La Red de Investigadores Javerianos en temas Ecológicos y Ambientales busca fomentar la reflexión, análisis, discusión y desarrollo para la generación de conocimiento científico e impacto con enfoque interdisciplinar, sobre los siguientes temas:
- Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana
- Ecología Integral definida en la Encíclica Laudato SI’
- Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
- Contribuciones de la naturaleza
- Resolución de la problemática social y ambiental, en diferentes ámbitos y escalas desde un enfoque conjunto, participativo, holístico, sistémico, considerando el desarrollo sostenible integral como dimensión analítica fundamental.
Principios
- Apropiación social del conocimiento
- Democratización del saber
- Innovación para el desarrollo sostenible integral
- Formación ética y educación para paz
- Cooperación y desarrollo
Valores
|
|
Ámbito geográfico de aplicación de la Red
El ámbito geográfico de actuación fundacional se corresponde con América Latina y El Caribe. Los miembros que participan en la composición inicial de la Red desarrollan su actividad académica y/o investigadora en algunos países de la región. Sin embargo, este ámbito geográfico puede extenderse a otros países relacionados con los propósitos y objetivos de la Red, aceptando nuevas solicitudes para integrarse en la misma.
Objetivo general
Promover un espacio de encuentro e intercambio interdisciplinar de conocimientos para contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible integral, mediante la creación de espacios de información e investigación ecológica y ambiental, orientados al cuidado de nuestra casa común.
Misión
Somos una Red que agrupa a los profesores pertenecientes a las facultades de la Pontificia Universidad Javeriana con la finalidad de fortalecer la investigación ecológica y ambiental a través del trabajo interdisciplinar, alianzas estratégicas, formación y creación de espacios de investigación, discusión y divulgación de la ciencia.
Visión
Ser la Red de mayor incidencia en investigaciones ecológicas y ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible integral, conformada por un grupo humano comprometido, altamente calificado y con valores éticos que contribuyan al cuidado de la casa común.
Objetivos Específicos
Red de trabajo
Grupos de Investigación
- Grupo de Ecología y Territorio
- Unidad de Ecología y Sistemática
- Grupo Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental
- Grupo GEDEO
- Grupo Diseño, Ergonomía e Innovación
- Grupo de Bioética
- Grupo de Política Económica
- Grupo de Riesgo en Sistemas Naturales Antrópicos
- Grupo de Gerencia y Políticas de Salud
- Institucionalidad y Desarrollo Rural
Semilleros de Investigación
- Semillero de investigación en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre
- Semillero de Investigación en Restauración Ecológica (SIRE)
- Semillero Formación Eco-Incremental Lab
Institutos de Investigación
- Instituto de Salud Pública
- Instituto Javeriano del Agua
Miembros


Carolina Valbuena
Facultad de Arquitectura y Diseño
Ver perfil


Andrés Ibañez
Facultad de Arquitectura y Diseño
Ver perfil

Gabriel Leal
Facultad de Arquitectura y Diseño
Ver perfil

Gilma Mantilla
Facultad de Medicina
Ver perfil

José María Castillo
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Angela Forero
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Angela Moncaleano
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Germán Jiménez
Facultad de Ciencias
Ver perfil

Fabio Roldán
Facultad de Ciencias
Ver perfil

Ivonne Gutierrez
Facultad de Ciencias
Ver perfil

José Ignacio Barrera
Facultad de Ciencias
Ver perfil

Mónica Bernal
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ver perfil

Mónica Ramos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ver perfil

Isabella Gomati
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ver perfil

Laura Blanco
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ver perfil

Germán Mahecha
Facultad de Teología
Ver perfil

Pílar García
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Ver perfil

Luis Alberto Jaramillo
Facultad de Ingenieria
Ver perfil

Nelson López
Facultad de Arquitectura y Diseño
Ver perfil

Nicolas Urbina
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Juan R. Gomez
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Manuel Perez
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Andrea Escobar
Facultad de Psicología
Ver perfil

