ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

La acción colectiva juvenil: escenario de prácticas comunicativas en Santiago de Cali

Daniela Elena Beltrán Sandoval

Comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali.

elebel@javerianacali.edu.co

Luisa Fernanda Garzón Castillo

Estudiante de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana,
seccional Cali.

garzon14@javeriancali.edu.co

Resumen

El estudio se centró en comprender las prácticas comunicativas que llevan a cabo 12 colectivos u organizaciones juveniles en universidades y barrios de Santiago de Cali, cuyos proyectos son comunicacionales, artísticos o deportivos. Se entiende por prácticas comunicativas aquellas que reproducen significados, visiones, modos de entender la existencia humana, y que se concretizan en acciones como opinar, oponerse, movilizarse, actuar, resistir y transformar. La investigación se ejecutó con base en el método cualitativo, para conocer la manera como se desarrollan las prácticas comunicativas dentro de los colectivos u organizaciones juveniles. Se utilizó la entrevista semiestructurada como herramienta para la recolección de información, y los resultados obtenidos se organizaron en relación con tres categorías preestablecidas desde la teoría de acciones colectivas, prácticas comunicativas y colectivos u organizaciones juveniles, y las subcategorías emergentes en el proceso de sistematización de la investigación. Por su parte, los resultados obtenidos indicaron que las prácticas comunicativas dentro de los 12 colectivos u organizaciones juveniles pueden ser de proyecto, prácticas que inciden en la transformación del contexto social; legitimadoras, prácticas que se inscriben en un contexto institucional previo que las determinan; y de resistencia, en las cuales se construyen contradiscursos a los hegemónicos que generalmente circulan en los medios comerciales. Además, se encontró que los grupos participantes que están adheridos a las universidades generan prácticas comunicativas de proyecto y legitimadoras, mientras que los ubicados de modo independiente en los barrios desarrollan prácticas comunicativas de resistencia, mediante sus acciones colectivas, que permiten proponer alternativas para mejorar las condiciones socioeconómicas en sus contextos particulares.

Palabras clave: prácticas comunicativas, jóvenes, colectivos juveniles, organizaciones juveniles.

Introducción

La comunicación tiene como propósito garantizar el acceso de las personas a la información, el conocimiento y los valores que orientan la vida en sociedad. Para los jóvenes representa una manera de formar parte del mundo globalizado, lo cual los hace vivir la comunicación como una práctica que les permite su inclusión social y se convierte en una aliada para el logro de sus objetivos sociales o personales. Por lo tanto, el interés por conocer y comprender la manera como 12 colectivos/organizaciones juveniles de Santiago de Cali (2006-2016) universitarios y barriales desarrollan prácticas comunicativas radica en la identificación de vacíos acerca de cuáles son los alcances, limitaciones y retos que subyacen las prácticas comunicativas y su relación con el entorno social, en tanto prácticas sociales que reproducen significados, visiones y modos de entender la existencia humana.

Los 12 colectivos/organizaciones juveniles participantes están ubicados en universidades de Santiago de Cali como la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana y en barrios populares como, La Unión, Obrero, El Troncal, Compartir, y uno de los colectivos desarrolla su labor en el Parque de las Banderas.

El primer sitio es el campus universitario de la Universidad Autónoma de Occidente, aquí se ubicaron “Cinecilina”, “Revista Escaleta” y “Comunicación Con Causa, C3”, los cuales son colectivos adscritos a la Universidad Autónoma De Occidente. El campo de acción de los mismos principalmente se encuentra dentro del campus, ya que las iniciativas que llevaron a conformar cada grupo era la carencia de espacios de desarrollo práctico de las carreras de Cine, Comunicación Social y Periodismo.

En este mismo camino, la organización juvenil “Amplio 51” y el “Colectivo RBC” son grupos conformados dentro la Universidad del Valle, sede San Fernando, sitio donde se encuentran todas las carreras relacionadas con la salud. Por ende, la creación de cada grupo tiene como base principal las problemáticas administrativas, prácticas y políticas de la salud en Colombia, haciendo que su campo de acción se ejecute no solo para la comunidad educativa sino que tenga más impacto por fuera de ella.

