ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Desde la escuela. La perspectiva conceptual de Marco Raúl Mejía acerca de la comunicación educación en Colombia

Gilberto Eduardo Gutiérrez1

Resumen

En el marco del trabajo de tesis doctoral Sentidos Comunes pensar la comunicación educación desde los maestros en el inicio del siglo XXI, se presenta la relectura del desarrollo conceptual del pensamiento en Comunicación Educación en Colombia en la obra de Marco Raúl Mejía. Este proceso se lleva a cabo partiendo de la pregunta acerca del modo en que la escuela se hace un lugar central para pensar tensiones y cambios en la cultura y dar respuesta a las agendas emergentes en “lo contemporáneo”. En particular se aborda en la perspectiva de Mejía categorías como capitalismo cognitivo, apropiación de tecnologías, identidades, saberes y memoria. El análisis de la obra de Mejía constituye un paso para reflexionar acerca de los modos de acometer la reflexión y la acción de lo comunicativo educativo desde la escuela; comprender cómo su despliegue se lleva a cabo en el dialogo de saberes contextualizado y marcado por las luchas políticas y sociales de los maestros y la escuela por reivindicar su lugar en la sociedad y en la apuesta por ejercer pedagogías críticas y prácticas de comunicación trasformadoras y alternativas.

Palabras Clave: comunicación, educación, pedagogía.

Comunicación educación desde la escuela. Una tesis

Esta ponencia constituye una primera aproximación a uno de los componentes conceptuales de mi trabajo de Tesis Doctoral: Sentidos Comunes pensar la comunicación educación desde los maestros en el inicio del siglo XXI. La tesis, en desarrollo en la línea de comunicación educación en la cultura del Doctorado Interinstitucional en Educación de las universidades Distrital, Pedagógica y Univalle, se pregunta por la manera en la cual las conceptualizaciones, tensiones y preguntas del campo de saberes de la comunicación cultura han atravesado y entrado en diálogo con los procesos comunicativos escolares y en buena parte se orienta a escuchar lo que la escuela dice desde y acerca de esta relación.

Lo cual en buena parte es una respuesta a una especie de silenciamiento e invisibilización de aquello que la escuela piensa, practica y comprende de las relaciones comunicación educación, esto va acompañado precisamente de una fuerte crítica a los modos de comunicar en la escuela y una prescripción de sus deberes y tareas que, en ocasiones, no comprende lo que la escuela requiere y tampoco escucha lo que la escuela tiene que decir acerca de lo comunicativo educativo.

Esta invisibilización comprendida a la manera de Boaventura de Sousa Santos (2009) ha traido como consecuencia también que las ideas externas a la escuela fuertemente orientadas por la incorporación de medios (educación para los medios y la recepción, educomunicación) y el uso e TIC han copado la agenda comunicativo-educativa de la escuela.

En pos de abordar esta situación la tesis se adentra en generar una zona de reflexión y análisis en la que desde una perspectiva conceptual se busca recoger a diversos autores que en América latina y particularmente en Colombia han contribuido a la construcción del campo de saberes de la comunicación educación desde la escuela tendiendo puentes y abriendo espacios de dialogo y de escucha sobre lo que ella tiene para decir.

Entre los que corresponden a lo que Amador y Muñoz han identificado como segunda generación de constructores del campo de saberes de la comunicación educación encontramos particularmente dos autores, Jorge Huergo y Marco Raúl Mejía (Amador & Muñoz, 2018). Ambos, desde sus contextos no solo hacen un abordaje sobre la comunicación educación en la escuela, sino que en su trayectoria destacan el lugar de pensar las relaciones educación comunicación desde la escuela. Y, sin perder de vista la dinámica y procesos más allá de la escuela prestan atención particular a dar cuenta de ese ámbito. Esta presentación entonces se ocupa de aproximarse a la propuesta de Mejía.

Marco Raúl Mejía educador popular, viajero y expedicionario

Mientras estaba preparando esta presentación me enteré de la noticia de que le va a ser otorgado el doctorado honoris causa en educación a Marco Raúl Mejía, y sabiendo que este texto no pretende un ejercicio biográfico sino más bien un ejercicio de recoger la trayectoria de un maestro que ha atravesado con potencia reflexiva crítica y propositiva los caminos de la educación y sus zonas de contacto con la comunicación vale la pena resaltarlo como un hecho significativo.

Quiero decir que el hecho de que la Universidad Pedagógica Nacional le otorgue este título no solamente materializa y reconoce lo que el conocimiento y el saber de Marco Raúl como educador y educador popular; sino que también en tanto hablamos de un investigador y líder en buena parte ese reconocimiento representa esa lucha de saberes, la tensión entre modos de saber en las que nos encontramos hoy.

Demarcar la trayectoria de líder educativo (desde FECODE), educador popular (en CINEP), expedicionario (por la expedición pedagógica nacional), investigador sistematizador (desde ONDAS y en la formación de maestros y líderes en todo el país, no solo es acotar un perfil sino describir un modo de actuar y un perfil que rompe el límite entre la academia y la acción y entre la reflexión y el desarrollo y acompañamiento de experiencias.