José Cuéllar
Facultad de Filosofía
Ver perfil

Carlos A. Rivera
Facultad de Ciencias
Ver perfil

César A. Ferrari
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ver perfil

Andrea Luna A.
Instituto Javeriano del Agua
Ver perfil

Mabel R. Hernández
Instituto de Salud Pública
Ver perfil

Nelson Obregón
Facultad de Ingenieria
Ver perfil

Neidy Clavijo
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Ver perfil

Dora M. Cañon
Facultad de Arquitectura y Diseño
Ver perfil

Carlos Devia
Facultad de Estudios Ambientales Rurales
Ver perfil

Únete
Trabajo interdisciplinar de la Red de Investigadores
Trabajos en curso
Integrantes | Proyecto / Iniciativa |
Mónica Ramos Mejía – José Ignacio Barrera -Germán Jiménez | Innovación en modelos de negocios para la sostenibilidad del Sur de Bolívar |
Martha Helena Saravia – Lucas Ivorra – Ricardo Rugeles | Herramienta para la toma de decisiones sobre atributos de productos y servicios sostenibles desde la Eco-Productividad |
Ricardo Rugeles – Germán Jiménez | Espacio virtual para simular el bosque seco tropical en espacios de enseñanza |
Lura Blanco – Isabella Gomati | Blanco-Murcia, L., Gomati de la Vega, I., Perdomo-Ortiz, J.H., & Rodríguez-Pinilla, J.P. (Forthcoming). Towards Sustainable Food Consumption In Emerging Economies: Motives and Emerging Tensions Behind the Plate. |
Andrea Sanabria – Angela María Forero – Lorena Rojas – José María Castillo | Evaluación de las capacidades académicas de las Instituciones de Educación Superior frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una propuesta metodológica |
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá D.C.- Colombia
Carrera 7 No. 40 - 62 - Tel: (57 1) 3208320
Comunícate con nosotros
pujsostenible@javeriana.edu.co
Enlaces rápidos:
Síguenos en nuestras redes sociales:

Dora M. Cañon
Facultad de Arquitectura y Diseño
Perfil profesional
Ingeniera Química, Magistra en saneamiento y desarrollo ambiental, candidata a doctor en sostenibilidad. Consultora Empresarial en Gestión Ambiental y Sostenibilidad, con más de 20 años de experencia en gestión ambiental, evaluación de impactos, planes de manejo ambiental, licenciamiento ambiental, aplicación de estrategias de gestión en empresas del sector químico, petroquímico, gas and oil. En el campo oficial he adelantado seguimiento y evaluación de instrumentos de gestión y planificación para la gestión de la autoridad ambiental y coordinado proyectos piloto para apoyar las pequeñas y medianas empresas en el cumplimiento de sus compromisos ambientales. En el sector académico he sido docente de programas de especialización y maestría en gestión ambiental para la competitividad, maestría en diseño para la Innovación de Productos y Servicios, maestría en gerencia de proyectos en la Universidad Javeriana, maestría gestión ambiental para la competitividad en la Universidad América, maestría en administración, maestría sistemas integrados de gestión, maestría en ingeniería ambiental en la Universidad de Boyacá, Maestría en gerencia de proyectos en la Universidad Piloto.
Líneas y/o temas de investigación
- Sostenibilidad/Comunidades sostenibles/Sistemas sociecológicos y Resiliencia /Gestión ambiental empresarial.
Redes a las que pertenece
- Sostenibilidad. Universidad Politecnica de Catalunya.
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436961

Neidy Clavijo
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil profesional
Profesora Investigadora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora de la Maestría en Desarrollo Rural. Coordina línea de investigación Agroecología e Innovación Rural Participativa. Ingeniera Agrónoma de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador. Maestría en Agricultura Ecológica y subespecialización en Desarrollo y Extensión Rural del CATIE, Costa Rica. Doctora en Agroecología por la Universidad Nacional de Colombia. A la fecha coordina el nodo Colombia de la Red Iberoamérica para la conservación de agrobiodiversidad y sus entornos culturales; es miembro de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), forma parte del Grupo de Investigación FAO-CLACSO en torno a Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Grupo de investigación
Institucionalidad y Desarrollo Rural
Líneas y/o temas de investigación
- Línea Agroecología e Innovación Rural Participativa
Redes a las que pertenece
- Biored Iberoamérica. Red para la Conservación de Agrobiodiversidad y sus entornos culturales, conformada por nueve países y en la cual coordinamos el Nodo Colombia. https://www.
biorediberoamerica.org/ Grupo Especial “Seguridad Alimentaria y Nutricional: innovación en políticas públicas” FAO – CLACSO conformada por investigadores de seis países. https://www.fao.org/americas/ socios/fao-clacso/en/
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000914410

Nelson Obregón
Facultad de Ingenieria
Perfil profesional
Ingeniero civil de la Universidad Francisco de Paula Santander y Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en ingeniería de recursos hídricos y ambiental de la Universidad de los Andes. Doctorado en Ciencias Hidrológicas de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos). Ha participado en más de 40 proyectos relacionados con hidrología e hidráulica, modelación ambiental, de los que ha tenido la oportunidad de dirigir más de 20. Ha sido asesor del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fondo Adaptación, empresa multinacional Deltares, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre-UNGRD. Actualmente colabora como asesor científico y tecnológico para varias entidades de orden publico, privado y organizaciones no gubernamentales tales como: Ministerio Colombiano de Ambiente y Desarrollo Sostenible (formulación y actualización del Plan Hídrico Nacional); y la Fundación Natura (proyecto Gef-Bid salud de ecosistemas acuáticos).
Grupo de investigación
(1) Riesgo en Sistemas Naturales y Antrópicos; (2) Ciencia e Ingeniería del Agua y del Ambiente
Líneas y/o temas de investigación
-
Hidroinformática y Modelamiento hidrológico, hidráulico y ecohidrológico en contextos de variabilidad y cambio climático
Redes a las que pertenece
- Ecored
CvLac
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000194077