Las organizaciones juveniles “Democrítica” y “AIESEC”, se encuentran dentro de la Pontificia Universidad Javeriana. El primer grupo se conforma dentro de la carrera de Ciencia Política buscando visibilización interna de la misma en la institución; y “AIESEC Javeriana”, es una sub-oficina de la oficina principal de la sede que se encuentra en la Universidad ICESI.

Por su parte, la organización juvenil “Free Wheel Stunt” se encuentra ubicada en el barrio La Unión, de la comuna 16. El grupo se conforma por un grupo de deportistas extremos que practican Stunt, deporte que no era muy reconocido por la ciudadanía ni por las entidades del Estado, buscando visibilizar esta práctica para generar espacios en los que puedan participar los jóvenes interesados en el deporte.

La organización juvenil “Tejido Social Más Cali” es un grupo ubicado en el barrio Obrero de la comuna nueve que se creó buscando un espacio los jóvenes puedan conocer los derechos y deberes que tienen como ciudadanos, para así motivarlos a empoderarse del discurso buscando el reconocimiento que se merecen por parte del Estado y ser mejores ciudadanos.

El colectivo “Más Bici, Más Vida” se reúne en el Parque de las Banderas. Dicho grupo se creó buscando generar presión a la alcaldía de la ciudad para que se reconozca la bicicleta como medio de transporte frecuente, se cree una infraestructura vial segura para este medio de transporte y se reconozca en la sociedad por los beneficios para la salud que trae el uso de la misma y con ello, disminuir el uso de vehículos que pongan en riesgo el medio ambiente de la ciudad.

El colectivo “Casa de la Juventud”, se encuentra ubicado en el barrio El Troncal de la comuna ocho. Este se creó con el fin de generar actividades alternativas en las que pueden invertir el tiempo libre los jóvenes habitantes del sector para motivarlos a generarse metas de vida, capacitarlos para cumplirlas y así alejarlos de participar en prácticas que estén al margen de la ley.

Por último, el colectivo “Fe Urbana” está ubicado en el barrio Compartir de la comuna 21. Este grupo se formó con el fin de ejercer presión a la alcaldía de la ciudad para la apertura de espacios académicos, culturales, deportivos y artísticos en el que principalmente los jóvenes habitantes del barrio, y/o comuna, puedan participar y descubrir sus talentos para potenciarlos, exhibirlos dentro de la comunidad y alejarlos de prácticas violentas que pongan en arriesgo sus vidas.

Ahora bien, en el abordaje del presente estudio se tuvo en cuenta los planteamientos de Bordieu (1991) y Uranga (2007) para definir prácticas comunicativas como prácticas sociales que pueden ser de resistencia o estrategias de silencio, es decir, todas aquellas prácticas que desde lo comunicacional son “prácticas de enunciación” que se configuran a través de las narraciones y técnicas expresivas de los sujetos; pero primordialmente hacen referencia a los modos de interacción, luchas por el poder entre los sujetos y la sociedad en la cual están insertos. También se tuvo en cuenta la caracterización de las prácticas comunicativas realizada por Herrera y Vega (2014), quienes afirman que estas varían en prácticas comunicativas de resistencia, prácticas comunicativas proyecto y prácticas comunicativas legitimadoras.

En cuanto al concepto de acción colectiva se retomó a Melucci (1999), pues para este significa pensar y actuar a tiempo; esta es la respuesta de los jóvenes agrupados que exige cierta organicidad y cuyo sentido está dado por un proyecto o actividad. Además, mediante sus acciones abordan la vida social desde el sistema cultural y no desde la economía y la política imperante, generando significados nuevos. Es decir, la acción colectiva implica pensar y actuar a tiempo sobre problemáticas del entorno social.

Por último, la presente investigación se ejecutó bajo un método de corte cualitativo, ya que se realizó un acercamiento a determinados grupos juveniles de la ciudad, y se aplicó la entrevista a profundidad y semi-estructurada; las cuales permitieron manejar una pauta o guía con los temas a cubrir, términos a usar y el orden de preguntas, el entrevistador tiene una idea general del tema de conversación, lo cual permite que esta se desarrolle de forma espontánea y que los datos tengan un nivel mayor de validez (Robson, 2011).

