Trabajar en alianzas, ser ejemplo, acompañar y saber orientar: claves para liderar la educación superior
¿Cuáles son las claves y las estrategias para liderar una universidad no solo en los aspectos académicos, de investigación, de servicios, sino también para atender y resolver la realidad de cada una de las personas que componen la comunidad universitaria?
La respuesta la dieron Raquel Bernal Salazar, Hernando Porras Díaz y Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rectores de las universidades de Los Andes, la Industrial de Santander y la Javeriana, respectivamente, quienes dieron apertura al ‘Seminario Internacional Liderar la Educación Superior más allá del 2030. Conceptos, praxis y toma de decisiones’, que se llevó a cabo del 1 al 3 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con la Red Telescopi, la Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica de Catalunya.
Luego de 75 años de historia y de 24 rectores hombres, Raquel Bernal llegó a liderar una de las universidades más importantes del país. Lo hace desde el 2021 y comenta que ser rectora “es un trabajo de gran aprendizaje, la tarea se logra si uno está en constante aprendizaje”. Por ello, luego de varios encuentros para entender y aprender lo que es la educación superior asegura que la Cuarta revolución industrial indica que en un lapso de 4 o 5 años las profesiones van a ser diferentes.
Para la rectora de Los Andes son tres las aptitudes que debe tener un rector: aprender, hacer alianzas y practicar un liderazgo empático. “Tener mayor impacto en la sociedad no se logra solo. Los rectores debemos revisar cómo vamos a liderar este cambio. Debemos hacerlo en conjunto”. Con respecto al liderazgo empático explica que “la tarea de un rector es escuchar y escuchar y luego comunicar y comunicar (…) un líder tiene que transmitir empatía, porque la transformación duele y da miedo. El rol de un líder de educación superior es saber qué valor le agrego a mi estudiante”.
A la par de Los Andes, también nació la Universidad Industrial de Santander con el objetivo de promover la educación técnica como estrategia para alcanzar el progreso y el desarrollo industrial de la región. Hernando Porras, su rector desde 2016, respondió a la pregunta con cinco consejos: “El poder es para servir, eso es fundamental para el ejercicio de la comunidad académica en cualquier lugar del planeta. Segundo, reconocer al otro, a toda nuestra comunidad académica, a profesores, estudiantes, trabajadores, padres de familia (…). Tercero, anticiparse a las inquietudes. Identificar lo que la gente va a pensar. Cuarto, la paciencia nos permite generar confianza, lo aprendí de los chicos, me siento con ellos a reconocerles sus hechos, a hablarles en el mismo idioma; y quinto, liderar a través del ejemplo; que lo vean en todos lados, trabajar. Si quieren ser rectores excelentes y magníficos, toca aguantar, tener paciencia y trabajar”.
“80 expertos en educación superior de Iberoamérica están conversando y construyendo colaborativamente nuevas formas de entender las instituciones de educación superior como plataformas conectadas a ecosistemas”, Jairo Cifuentes, secretario general de la Javeriana y presidente de Telescopi.
Por su parte, el rector de la Javeriana, P. Luis Fernando Múnera, comentó sobre la importancia de la conversación y de escuchar, “esto me ha permitido aprender y entender la Universidad”. Resaltó que “uno de los retos del liderazgo es ser uno mismo, tener mi propia voz sin desconocer el trabajo de mis antecesores”. En cuanto a su gestión comentó que “la tarea del rector es de orientación, no de gerencia (…) es importante delegar y saber qué acompañar, como los proyectos y los problemas que surjan. Se debe estar en lo cotidiano, pero también salirse para poder pensar más allá de lo que requiere la institución”.
Con esta charla introductoria, que fue moderada por Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana y presidente de Telescopi, inició el encuentro de 80 rectores, vicerrectores, directivos y académicos de más de 20 Instituciones de educación superior de diez países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y República Dominicana.
El seminario internacional se desarrolló de forma presencial a través de conferencias magistrales de expertos, paneles y talleres de trabajo dirigidos. “Son 80 participantes comprometidos, expertos que están conversando y construyendo colaborativamente nuevas formas de entender las instituciones de educación superior como plataformas conectadas a ecosistemas, de analizar las diferentes rutas de aprendizaje, las opciones de flexibilidad que son tan importantes hoy en día”, comentó Jairo Cifuentes.