Mabel R. Hernández
Instituto de Salud Pública
Perfil profesional
Doctora en Ciencias de la Salud en el trabajo de la Universidad de Guadalajara, México. Magistra en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Salud Ocupacional. Optómetra de la Universidad de la Salle. Con más de 15 años de experiencia en procesos de investigación en el área de Riesgos Laborales y Seguridad Social para entidades como el Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Ecopetrol y Administradoras de Riesgos Laborales, entre otros. Docente en temas de seguridad y salud en el trabajo, sistemas de gestión e indicadores para diversas universidades en Colombia; con formación en docencia universitaria y docencia virtual de la Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de investigación
Gerencia y Políticas de Salud Clasificación A1
Líneas y/o temas de investigación
-
Seguridad y Salud en el Trabajo como determinante de la salud individual y colectiva.
Redes a las que pertenece
- Red Gestión del Conocimiento, desarrollo e innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo – Colombia; Red de Seguridad y Salud en el Trabajo RSST-Latinoamérica
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000265853

Andrea Luna A.
Instituto Javeriano del Agua
Perfil profesional
Directora del Instituto del Agua de la Pontificia Universidad Javeriana. Bióloga marina, experta en análisis y evaluación de impactos de actividades humanas en la salud de ecosistemas acuáticos, con amplia experiencia en toxicología ambiental y análisis estadísticos multivariados. Ha sido investigadora doctoral en la Universidad de La Rochelle, investigadora postdoctoral en la Universidad del País Vasco (España), la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia) y la Universidad de los Andes (Colombia) y profesora visitante de la Universidad del País Vasco (España) y del Instituto para el Desarrollo y la Investigación (Francia). Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas tales como Nature, Marine Pollution Bulletin, Science of the Total Environment, Water Research yAquatic Toxicology. Ha sido parte y líder de más de 10 proyectos de investigación de interés estratégico a nivel regional, nacional e internacional incluyendo evaluaciones de impacto y de riesgo ambiental en diversos ecosistemas marinos y humedales del país en las costas Caribe y Pacífica y de países como Francia, Panamá y Nicaragua, con trabajos en moluscos, peces óseos, tiburones y mamíferos marinos. También tiene experiencia en docencia, capacitaciones y proyectos de consultoría en estos temas.
Grupo de investigación
Ecología y Territorio
Líneas y/o temas de investigación
-
Calidad del agua, toxicología ambiental, análisis estadísticos multivariados, bioacumulación y detoxificación de contaminantes químicos, determinación y validación de bioindicadores, biomarcadores y especies centinelas de contaminación, evaluación de impacto ambiental en animales acuáticos (tiburones, ballenas, delfines, peces óseos, moluscos)
Redes a las que pertenece
- SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry), SICTA (Sociedad Iberoamericana de To
xicología y Contaminación Ambiental)
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491985

César A. Ferrari
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Perfil profesional
César Ferrari es Ph.D. y Master en Economía, Boston University; Master en Planeación Urbana, New York University; Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Director Gerente General del Banco Central del Perú, Director Técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú y Asesor del Fondo Monetario Internacional a los Bancos Centrales de Guinea-Bissau y Angola. Actualmente es Profesor Titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía y en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Grupo de investigación
Política Económica
Líneas y/o temas de investigación
Política Económica, desarrollo y superación de la pobreza, desarrollo regional
Redes a las que pertenece
- Por una nueva economía, Latin (red de comercio internacional)
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000187542

Carlos A. Rivera
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil profesional
Estudio proceso ecológicos en ecosistemas acuáticos y cómo estos ecosistemas responden ante la variabilidad climática y la influencia antrópica. Para este fin, estudio principalmente la taxonomía y ecología de las diatomeas, pero también diferentes indicadores físicos, químicos y biológicos de los ecosistemas.
Grupo de investigación
Unidad de Ecología y Sistemática
Líneas y/o temas de investigación
Cambio Global, Ecología funcional acuática, Paleoecología
Redes a las que pertenece
- Red Colombiana de Limnología
- Red Colombiana de Ficología
- GECA Grupo de Ecología de los Cambios Ambientales. CREAF-CSIC
- ERAAUB. Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona.
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000046817