Las prácticas comunicativas: modos de expresar y ser expresados en el entorno social

Frente a las prácticas comunicativas utilizadas por los colectivos/organizaciones juveniles, es posible observar que las prácticas comunicativas legitimadoras, por su parte, se reproducen como una forma de legitimar y validar la institucionalidad. Es decir, son hábitos comunicativos que, como bien se mencionó anteriormente, sirven para validar esquemas propios del contexto (Herrera y Vega, 2014) y se generan de acuerdo a las necesidades de un grupo o colectivo. Los colectivos/organizaciones juveniles asociados a instituciones universitarias siguen el marco institucional de las mismas. Este tipo de articulación no representa un problema; por el contrario, para el colectivo/organización juvenil es una oportunidad que permite obtener los resultados que se han propuesto a nivel del colectivo/organización juvenil. Más aún para algunos colectivos/organizaciones juveniles dicha alianza promueve acercamientos a la industria cinematográfica, debido a que pueden gestionar espacios, reservar equipos o contar con presupuesto para elaborar sus productos (spots publicitarios, cortometrajes o filminutos).

Los siete grupos vinculados a universidades (Cinecilina, Revista Escaleta, Comunicación con Causa - C3, AIESEC, Democrítica, Colectivo R.B.C., Colectivo Amplio 51) generan prácticas de proyecto en tanto que se han conformado como colectivo alrededor de un proyecto común y son legitimadoras, ya que la institucionalidad que los cubre y patrocina ejerce dirección en sus acciones de manera directa o indirecta. Dependiendo de la institución a la cual cada colectivo se encuentra ligado, así mismo será la manera en la cual gestionen sus productos comunicativos y se dirigirán a su público objetivo, debido a que esta determina el contexto y por ende las prácticas comunicativas. Es por ello que se habla de un mensaje que busque legitimar y validar la institucionalidad; debido a que el sentido de pertenencia debe enmarcar todo el mensaje. Por ello, aspectos como el logo institucional en cada producto elaborado reivindica la institución de una u otra forma y genera un reconocimiento a través de los medios hegemónicos, siendo esto último su principal objetivo. No obstante, es preciso indicar que dichos espacios son tomados por los jóvenes estratégicamente para lograr sus objetivos como colectivos y permitirles gestionar de una forma más efectiva sus productos; debido a que con sus productos no solo están generando contenido que representa el colectivo, sino que están dejando acciones en la universidad para el resto de jóvenes que quieran continuar con dichas actividades.

Las prácticas comunicativas proyecto son en los colectivos/organizaciones juveniles, una manera de confrontar el sistema hegemónico pero no de manera directa, la diferencia es el modo en el cual se genera dicha ruptura o confrontación. En este sentido, los colectivos utilizan la cultura, entendiendo por esta última un “andamiaje de sistemas semióticos articulados entre sí que cubre la totalidad de la existencia humana” (Sampson, 2000) que ordena, regula la vida humana, y más específicamente las prácticas culturales, como una opción alternativa de discurso respecto a lo económico y políticamente hegemónico para generar un cambio en su entorno. Por ende, en los grupos participantes de los barrios (Fe Urbana, Tejido Social, más Cali, Free Wheel Stunt, Más Bici, Más Vida, Casa de la Juventud de la Comuna 8) las prácticas comunicativas proyecto, representan modos alternativos de transformar el campo y dirigir el mensaje emergen de modo diferente a través de bailes como el hip hop. Un ejemplo de esto son las acciones llevadas a cabo por el colectivo Fe Urbana, quienes buscan constantemente mostrarles a las personas la variedad de bailes urbanos que hay por medio del performance como medio de expresión artística y escénica; esto con el fin de enterar a toda la comunidad la diferencia entre cada estilo como el reggae o el hip hop y logren percatarse de que dichas expresiones radican en la pasión y son un estilo de vida; es decir, buscan romper con el estereotipo de que los jóvenes que practican ese tipo de bailes, no son un problema para la sociedad y no cumplen con el imaginario de vagos o irresponsables.

