ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Experiencia de formación binacional en educación superior mediada por entornos virtuales de aprendizaje desde Colombia y Uruguay

Noelia Campos

Magíster en Tecnología Educativa, especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente de Educación Primaria. Actualmente se desempeña como docente en el Consejo de Formación en Educación y Universidad Claeh de Uruguay.

noelia.campos@cfe.edu.uy

Evangelina Méndez Sauane

Magíster en Tecnología Educativa.

evangelinamendezsauane@gmail.com

Katherine Seña Giraldo

Magíster en Comunicación Digital.

katherine.sena@upb.edu.co

Resumen

El presente trabajo describe una experiencia de formación en tecnologías digitales para la educación, realizada entre dos instituciones de nivel superior: la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Montería, Colombia) y el Consejo de Formación en Educación (Uruguay). Los estudiantes participantes pertenecen a la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad colombiana. La propuesta fue planificada entre los docentes colombianos y uruguayos, y llevada a cabo por medio de la plataforma educativa CREA, perteneciente al Consejo de Formación en Educación de Uruguay. El taller virtual realizado se denominó “Tecnoautobiografías”, el cual tuvo como propósito fundamental la reflexión acerca de la relación entre ciencia-tecnología-sociedad, así como sobre la propia relación de los estudiantes con la tecnología a lo largo de su vida. Se visualizaron como principales aprendizajes los siguientes: ampliar el significado de tecnología, comprender la relación con la tecnología como un proceso históricamente situado, reflexionar sobre el rol de productor y consumidor de tecnologías, reflexionar sobre el papel socializador de la tecnología. Como producto final, cada estudiante realizó su tecnoautobiografía por medio de recursos multimedias. En este congreso se pretende compartir la descripción de la experiencia, la evaluación y algunas conclusiones sobre las propuestas pedagógicas desarrolladas a escala internacional a través de la mediación tecnológica.

Palabras clave: tecnoautobiografías, educación superior, entorno virtual de aprendizaje, formación binacional.

Introducción

«En una sociedad del conocimiento, aprender es un proceso activo del aprendiz, que aprende. Enseñar se transforma en facilitar. Ello implica una visión más constructivista del hacer en el aula y del uso e integración flexible de herramientas con las cuales construir» (Sánchez, 2001)

El presente trabajo pretende compartir una experiencia de trabajo colaborativo de formación académica en el nivel superior del que participaron la Universidad Pontificia Bolivariana (Sede Montería- Colombia) y el Consejo de Formación en Educación (Uruguay). En este trabajo se buscó sistematizar la experiencia denominada “Tecnoautobiografías” para darla a conocer en el marco de buenas prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje en contextos de cooperación académica. El trabajo realizado consistió en un curso taller virtual que buscó abordar desde una postura crítica las TIC apelando a la experiencia personal de los alumnos. El taller fue planificado por docentes de ambos países y destinado a estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad colombiana. La presente experiencia colaborativa se enmarca en un convenio internacional de cooperación académica entre ambos países en el cual se intenta desarrollar experiencias de formación, intercambio e investigación.

La experiencia se planteó los siguientes objetivos:

Analizar el papel de la tecnología en la sociedad desde una perspectiva amplia.

Entender la relación de la tecnología como proceso social e históricamente situada a partir de la elaboración de una biografía.

Reflexionar sobre la responsabilidad como productores y consumidores de información en la sociedad de la red.

Reflexionar sobre el papel de la tecnología como agente socializador en diferentes etapas de la vida. (Niñez, adolescencia, juventud, vejez, etc)

Metodología

La metodología de formación en la cual se desarrolló la experiencia fue la modalidad virtual mediante la Plataforma CREA (Plataforma Schoology obtenida por Plan Ceibal) y los equipos de videoconferencia, que ofreció el Consejo de Formación en Educación de Uruguay.

La población a la que estuvo dirigida son estudiantes de la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería. La muestra seleccionada para realizar el pilotaje de la experiencia fueron los estudiantes del mismo programa, adscritos al curso cibercultura en el primer periodo académico del año 2018.

Los recursos técnicos que se utilizaron fueron videollamadas por distintos medios, plataformas educativas y documentos colaborativos lo que permitió realizar el registro de toda la experiencia.