José Cuéllar
Facultad de Filosofía
Perfil profesional
Investigador académico en el campo de la ética y de la bioética, profesor y docente con más de 40 años de experiencia y gestor social en planes, programas y proyectos de una conciencia ética individual y social. Filósofo, Especialista en Bioética, Magister en Gestión Ambiental y Doctorando en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Maestría en Bioética de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y Especialista en Filosofía Política de la Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de investigación
Fundamentación de la Bioética; Interrelación entre ética, emociones y medio ambiente; Significados sobre dignidad humana y calidad de vida; Formación en el método de Observación de bebés en la perspectiva de Esther Bick
Redes a las que pertenece:
RedBioetica/UNESCO
CvLac
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000491470

Andrea Escobar
Facultad de Psicología
Perfil profesional
Psicóloga PUJ, especialista en psicología clínica y Magíster en Psicología, especialista en creación narrativa y Magíster en creación literaria, Psicoanalista miembro titular de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Actual Directora de la Carrera de Psicología de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de investigación
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000423033

Manuel Perez
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil profesional
Doctor en Estudios Territoriales ; Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional y Sociólogo. Profesor Asociado y Director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional dela Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Desde 1999 ha sido profesor del área de investigación en la Maestría en Desarrollo Rural y de los cursos Ordenamiento Territorial, Globalización y Territorio, y Construcción Social del Territorio en la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública. Sus estudios se interesan en el fenómeno de la adaptación y organización socio espacial de territorios rurales en procesos periféricos de desarrollo urbano – marginales y regionales; las Zonas de Reserva Campesina; los cambios institucionales y el conflicto ambiental; los sistemas de ordenamiento y planificación territorial, y el fortalecimiento organizacional e innovación productiva en comunidades rurales.
Grupo de investigación
INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO RURAL
Líneas y/o temas de investigación
TERRITORIALIDADES PERIFÉRICAS URBANO-RURALES Y NATURALES EN LA CIUDAD CONTEMPORANEA.
Redes a las que pertenece
Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR)
CvLac
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000055115

Juan R. Gomez
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil profesional
Grupo de investigación
ECOLOGIA Y TERRITORIO
Líneas y/o temas de investigación
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD/TURISMO Y CONSERVACIÓN
CvLac
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000196959

Nicolas Urbina
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil profesional
Realizó su pregrado en Ecología en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá- Colombia) entre el año 1997 y 2002. Hizo su Doctorado en Ciencias Biológicas en México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM; 2002-2007)y tiene experiencia posdoctoral en el Museo de Zoología del Departamento de Biología Evolutiva – Facultad de Ciencias (UNAM). Fue el Coordinador de Servicios Ecosistémicos de la ONG Conservation International – Colombia (2009-2011). Desde mayo 2011 se desempeña como Profesor asociado del Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia. Durante el periodo de marzo 2012 a mayo 2015 fue Director de Pregrado en Ecología de la misma universidad.
Redes a las que pertenece
GEOBON – UICN – BIOMODELOS – ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HERPETOLOGIA – CIENCIA PA´SUMERCE
Grupo de investigación
ECOLOGIA Y TERRITORIO
Líneas y/o temas de investigación
EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD
CvLac
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000577626

Nelson López
Facultad de Arquitectura y Diseño
Experiencia en Innovación,asesorando proyectos en gestión de industrias creativas, creador de metodologías y diagnósticos de pensamiento divergente para la innovación de modelos innovadores de negocio, diseño de experiencias y mercados en océanos azules. Educador y metodólogo en programas de design thinking, economía circular y naranja con el apoyo y respaldo de instituciones educativas, del estado y privadas en innovación, responsabilidad social y prospectiva: Cámara de Comercio de Bogota, MInisterio de Industria y Comercio, Fenalco, Andi, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Pontificia UnIversidad Javeriana, Fundación LCI entre otras.
Profesional en diseño industrial con Posgrados en Gerencia de DIseño y estudios en Gestión y Desarrollo de proyectos de sostenibilidad.

Luis Alberto Jaramillo
Facultad de Ingenieria
Perfil
Labores en:
- Desarrollo de normativa en el sector de agua y saneamiento básico
- Planes maestros de calidad de agua
- Gestión de biosólidos
- Análisis de ciclo de vida de materiales
- Tratamiento de aguas residuales
- Gestión Integral de residuos
- Tecnologías de construcción de infraestructura subterránea sin zanja
- Gestión de conocimiento en el sector de agua y saneamiento
- Gestión del agua en el entorno rural
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 1. Fin de la pobreza, ODS 3. Salud y bienestar, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Campus sustentable.