Las prácticas comunicativas de proyecto se ven reflejadas en la construcción de discursos diferentes a los hegemónicos que circulan generalmente por los medios comerciales. En este punto, se puede observar cómo los colectivos/organizaciones juveniles, utilizan los medios (revistas y radio en línea, redes sociales o flyers) para transmitir un mensaje que busca romper con los límites alrededor de la temática con la cual trabajan. Es decir, se observa que el manejo de temas como el cine, es trabajado desde un enfoque diferente a la industria y con el cual buscan romper esquemas, no solo porque resulta ser el tema con el cual tienen una experticia, sino con el que se identifican. Es por ello que se habla de que el medio se vuelve parte de sí mismos, los representa y forma el sentido de la comunicación en el colectivo.

Además, se puede ver como las prácticas comunicativas de resistencia son el eje fundamental para muchos grupos en la tarea de generar cambio social. Es a través de las mismas con la cual generan un empoderamiento en la comunidad y resulta ser un incentivo para que los mismos participen (Del valle, 2012). Medios como el “voz a voz” y actividades con la comunidad, los hace acercarse más a su público objetivo y les permiten ser reconocidos, no solo por su trabajo como colectivo, sino por su capacidad de gestionar y ser de ayuda para el contexto en el cual desarrollan sus acciones sociales, tal como se aprecia en los cinco grupos de barrio participantes.

Los jóvenes como agentes de cambio

En los colectivos/organizaciones juveniles existe el interés común de cierta cantidad de agentes sociales que desean crear un colectivo que genere acciones. No obstante, esto puede ser un arma de doble filo porque en muchas ocasiones para algunos integrantes del colectivo el entusiasmo es temporal y pueden terminar retirándose del proyecto por distintas razones. No obstante, se aprecia que en la mayoría de los colectivos juveniles se difiere en la forma de organización tradicional, pues ellos crean una inclusiva en la que, si bien se establecen cargos, se dan la oportunidad de debatir temas, proyectos o acciones internas y externas. Es decir, se trata de imitar una democracia en algunas ocasiones, y en otras, conciliar ideas colectivas congruentes a su objetivo principal. También, se puede ver que según Gelles y Levine (1996) estos colectivos juveniles pueden ser distinguidos como movimientos sociales, ya que estos son vistos como un grupo de personas que tratan en lo posible de organizarse cuando existen tensiones que los motive a generar un cambio. Sin embargo, esto no significa que los grupos juveniles no realicen o nunca hayan realizado acciones colectivas por ser un movimiento social, puesto que estas reacciones de los agentes sociales se pueden considerar pequeñas manifestaciones motivadas por injusticias para obtener el restablecimiento que desean los colectivos. Cuando estas acciones perduran en el tiempo y se integran más personas se les puede llamar como movimientos sociales (Gelles y Levine, 1996).

Por su parte, la participación de los jóvenes en distintos colectivos puede ser tomado con distintos significados, sobre lo cual Garcés (como se citó en Pabón, 2013) afirma que esta participación nace a raíz de una gran variedad de elementos de cohesión y articulación en los que pueden coincidir los miembros del colectivo, además manifiesta que esos intereses pueden responder a temáticas relacionados con asuntos deportivos, culturales, comunitarios, comunicativos; a su vez, resulta común encontrar organizaciones juveniles con diversas formas de articulación: la música, el teatro, la gestión cultural y acción comunitaria (p.174).

Por último, los esfuerzos de los colectivos juveniles no se perfilan con la intensión de dirigirse a la conquista del poder a través de la toma del Estado, sino que se enfocan en temáticas más cercanas a la cotidianeidad y a las luchas sectoriales, concibiendo al «poder» no como algo que se toma, sino más bien, asociándolo a la positiva potencia del trabajo colectivo (Valenzuela, 2007), promueve el ejercicio de toma de decisiones e incidencia política desde una vía no convencional y por ende la posibilidad para que los jóvenes participantes de cada colectivo puedan emprender acciones capaces de impactar a la comunidad y además producir espacios incluyentes capaces de generar cambios sociales desde situaciones pequeñas.

Conclusiones

En las acciones que adelantan los colectivos/organizaciones juveniles participantes, las practicas comunicativas emergen como el principal aliado para llevar a cabo sus objetivos, sean estos en el marco de la transformación social de su contexto particular o para alcanzar resultados esperados asociados a su proceso de formación profesional. Por lo general las prácticas comunicativas denominadas de proyecto son las que determinan las acciones de estos colectivos/organizaciones juveniles, lo cual muestra un interés de transformación y producción de sentidos nuevos para la convivencia social. Se caracterizan por tener un impacto masivo, creativo en la población objetivo. Logran una visibilización de los jóvenes o adultos en condición juvenil y por ende su inclusión desde una perspectiva proactiva.