En cuanto a los procedimientos generales desarrollados para los análisis que se presentan se desarrollaron los siguientes: diagnóstico inicial, interpretación, reorganización y secuenciación del plan de estudio, toma de decisiones sobre objetivos, contenidos, metodología y recursos a utilizar. Puesta en marcha de la experiencia, evaluación de proceso y de producto. Valoración de la experiencia por parte de los cursantes.

Desarrollo

Nuevos escenarios para el aprendizaje que trascienden fronteras: el contexto que posibilitó la formación virtual binacional

La llamada sociedad de la información y el conocimiento, ha implicado modificaciones en diversas áreas del ser humano, y la educación no ha quedado exenta de ello. Estos nuevos contextos tecnologizados han habilitado nuevas propuestas pedagógicas y académicas, las cuales generan nuevos espacios o entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA).

Estos nuevos Entornos Virtuales permiten descentralizar la formación, la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo experiencias como las que pretendemos compartir mediante el presente artículo, en donde se potencian los conocimientos y el trabajo colaborativo de dos equipos de docentes buscando mejorar los aprendizajes de los alumnos. En este sentido, un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje es diseñado, planificado y gestionado por docentes para facilitar o habilitar nuevos espacios educativos. Los cuales ya no quedan reducidos a determinados espacios y tiempo, sino que los procesos son asincrónicos y sin un espacio físico determinado al cual se debe asistir. Precisamente estas características son las que han permitido desarrollar el taller exitosamente, sin la necesidad de traslado y gastos excesivos que hubieran inviabilizar la formación.

Un debate para pensar en la tecnoautobiografía: Las relaciones entre Ciencia, tecnología y sociedad

El taller que se llevó a cabo se propuso reflexionar sobre las categorías Ciencia- Tecnología y Sociedad. Para ello se planificaron espacios de lectura, debate y la realización de una tarea final que buscó conjugar estas categorías con las propias experiencias de los alumnos. En este sentido planteamos un encuadre teórico que en forma abreviada se enuncia en el presente apartado.

Moreira (2002), hace alusión a algunas distintas denominaciones para identificar esta nueva época: sociedad del conocimiento, sociedad posindustrial, hipercapitalismo, posmodernidad, sociedad informacional, era digital. Pero independiente del nombre que se le asigne, existe un consenso en afirmar que en los países altamente desarrollados (de Europa, América del Norte y del Pacífico Oriental) se ha producido una transformación de las estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida, y la cultura de los ciudadanos, así como de sus relaciones sociales.

Tras estos términos se genera un debate epistemológico en relación a las TIC y el lugar de ellas en la sociedad. Por un lado se le atribuye al término sociedad de la información una centralidad de la tecnología, ya que se la considera como motor de desarrollo económico y social. Por lo cual la movilidad de una sociedad estaría dada por decisiones políticas que habilitarían el acceso a las tecnologías. (Burch, 2005) En este sentido Levis (2004) cuestiona los planteos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003) que considera que el progreso de las TIC podría brindar oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo.

Por su parte, Castells (2001) señala que una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas. Se define como una sociedad sucesora de la sociedad industrial. En otras palabras, se supone que en las sociedades de la información, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información (Castells, 1998: 2).

En tanto el término sociedad del conocimiento, que surge a fines de los 90 se presenta en medios académicos como términos que se diferencia de Sociedad de la información, enfocándose fundamentalmente en los seres humanos, la cultura y en las maneras de organizarse y comunicarse. Según este enfoque “la tecnología es el soporte que ha desencadenado una aceleración de estos procesos, pero no es un factor neutro, ni su rumbo es inexorable, puesto que el propio desarrollo tecnológico es orientado por juegos de intereses” (Burch, 2005)

Desde estos marcos es que se considera necesario pensar las relaciones entre Ciencia- Tecnología y Sociedad pensando al educando como un sujeto inmerso en estos contextos tecnologizados. En este sentido se propone a los estudiantes la lectura de Álvarez y Méndez (1995) en su artículo titulado: Cultura Tecnológica y Educación. Quién propone ideas sobre la necesidad de revisar la noción de ciencia y tecnología más extendida en occidente a fin de analizar y caracterizar el saber tecnológico. Al respecto sostienen que la concepción estándar difundida por medios de comunicación y desde la educación gira en torno a pensar la ciencia como conocimiento puro y objetivo, desde la descripción de la naturaleza. Por otro lado se piensa la tecnología como conocimiento aplicable, susceptible.