Pílar García
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Perfil
Profesora de tiempo completo del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctoranda en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Departamento de Ciencia, tecnología e innovación, Colciencias. Autora de los libros: Tejer los hilos del silencio (2018), Movimientos sociales e internet (2014). Capítulo de libro Comunicación y sostenibilidad: Cruce de miradas en la construcción de una cultura del reciclaje, en el libro “Gestión integral de residuos sólidos en las instituciones de educación superior” (2011). Capítulo de libro: Fases de la estrategia de comunicación del programa de reciclaje en las instituciones de educación superior, en el libro “Fortalecimiento de la cultura del reciclaje en las instituciones de educación superior” (2011). Algunas de las investigaciones: “Profesiones de la comunicación y transformaciones del mundo del trabajo (2020), Narrativas mediáticas del dolor en Colombia (2017). Participó de la formulación e implementación del Plan de manejo de la política ecológica y ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, COSMOS. También en el Programa de reciclaje en Instituciones de educación superior, PRIES. Pertenece a las líneas de investigación: Teorías y metodologías de comunicación; y Narrativas y culturas mediáticas. Pertenece a la Red de investigadores del medio ambiente, de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000813265

Germán Mahecha
Facultad de Teología
Ver perfil
Perfil
Docente – investigador con formación académica interdisciplinar en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Especialista en educación ambiental, ecoteología, recreación, inteligencias múltiples y pedagogía general. Amplia experiencia académica y laboral en sector formal e informal que permite el trabajo con grupos de jóvenes y adultos, así como la asesoría en las áreas mencionadas.
Grupo de Investigación
Ecoteología
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 4. Educación de calidad, ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Academia eco-lógica

Laura Blanco
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Perfil
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una especialización en inteligencia de mercados de la Universidad de los Andes y una maestría en sostenibilidad de la Universidad de Harvard. Así mismo, cuenta con una certificación en sostenibilidad corporativa e innovación de la Universidad de Harvard, una certificación en la era del desarrollo sostenible de la universidad de Columbia y otros cursos en responsabilidad social y sostenibilidad. Ha trabajado durante más de 6 años en investigación de mercados y en consultoría manejando proyectos de investigación e impacto social para clientes como UNICEF. Laura está vinculada a la Javeriana desde el 2017, donde dicta el módulo de responsabilidad social empresarial y de consumo socialmente responsable en diferentes especializaciones y maestrías.
Grupo de Investigación
GEDEO
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 2. Hambre cero, ODS 5. Igualdad de género, ODS 12. Producción y consumo responsable
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Consumo y uso responsable de los recursos naturales.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001679541

Isabella Gomati
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Perfil
Antropóloga y Magister en Creatividad y Liderazgo. Con experiencia en el desarrollo y aplicabilidad de herramientas de creatividad e innovación enfocadas a potencializar procesos sostenibles de desarrollo en ámbitos sociales y de negocios. Formación encaminada a la investigación interdisciplinaria y diseño metodológico de procesos de innovación social, empatía y sostenibilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 1. Fin de la pobreza, ODS 4. Educación de calidad, ODS 5. Igualdad de género, ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 10. Reducción de las desigualdades, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Pedagogía eco-lógica, Ciclo de vida eco-lógic-o, Campus sustentable-
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001706931

Mónica Ramos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Perfil
Profesora asistente del Departamento de Administración de Empresas. PhD en Innovación y Gobernanza para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Twente (Holanda). Experiencia académica y profesional en el campo de los estudios sobre desarrollo a lo largo de los últimos quince años, con un alto enfoque interdisciplinario y orientado a la práctica. Especial interés en las interacciones entre los negocios, la política pública y el bienestar social, particularmente a través del estudio de las transiciones hacia la sostenibilidad en los sistemas de producción y consumo en países en desarrollo, los emprendimientos y cadenas de valor sostenibles y la innovación social. Interés en la enseñanza crítica y reflexiva, con el fin de formar administradores de empresas capaces de entender y reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales del modelo de negocio y sus efectos para el desarrollo sostenible. Interés en metodologías como investigación-acción e investigación colaborativa entre diversas disciplinas y con actores fuera de la academia. Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes (Colombia) y MSc en desarrollo internacional de la Universidad de Bath (Inglaterra).
Grupo de Investigación
Grupo de Estudios sobre dirección estratégica y organizaciones (GEDEO)
Redes a las que pertenece
Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network (TEPHINET)
The Global Consortium on Climate and Health Education
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 1. Fin de la pobreza, ODS 2. Hambre cero, ODS 3. Salud y bienestar, ODS 4. Educación de calidad, ODS 5. Igualdad de género, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 10. Reducción de las desigualdades, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 13. Acción por el clima, ODS 14. Vida submarina, ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres, ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Academia eco-lógica, Campus sustentable.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000628298

Mónica Bernal
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Perfil
Magistra en relaciones internacionales y contadora pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pertenezco al área de investigación y mis investigaciones han girado en torno a la responsabilidad social empresarial, reportes empresariales de sostenibilidad y contabilidad ambiental.
Grupo de Investigación
Integración y contexto contable
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos

José Ignacio Barrera
Facultad de Ciencias
Perfil
Soy biólogo de profesión egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajo la temática de restauración ecológica desde al año 1996. Creamos el grupo Escuela de Restauración Ecológica – ERE en el año 2002, fuimos fundadores de la Red Colombiana de Restauración Ecológica y de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica. De igual manera, creamos la maestría en Restauración Ecológica entre las facultades de Ciencias y de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana. Profesor en la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2002.
Grupo de Investigación
UNESIS SIRE
Semillero de Investigación
Redes a las que pertenece
REDCRE SIACRE, SER
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 1. Fin de la pobreza, ODS 2. Hambre cero, ODS 3. Salud y bienestar, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10. Reducción de las desigualdades, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 13. Acción por el clima, ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres, ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Ciclo de vida eco-lógico, Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000181943

Ivonne Gutierrez
Facultad de Ciencias
Perfil
Bacterióloga, Magister en Microbiología con énfasis en Microbiología Industrial y Doctor en Biotecnología. Experiencia profesional en bioprocesos (biopolímeros, biofertilizantes y vacunas), actualmente mis intereses de investigación se centran en el uso de microorganismos y/o sus enzimas para la degradación de residuos lignocelulósicos.
Grupo de Investigación
GRUPO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y AMBIENTAL (GBAI) – UNIDAD DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (UNIDIA)
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 13. Acción por el clima
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Ciclo de vida eco-lógico, Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141488

Fabio Roldán
Facultad de Ciencias
Perfil
Mis intereses de investigación se han enfocado en el estudio de los procesos de biorremediación de ambientes contaminados con compuestos orgánicos (hidrocarburos y explosivos) e inorgánicos (drenajes de minería). Uno de mis principales intereses es trabajar con la industria (petrolera, química y de minería) para solucionar problemas relacionados con la contaminación ambiental.
En este momento estoy investigando en el tratamiento biológico de drenajes ácido de minería del carbón construyendo reactores bioquímicos pasivos a nivel planta piloto en Samacá, Boyacá. De igual forma estamos trabajando en la biodegradación de lodos aceitosos generados por la industria de petróleo en los llanos orientales empleando biopilas.
Mi formación como microbiólogo con doctorado en ingenia ambiental me permite abordar los problemas ambientales desde el estudio molecular de la ecología microbiana buscando aproximaciones ingenieriles y biológicas.
Grupo de Investigación
Unidad de Saneamiento y Biotecnologia Ambiental – USBA
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 6. Agua limpia y saneamiento
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000074748

Germán Jiménez
Facultad de Ciencias
Perfil
Mis áreas de interés dentro de la Ecología aplicada a la Biología de la Conservación son: 1) Promoción a partir de sistemas de producción tradicionales, de sistemas alternativos para el manejo y conservación de la biodiversidad; 2) Desarrollo de herramientas que integren la información biofísica y socio económica para toma de decisiones orientadas al manejo y conservación de la biodiversidad, en escenarios de planificación y gestión del territorio; 3) Identificación de áreas prioritarias para el manejo y la conservación de la biodiversidad dentro y fuera del sistema de áreas protegidas de Colombia; 4) Manejo y conservación de fauna silvestre orientada a la obtención de información del estado de conservación de sus poblaciones y comunidades biológicas, tanto para especies nativas, como para especies exóticas e invasoras. Grupos de fauna de interés los mamíferos medianos y grandes.
Grupo de Investigación
Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS
Semillero de Investigación
Manejo y Conservación de Fauna Silvestre
Redes a las que pertenece
Zoología y Mastozoología de Colombia, Tratamiento del Conflicto Humano Felino
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 3. Salud y bienestar, ODS 4. Educación de calidad, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Academia eco-lógica, Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001617692

Angela Moncaleano
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil
Bióloga Javeriana, especialista en Administración Ambiental y máster en Ciencias Ambientales de la Jorge Tadeo Lozano, con 13 años de ejercicio profesional en la academia e investigación, con experiencia en la formulación, evaluación y seguimiento de proyectos de carácter ambiental y social, en el marco de la ecología aplicada, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Experiencia docente a nivel universitario, tanto en programas de pregrado como de posgrado, particularmente en la Universidad Javeriana de Bogotá, así como en otras entidades educativas de diferentes regiones del País como Cartagena, Sincelejo y Honda. Experiencia administrativa como profesora asistente del Instituto de Estudios Ambientales y Rurales- IDEADE de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y asesora del programa de Medio Ambiente y Hábitat de Colciencias para la evaluación de proyectos de investigación en convocatorias a nivel Nacional. Coordinadora de eventos y diplomados en temáticas ambientales, dirigidos a diversos grupos y comunidades sociales. Directora y evaluadora de tesis de pregrado y posgrados al nivel de maestría. Consultora de diferentes proyectos de carácter ambiental que contaban con un fuerte componente social y de trabajo con comunidades como pescadores, comunidades indígenas, ONGs y pobladores rurales. Actualmente candidata a doctorado con desarrollos en el campo de la ecotoxicología y asesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales para el componente de Calidad de Vida y Bienestar del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana.
Grupo de Investigación
Ecología Urbana
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 3. Salud y bienestar, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 14. Vida submarina, ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Academia eco-lógica, Campus sustentable.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000785865

