
La ética en la creación universitaria, un territorio por explorar
En el ámbito académico las consideraciones éticas cada vez cobran más importancia con el objetivo de proteger a los seres que participan en los procesos investigativos. De esta manera, la consolidación, por ejemplo, de comités de ética en la investigación busca asegurar el respeto a la dignidad, integridad, identidad del ser humano, vida de los diferentes participantes y promover un comportamiento ético en el desarrollo de pesquisas. No obstante, para campos del conocimiento como las artes y otras áreas creativas las apuestas éticas que acompañan la naturaleza misma de una investigación-creación no son fácilmente reconocibles.
En respuesta a ese vacío conceptual y con el fin de ampliar las perspectivas acerca del papel de la ética en la creación, la Asistencia para la Creación Artística de la Pontificia Universidad Javeriana convocó el Simposio javeriano sobre ética en la creación, un espacio de discusión para abordar diferentes elementos de la ética dentro del contexto de las prácticas creativas en escenarios académicos.
Este espacio de diálogo inició el 19 de mayo y se extenderá hasta noviembre con el desarrollo de 14 sesiones. Está dirigido a profesores, estudiantes y egresados javerianos, y de otras entidades, interesados en la exploración de estos temas. En cada encuentro los expertos analizan lecturas y reflexionan alrededor de la ética en la creación en compañía del grupo asistente, a modo de seminario.
La dificultad de Pensar la ética en la investigación-creación
“La ética en la investigación se ha incorporado como una necesidad en las diferentes disciplinas, especialmente las comprendidas dentro del campo de las ciencias biológicas, medioambientales y sociales como la medicina, la biología y la antropología. En estos escenarios se hacen evidentes lineamientos, preceptos y criterios básicos y no negociables con los que deben contar las investigaciones, criterios que no son claros en disciplinas como las de la creación artística”, señala Óscar Hernández, asistente para la Creación Artística.
El debate es amplio. La creatividad, entendida como una actividad política de libre expresión, pone en juego representaciones y significados donde no siempre se puede hablar de un cuerpo físico y las afectaciones en el mismo, como sí lo hace, por ejemplo, la medicina, por lo que establecer lineamientos éticos resulta mucho más difícil. Al respecto, Hernández señala que, “la noción de ética como conjunto de límites puede ser comprensible si uno se refiere a cuerpos discretos, pero cuando uno lo lleva a la movilización de significados y representaciones, se vuelve muy complejo”.
Construyendo y reflexionando en comunidad
La sesión introductoria del simposio, que planteó las consideraciones generales sobre la ética en la investigación-creación, contó con la presencia de estudiantes y profesores de universidades como la Nacional, los Andes y la Javeriana (Bogotá y Cali). Este primer debate buscó responder preguntas que Hernández, moderador de esta primera sesión, resumió así: ¿Cuándo se justifica transgredir la ética en nombre del arte? ¿Cuándo se justifica censurar el arte en nombre de la ética?
En correspondencia con lo anterior, surgieron reflexiones como la de Alejandro Giraldo, experto en ética y profesor de los Andes, quien expresó que independientemente de si es arte o no, la ética tiene que ser una discusión que acompañe todas las prácticas de creación del conocimiento. “Si bien las afectaciones que puede acarrear la investigación-creación pueden ser señaladas como poco importantes, la ética es un elemento que se hace necesario para mediar el actuar de los artistas y entender su injerencia o papel de sus creaciones en el mundo. Por esto, debe ser una parte fundamental del día a día creativo”, enfatizó.
Otras reflexiones plantearon la noción de que la ética no puede ser definida exclusivamente desde la negatividad, es decir, desde las restricciones o límites, sino desde lo que se considera deseable alcanzar en una sociedad. Igualmente, se discutió sobre la idea de que cada apuesta estética es una apuesta ética en sí misma, lo cual pone en cuestión la separación que el texto proponía entre ética y creación.
Este espacio está creado justamente para ampliar perspectivas y seguir construyendo en conjunto. Los asistentes tienen la posibilidad de explorar: módulo 1: El arte, la vida y el dolor (26 de mayo al 30 de junio a las 4:30 p.m.); módulo 2: Autoría y propiedad intelectual (14 de julio al 11 de agosto); módulo 3: Libertad de expresión y límites de la representación (25 de agosto al 6 de octubre), y módulo 4: Arte, moral y política (20 de octubre al 3 de noviembre).
Para seguir las conversaciones y acceder al material bibliográfico consulte esta página: https://www.javeriana.edu.co/investigacion-creacion/cursos-y-capacitaciones#INTRODUCCION