Las prácticas comunicativas en estos 12 grupos participantes son de proyecto, legitimadoras y de resistencia. Los siete grupos vinculados a universidades generan prácticas de proyecto en tanto que se han conformado como colectivo alrededor de un proyecto común y son legitimadoras, ya que la institucionalidad que los cubre y patrocina ejerce dirección en sus acciones de manera directa o indirecta. Los cinco grupos de barrio por su parte desarrollan prácticas de resistencia pues sus acciones están encaminadas a cuestionar el sistema vigente considerando como no adecuado, buscan producir cambios en las existencias de la población objeto de sus acciones y en su entorno.

Los jóvenes se organizan en el contexto social desde modalidades alternativas como el arte, el deporte, la política, la gestión social. Dichas modalidades de organización pueden ser a nivel de colectivos u organizaciones juveniles. Independiente de cada modalidad organizativa las prácticas comunicativas desarrollaron un papel fundamental para el logro de objetivos colectivos a nivel social o a nivel individual.

El emprendimiento de acciones dentro de los colectivos se asocia con la detección de situaciones y fenómenos de tipo coyunturales que según los miembros de los colectivos deben recibir una atención especial. Frente a este, un hallazgo en este estudio se relaciona con la idea de que aunque todos los grupos consultados le apuntan a diversas actividades es claro que todos se interesan por obtener la atención del público joven y consideren estos colectivos como una alternativa para impactar positivamente el lugar en donde viven y de paso aprovechar mejor el tiempo libre que disponen los jóvenes.

Cada uno de los colectivos u organizaciones juveniles presenta formas de organización que responden a funciones, roles, manejo de recursos. Evidencia ello la ubicación de los jóvenes o en condición juvenil como actores sociales que se caracterizan por ser agentivos.

El carácter flexible de la metodología cualitativa da la posibilidad de construir una visión integral, holística del objeto de estudio. La recreación de escenarios de entrevista en los cuales la entrevista puede oscilar entre el elemento individual y colectivo, dando un acercamiento más profundo al tema de investigación.

Referencias

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico (Trad. Á. Pazos). Madrid: Taurus.

Del Valle, Carlos. (2012). Criticidad y complejidad en el campo de la comunicación: consideraciones epistémicas sobre la comunicación participativa y para el cambio social desde América Latina. En M. Martínez., y F. Sierra. (Ed.), Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento local. (pp.57 – 83). Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.

Gelles, R., y Levine, A. (1996). Introducción a la sociología: con aplicaciones a los países de habla hispana. México D. F.: McGraw-Hill.

Herrera, E., y Vega, J. (2014). Prácticas Comunicativas de participación cultural y memoria

biocultural. En A. Cadavid., y A. Gumucio. (Ed.), Pensar desde la experiencia: Comunicación participativa en el cambio social (pp. 287–301). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto.

Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCotidianaYDemocracia.pdf

Pabón, R. (2013). Colectivos juveniles como formas participativas de construcción de ciudadanía activa. Encuentros, (2), 169-180.

Robson, C. (2011). Real World Research. Recuperado de: https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/D%C3%ADa%202%20-%20Indicadores%20y%20Medici%C3%B3n%20-%20Anotaciones%20sobre%20M%C3%A9todos%20Cualitativos.pdf

Sampson. A. (2000). Funciones y sentidos de la cultura. En: Pautas y Prácticas de crianza en Familias Colombianas. Serie Documentos de Investigación del Ministerio de Educación y la OEA. Bogotá: María Cristina Tenorio.

Uranga, W. (2007). Mirar desde la Comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Recuperado de https://datateca.unad.edu.co/contenidos/401105/U2_L5_Mirar-desde-la-comunicacion_Washington-Urganga-.pdf

Valenzuela, K. (2007). Colectivos Juveniles: inmadurez política o afirmación de otras políticas posibles. Última Década, (26), 31-52.