Angela Forero
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Perfil
Bióloga magíster en Ciencias Biológicas y magíster en Gestión Ambiental. 11 años de experiencia a nivel empresarial, investigativo y docente. En las Ciencias Biológicas, manejo de áreas relacionadas con biotecnología, biología molecular y genética. Desde la Gestión Ambiental, conocimientos en legislación, planeación del territorio y estudios ambientales. Experiencia como profesional y coordinadora de proyectos. Trabajo interdisciplinar orientado al conocimiento, sostenibilidad y conservación del ambiente. Análisis de problemas socio-ecológicos y posterior formulación e implementación de instrumentos para la gestión y evaluación ambiental. Docente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y Líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS en la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central.
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 1. Fin de la pobreza, ODS 2. Hambre cero, ODS 4. Educación de calidad, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 13. Acción por el clima, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Academia eco-lógica

José María Castillo
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO
- MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
- CANDIDATO A DOCTOR EN ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Experiencia profesional en: i) Gestión Ambiental Empresarial, producción más limpia, ecoeficiencia, economía circular, simbiosis industrial iii) Planeación, gerencia y evaluación de proyectos ambientales complejos; iv) Consultoría para instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales en los temas de gestión ambiental,
Experiencia como docente y directivo universitario. i) Coordinador del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo – IDEADE , ii) Director de la Maestría en Gestión Ambiental durante 9 años de la Pontificia Universidad Javeriana. iii) Actualmente Coordinador del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental y Profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000194220

Gilma Mantilla
Facultad de Medicina
Perfil
Medica Cirujana, salubrista publica y epidemiologa con 25 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas, planes, servicios y proyectos en diversas áreas del sector salud a nivel local, nacional e internacional tanto en el sector público como privado. Docente e investigadora de varias universidades a nivel nacional e internacional. En los últimos 13 años vinculada al diseño e implementación de protocolos, planes y políticas relacionadas con el uso de información de clima en el contexto de la salud pública a nivel global, regional y nacional. Actualmente profesor de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana; par evaluador en el proceso de acreditación de Programas de Entrenamiento en Epidemiologia con el Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network (TEPHINET) y miembro del comité coordinador del Consorcio Global para la Educación en Clima y Salud liderado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia. También es investigadora adjunta del International Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia en Nueva York y par evaluador de las siguientes revistas: International Journal of Biometeorology, Climate Services Journal y Revista Universitas Médica al igual que miembro del equipo editorial de la Revista de Salud Ambiental de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental.
Grupo de Investigación
Medicina Preventiva y Social
Semillero de Investigación
Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network (TEPHINET)
The Global Consortium on Climate and Health Education
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001541235

Gabriel Leal
Facultad de Arquitectura y Diseño
Perfil
Arquitecto, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Geografía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Magister Planificación Urbana y Regional, Master Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Consultor en Arquitectura, Ordenamiento Territorial y Planificación Ambiental. Consultor en LEED V 4. En el sector público ha ocupado diversos cargos. Ha sido docente de varias universidades, actualmente se desempeña como docente de medio tiempo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Coautor del libro “Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes” editado por Eduardo Pastrana, Stefan Jost, Martha Lucía Márquez restrepo, Fundación Konrad Adenauer Siftung, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Junio 2010; Coautor libro “Arquitectura sostenible. Bases, soportes y casos demostrativos ”Beatriz Garzón, compliadora, Editorial Nobuko, República Argentina, Septiembre 2010; Autor de los libros “Ecourbanismo Ciudad, Medio ambiente y Sostenibilidad” editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, Marzo del 2010; “ECOURBANISMO, el nuevo paradigma”, editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, Abril del 2004.
Grupo de Investigación
GEOT -UPTC-
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 2. Hambre cero, ODS 3. Salud y bienestar, ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 13. Acción por el clima
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Consumo y uso responsable de los recursos naturales, Academia eco-lógica, Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000501867