Para dar cuenta de la reflexión desarrollada por los estudiantes compartimos la consigna del foro de debate que promovió este trabajo y algunas participaciones de los estudiantes que evidencian los logros obtenidos desde el inicio de la experiencia.

Consigna

En este espacio nos proponemos reflexionar en torno a las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para ello le hemos compartido en la carpeta de materiales, un artículo denominado “Cultura Tecnológica y Educación” de Álvarez y Méndez. Los invitamos a leerlo y luego compartir sus opiniones, así como intercambiar con sus compañeros. Les proponemos las siguientes interrogantes a modo de disparador del debate:

-¿Cuál es tu visión de la tecnología en relación a la vida cotidiana de las personas?

-¿El avance tecnológico supone mejoras para la vida humana?

-Qué relaciones encuentra entre Ciencia, Tecnología y Sociedad?

El debate está abierto, ¿quién comienza?

A continuación compartimos algunas de las reflexiones de los estudiantes:

Estudiante 1

“Considero que los avances tecnológicos suponen mejoras en la vida humana (...) La biotecnología es un gran ejemplo que representa el enlace que existe entre tecnología, ciencia y educación, porque para la existencia de los dos primeros temas, debió existir un previo estudio e investigación que requiera el uso de la ciencia y la tecnología para así dar paso a ideas innovadoras en el campo de la biotecnología, producto de la sincronización de ambos. De dónde salen las vacunas, sino es de la unión entre ciencia, tecnología y sociedad”

Estudiante 2

Desde su primera evolución este buscó la manera de perpetuarse en la tierra. Creando herramientas con las que pudiera lograr su cometido; Flechas con las que cazar, hasta el descubrimiento y posterior uso del fuego, la rueda para un mejor transporte y procesamiento de sus alimentos, entre otros. Todo lo anteriormente dicho configuran en la historia como artefactos tecnológicos, artefactos con los cuales el hombre ha vuelto su vida mucho más fácil, estos avances han marcado de forma inimaginable la vida, no solo en su momento, también hasta el día de hoy.

¿Hasta dónde hemos llevado la concepción de tecnología? ¿Será que podemos concebir esta sin hablar de sociedad? ¿En qué momento de la historia la ciencia dejó de ser la herramienta que alimentaba la curiosidad del ser humano y se convirtió en el factor que determina los avances en el mundo?

Estudiante 3

“Opino que la tecnología si crea dependencia en el hombre de una u otra forma, minimiza relaciones incluso, manipula masas, acaba industrias, pero también construye ideales, formas de pensar, relaciones y avances de todo tipo, como conclusión final, pienso que la tecnología es lo que nosotros queramos que esta sea, desde que el ser humano comience a comprender que la ciencia, la tecnología y la educación pueden ir de la mano, incluso con sus diferencias visibles, no tienen que ir por caminos distintos, al contrario, estas se pueden complementar unas a otras, no solo para “simplificar” nuestras vidas, si no para cambiar percepciones y crear avancen que no solo nos beneficien como sociedad; si no que nos impacten.”

Las reflexiones compartidas dan evidencia que el debate planteado permitió dar cumplimiento a uno de los objetivos propuestos en esta experiencia referido a analizar el papel de la tecnología en la sociedad desde una perspectiva amplia.

En relación a la noción de tecnoautobiografías:

A fin de abordar el concepto de tecnoautobiografía en el curso se propuso un recorrido espiralado por los conceptos componentes del mismo:

En el relato un narrador contó la historia, donde hay personajes, un marco espacio-temporal, conflictos que los personajes debieron resolver y las resoluciones a cada conflicto.

La biografía consistió en una narración, en general en tercera persona, de la vida de una persona real, desde que nace hasta que muere o hasta el momento actual si está vivo. También se centró en unos años determinados o unos aspectos determinados de la vida.

La autobiografía es la vida de una persona escrita por ella misma. Puede tener un foco o referirse a determinados momentos o aspectos de su trayectoria.

Un relato digital, de acuerdo a Maddalena y Sevilla (2014) es “la acción de contar historias valiéndose de la tecnología. Ha sido definida como la práctica de combinar modos múltiples de tecnologías como fotografías, textos, música, narración de audio, clips de video, para producir una historia interesante, emotiva y profunda, aportando un punto de vista personal, reflexivo y original en cuanto al tema tratado”.

