.org

idikotamagelang.org

crowncellars.org

idikotapekalongan.org

situs slot gacor

ASD

Categoría:
  • Academia
  • Institucional
  • Investigación
  • Medio Ambiente
Etiqueta: "Ciencia11 de octubreAño 62 No. 1392apropiación social del conocimientoBarúBocas del Cararebrechas socialesCafé Pesquisacalidadcambio climáticoCiencia en un minutocigarrillos electrónicoscomunidadesConocimientoconocimientosConsejo de Estadodemocratizaciónderechosdiálogodiscusión políticadivulgaciónEl Espectadorentorno+retoEstadoexpertosfake newsfuente económicaganaderíaGobiernoHipopótamosHOY EN LA JAVERIANAinformacióninnovaciónInvestigaciónInvestigacionesjóvenesJW MarriotLey de Utilidad PúblicaMagdalena MediomanglaresmediosMultiplataforma Pesquisa JaveriananiñosObservatorio de Territorios Étnicos y CampesinosOctubre 2023ostenibilidadparticipación ciudadanapescaPesquisa Javerianapoblaciones vulnerablespolíticas públicasPremios BiboProcuraduría General de la Naciónpúblicosreforma a la saludReforma Agraria (Incora)reforma laboralregiónresultadosRusiasectores sociales diversossociedadUcraniaUniversidad Javerianavapeadores

Navegación de entradas

Enfermedades Raras y su tratamiento desde la Terapia Génica
Científica javeriana en Comisión Internacional Lancet sobre modelamiento epidemiológico

Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007
e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co

© Todos los derechos reservados - Pontificia Universidad Javeriana | Dirección de Comunicaciones - Oficina de Información y Prensa