Andrés Ibañez
Facultad de Arquitectura y Diseño
Perfil
Miembro de la Junta Directiva de la Red Mundial de Infraestructura Verde WGIN (23 PAISES). Co-fundador y director del comité técnico y científico, Red Colombiana de Infraestructura Verde RECIVE Ha dirigido más de 40 proyectos de diseño y construcción para clientes en Colombia y Estados Unidos, y ha trabajado como consultor de arquitectura y ambiente en Colombia y Hong Kong. Tiene una maestría en construcción y estudios de doctorado en la Universidad de Hong Kong. Como investigador en Colombia, Hong Kong, y Alemania, ha escrito artículos de arquitectura eco-productiva. Ha sido conferencista y profesor en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Hong Kong y la Universidad Piloto de Colombia. Es miembro de la Red Mundial de la Infraestructura Verde y fundó la red de infraestructura verde de Latinoamérica. Ha sido ponente en seminarios y conferencias en los Estados Unidos, Francia, Australia, Japón, Singapur, México, Brasil, Perú, Hong Kong, China, India, Alemania y Colombia. En la actualidad es profesor de Arquitectura, miembro de la junta en WGIN, presidente del comité técnico de RECIVE e investigador en arquitectura eco-productiva. Es autor de la guía técnica de techos verdes de la ciudad de Bogotá, Secretaría de Medio Ambiente, 2011. Recibió el Premio talentos verdes (Green Talents), Ministerio alemán de Educación e Investigación (BMBF) de Alemania, 2011-2012; y la Beca Humboldt Protección del Clima 2014. Como investigador doctoral ha investigado edificios que prestan servicios ambientales en entornos urbanos y métodos para evaluar la eco-productividad con un enfoque multi-escalar. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente del área ambiental y tecnología, de las asignaturas de segundo ciclo: componente ambiental de Proyecto Equipamientos Urbanos, Biotectónica, Tecnologías Integradas para edificaciones inteligentes y Design for Sustainability. Miembro del equipo Design Factory PUJ Bogotá y líder del semillero de investigación en formación Eco-Incremental Lab.
Grupo de Investigación
GRIME Grupo de investigación en materiales y estructuras
Semillero de Investigación
ECO-INCREMENTAL LAB
Redes a las que pertenece
Red Colombiana de Infraestructura Verde (RECIVE), World green infrastructure network (WGIN)
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 6. Agua limpia y saneamiento, ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 13. Acción por el clima, ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Ciclo de vida eco-lógico, Campus sustentable

Lucas Ivorra
Facultad de Arquitectura y Diseño
Perfil
Más de 12 años de experiencia en gerencia de proyectos en sistemas de producción, consumo y diseño sostenible y en economía circular. Profesor e investigador universitario en pregrado y posgrado. Director de trabajos de grado de posgrado en sostenibilidad corporativa y responsabilidad social empresarial. Miembro del Grupo de Revisión Externa para el FLW Protocol del WRI. Miembro Asociado de la Fundación Esperanza y Vida – FundaVESPA. ExAsesor de Diseño e Innovación de la Corporación Mundial de la Mujer. PMP. ExDirector Académico de AISO.
Grupo de Investigación
Diseño, Ergonomía e Innovación
Redes a las que pertenece
- Red de Profesionales en Sostenibilidad – RPS, Capítulo Centro
- Learning Network on Sustainability – LeNS (Colombia), Design Factory Global Network
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
Hábitos, comportamientos y prácticas sociales, Consumo y uso responsable de los recursos naturales
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001543819

Ricardo Rugeles
Facultad de Arquitectura y Diseño
Perfil
Asesor y promotor de Gestión de diseño en modelos productivos, el diseño social y sostenibilidad; herramientas clave del desarrollo local y la transformación de la realidad Social. Padrino tecnológico para COLCIENCIAS en el proyecto Ideas para el Cambio 2017 y del comité organizador de OSCE Days (Open Source & Circular Economy Days) a nivel global. Profesor Universitario en pregrado en diseño sostenible y en el ámbito de sostenibilidad de la vida en diferentes comités de los proyectos de diseño industrial y director de proyectos de maestría en gestión ambiental y diseño de productos y servicios para la Innovación.
Redes a las que pertenece
LeNS Colombia, LeNS international – OSCEDays.org – Slow Food
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
ODS 4. Educación de calidad, ODS 7. Energía asequible y no contaminante, ODS 9. Industria, innovación e infraestructura, ODS 10. Reducción de las desigualdades, ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12. Producción y consumo responsable, ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
- Hábitos, comportamientos y prácticas sociales,
- Consumo y uso responsable de los recursos naturales
- Academia eco-lógica
- Campus sustentable
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001670274

Carlos Devia
Facultad de Estudios Ambientales Rurales
Ver perfil
Perfil
–
Redes a las que pertenece
–
Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con su experticia investigativa
–
Programas de COSMOS con los que se relaciona su experticia investigativa
–
https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000038393
Bogotá D.C.- Colombia – Carrera 7 No. 40 – 62 – Tel: (57 1) 3208320