En base a este recorrido, podemos construir el concepto de tecnoautobiografía como una autobiografía que narra cómo la tecnología ha influido en mi vida. Es un relato digital personal y subjetivo. Es reflexivo y emocional. Está centrado en el vínculo personal con las tecnologías a lo largo de la vida o en un trayecto considerado de la misma. Ello contribuye a una reflexión profunda y significativa del sujeto que le habilita nuevas formas de concebir y comprender, en este caso particular, las tecnologías, lo cual puede permitir abandonar discursos tendientes a adorar o demonizar a las TIC, y generar discursos críticos de las TIC.

Para ello es necesario que los alumnos reconfiguren las lecturas y preconceptos en relación a una temática determinada y los resignifiquen a partir de sus experiencias de vida.

Una experiencia de formación binacional

La experiencia contó en una primera instancia en actividad sincrónica que habilitaron las etapas posteriores que se desarrollaron desde la virtualidad y no necesariamente sincrónicamente. Par esta primera etapa fue necesario coordinar los siguientes pasos:

Realización de un video por parte de los docentes uruguayos.

Publicación del video en la plataforma y envío por mail a los docentes colombianos.

Elaboración de la consigna escrita y envío al profesor de Colombia.

Desarrollo de la propuesta presencial (elaboración de afiches) por parte del profesor de Colombia.

Envío de las fotografías de los afiches a los docentes uruguayos.

Coordinación de tiempos y espacios para la realización de videoconferencia entre docentes uruguayos y colombianos, como a su vez con los estudiantes de Colombia.

Realización de la presentación a desarrollar con los estudiantes por parte del equipo de docentes uruguayos (Presentación del curso, ingreso a la plataforma, contenidos, evaluación, taller de interpretación cruzada de afiches).

Luego de la actividad sincrónica se continuó la propuesta de formación a través de la plataforma CREA, la cual fue planificada siguiendo las tres fases propuestas por Álvarez (2007), quien plantea que una actividad de enseñanza, independientemente de la modalidad en que se administre (presencial, semipresencial o virtual) comporta una serie de acciones que podemos dividir en tres fases:

  1. Fase pre-activa: planificación de la experiencia.
  2. Fase interactiva:desarrollo de la experiencia en modalidad virtual
  3. Fase pos-activa: evaluación de la experiencia.

De acuerdo a Álvarez (2007) la fase pre-activa sería aquella que abarca las acciones relacionadas con el diagnóstico inicial, la interpretación, reorganización y secuenciación del plan de estudio, la toma de decisiones sobre objetivos, contenidos, metodología y recursos a utilizar. En el presente caso, esta fase, tuvo lugar el trabajo de selección de estrategias, elaboración de materiales y edición de aula virtual en la plataforma elegida.

En tanto la fase interactiva (Álvarez, 2007) implica la aplicación de lo planificado en el proceso de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes en un contexto determinado, en la Educación Virtual el contexto más común es el aula virtual. En la presente experiencia se utilizó videoconferencia y aula virtual.

El taller se estructuró en cuatro módulos, y un espacio de evaluación, a saber:

Espacio de Bienvenida.

Unidad Ciencia Tecnología y Sociedad.

Unidad de Relato Digital.

Unidad de herramientas multimedias y Tecnoautobiografías.

Espacio de Despedida y evaluación final.

El taller se desarrolló durante seis semanas. La Unidad Relato Digital que comprendía la planificación de la tecnoautobiografía se estructuró en dos semanas, mientras que a cada unidad restante se le destinó una semana.

Cada una de las unidades y secciones se presentaron gráficamente, para que el alumno no tuviera que realizar diferentes recorridos en cada una de las unidades.

Una de las secciones con mayor relevancia a la hora de establecer un vínculo didáctico en la virtualidad es el contrato pedagógico, el cual supone un compromiso respecto de las siguientes cuestiones;

Lo que se ofrece a los estudiantes

Lo que se espera de ellos

Lo que se entiende más relevante de la temática

Los recursos o herramientas con los que contarán

Las orientaciones y apoyos que se les garantizan

Las actividades de aprendizaje que se proponen

Las rúbricas de evaluación de los trabajos

La última fase que se ha dado, pos-activa de acuerdo a Álvarez (2007) refiere a la evaluación de los resultados de la práctica pedagógica con el objeto de potenciarla y/o reformularla. Puede incluir evaluación de: los logros de los estudiantes, del docente, del proceso de formación y del propio proceso de planificación)

En este sentido, en el taller la evaluación planificada fue en los siguientes sentidos:

Evaluación a estudiantes: diagnóstica, de proceso y sumativa.

Evaluación del taller virtual y desempeño docente por parte de los estudiantes

Evaluación del taller virtual por parte de los equipos docentes de Uruguay y de Colombia

Conclusiones

El sistema educativo debe reorientar los esfuerzos que estaban dirigidos a la transmisión de información; en el que se suponía había un stock de conocimientos que debíamos traspasar de los libros a la cabeza del enseñante y de este a la de los niños; por modelos de aprendizaje que suponen otras capacidades para aprender a aprender, construir personas sólidas, desarrollar capacidades genéricas, aprender durante toda la vida (Castells, 2000). De acuerdo con Cabero y Llorente (2008) la sociedad de la información y el conocimiento plantea nuevos retos que imponen una mayor transformación y velocidad de cambio a las instituciones educativas, entre otros la necesidad de que las tecnologías estén a disposición del profesorado y del alumnado, una transformación de las concepciones del aprendizaje centrado en el estudiante, la formación del estudiante en nuevas competencias. (Cabero y Llorente, 2008) Del mismo modo Gairín y Muñoz (2008) plantean la relevancia del cambio en las instituciones educativas en el marco de una sociedad dinámica y en constante transformación, para lo que es necesario profesionales de la educación preparados, que lo promuevan y canalicen.

La experiencia compartida da cuenta de que las instituciones educativas contemporáneas están asistiendo a cambios que habilitan las TIC, lo cual habilita potencialidades de construir experiencias de trabajar en red, posibilitando la experiencia extra mudos institucionales y descubrir nuevos horizontes.

Generar espacios de formación flexibles es un requerimiento cada vez màs imperioso en los espacios educativos. Los Entornos virtuales de Aprendizaje pueden constituir un buen recurso para ello.

En la experiencia educativa binacional pudimos identificar como logros de aprendizaje:

  • Deslocalizar el aprendizaje (espacios y tiempos)
  • Trabajo colaborativo
  • Cooperacion internacional.

Las TIC han permitido, por un lado, descolonizar el aprendizaje y habilitar nuevos espacios respetando el tiempo del alumno en los procesos de aprendizaje.

Por otro lado, la presente experiencia permitió un trabajo colaborativo entre docentes de dos países, con formaciones diversas y con cosmovisiones diferentes. Ello generó un esfuerzo por conjugar las diversas posturas propiciando espacios de intercambio pedagógico enriquecedores para ambos grupos de docentes.

Referencias

Álvarez, A., Méndez, R. (1995). Cultura Tecnológica y Educación. En: Hoy ya es mañana: tecnologías y educación: un diálogo necesario. Millán,L. Sancho,J. Movimiento cooperativo de escuela popular. España.

Álvarez M. (2007). El rol del tutor en las fases preactiva, interactiva y postactiva. Disponible en: https://www.lenguaweb.info/competencias-tic-del-profesorado/535-el-rol-del-tutor-en-las-fases-preactiva-interactiva-y-postactiva

Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. [Consultado: julio de 2017] Disponible en: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1206

Burch, S. (2005). Sociedad de la información y sociedad del conocimiento. En: Palabras en juego. Enfoques multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Pp. 23-31. [Consultado: setiembre de 2017] Disponible en: https://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.p

Consejo Federal suizo. (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. (En línea) Ginebra [Consultado: setiembre de 2017] Disponible en: https://www.wsis2003geneva.org/pdf/WSIS_OFCOM_brochure-s-1006.pdf

Castells, M. (2001). La ciudad de la nueva economía. Papeles de población, 7 (27), 207-221. [Consultado: agosto de 2017] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252001000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Gairín Sallán, J., & Muñoz Moreno, J. L. (2008). El agente de cambio en el desarrollo de las organizaciones.

Levis,D. (2004). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: modelo para armar. Signo y pensamiento. 23(44), 29-40. [Consultado: agosto de 2017] Disponible en:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/issue/view/248/showToc

Llorente, M. C., Cabero, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Barcelona: Da Vinci.

Maddalena,T., Sevilla, A. (2014) El relato digital como propuesta pedagógica en la formación continua de profesores. Revista iberoamericana de educación. Nº 65, pp.149-160 (ISSN: 1022-6508)OEI/CAEU.

Sánchez, J. (2001) Aprendizaje visible. Tecnología visible. Santiago: Dolmen Ediciones.