Prueba de esto es, que si nos movemos hacia los procesos y contextos populares, sindicales y de los maestros en las comunidades y con los docentes en las escuelas vamos a encontrar una presencia de sus acciones, ideas y de su pensamiento; y al mismo tiempo, si abrimos Google académico, o una revista especializada o si asistimos a un congreso o evento cualquier otro tipo de referencia de esta naturaleza, encontraremos un universo de más de 300 publicaciones entre artículos, ponencias y libros, con ( si nos guiamos por esa clave) índices de citación significativos, con un índice H de 21, lo cual es de por si un hecho notable.

Aparte de lo anterior, esta tensión y la marca de académico y líder del perfil de Marco Raúl señala el contexto en el que se inscribe la reflexión de esta ponencia, puesto que en el fondo se trata de trabajar sobre una zona de frontera: la comunicación educación, en la que el autor ha entrado y ha tocado puntos centrales aportando al debate desde la escuela, en síntesis, como interlocutor, como sabedor desde el saber pedagógico e investigador Mejía ha contribuido a escuchar y hacer escuchar la voz de los maestros y de la escuela y a proponer desde allí una entrada a la comprensión y acción desde y sobre la comunicación educación.

Finalmente es necesario señalar y eso da paso al desarrollo del resto del texto, el trabajo de Mejía está caracterizado por un ir y venir dialéctico que sugiere una pista clave sobre el tipo de saberes, en los que se inscribe, en los que no solamente expresa que la acción misma y la acción reflexiva del saber pedagógico ponen en juego no solo un hacer sino un modo de pensar e investigar donde es necesario hacer idas y vueltas hacia una síntesis reflexiva que vaya sedimentando un saber.

En las escuelas de las globalizaciones Mejía describe su trabajo y su modo de construir pensamiento y acción hablando de sus escenarios muestra que sus experiencias y trabajos lo: “han llevado a creer en la idea del caleidoscopio para interpretar de una manera en la cual no solo se hable desde un lugar cierto, sino ante todo, desde un lugar paradójico, ya que en la interpretación del fenómeno mismo están envueltos los elementos que lo niegan o lo contradicen, exigiendo reelaboraciones nunca terminadas” (Mejia M. R., 2011, pág. 19).

Tres momentos y lugares del dialogo en educación comunicación en la trayectoria de Marco Raúl Mejía

De acuerdo a la idea anterior entonces este trabajo se adentra en la mirada de la trayectoria de Mejía a través de lo que, sin pretender un absoluto, y sin declarar que la enorme trayectoria de Marco Raúl puede reducirse a este esquema, debemos decir que lo que realmente localiza estos momentos es el modo como en la trayectoria se ha marcado la pregunta de la comunicación educación y a su vez la manera en que estos debates procesan y ponen en dialogo desde la escuela: la actualidad, lo contemporáneo y el presente.

Consideraremos tres momentos de síntesis reflexiva: la tensión dialogismo/dominación en el movimiento pedagógico; la escucha de los saberes de los maestros y la sistematización en las mutaciones del fin de siglo y tercero las educomunicaciones críticas y de reexistencia en tiempos de globalización.

La tensión dialogismo/ dominación

Dos textos publicados en la serie de documentos ocasionales del CINEP, constituyen lo que querría denominar la síntesis reflexiva de final de los 80 en la trayectoria de Mejía. El primero “Movimiento pedagógico una búsqueda plural de los educadores colombianos” es un balance del trabajo de algo más de una década de los maestros colombianos en FECODE y a la vez es un ejercicio de tender las pistas de futuro del movimiento (Mejia M. R., 1987). El segundo: “Hacia otra escuela desde la educación popular” constituye un dialogo en el que Mejía pone a disposición de la escuela aquello que se ha venido construyendo como saberes acumulados desde la educación popular y con ello consigue saltar la frontera imaginaria entre la educación popular y la escuela. (Mejia M. R., 1988) Las claves centrales desde lo comunicativo educativo para ese momento se pueden sintetizar en:

  • Se parte de una crítica al modelo subyacente en la escuela de transmisión y unidireccionalidad propio de la tecnología educativa.
  • Es consciente del silenciamiento del maestro y la necesidad de su reconocimiento: “son incontables los maestros que en su práctica cotidiana han buscado maneras diferentes de transmitir los contenidos indicados. Sin embargo, nunca se les ha oído porque ese problema no le interesa a nadie” (Mejia M. R., 1987, pág. 9).
  • A través de ideas como la del dialogo de los trabajadores de la pedagogía y de la figura de los maestros como mediadores.
  • Recoge a los comunicadores en medio de otros actores de la cultura como teatreros y artistas plásticos. En el fondo esta es la vía por la que va dando espacio a la pregunta. por la cultura y su debate, al que a pesar de pasar por autores posteriormente pensados como base de la comunicación se acerca a ellos por vía de una lectura más centrada en la cultura y en particular en la cultura popular.
  • Y acoge a los medios alternativos como parte de la acción de la educación popular “medios al pueblo: para estos sectores son los medios de comunicación los creadores por excelencia de la cultura. Busca la manera en la que el pueblo tenga esos medios en su poder, los aprenda a utilizar y les cambie el mensaje-contenido tradicional por contenidos populares. Plantea además que esa reutilización de los medios tenga contenido liberador generando la “comunicación alternativa” (Mejia M. R., 1987, pág. 24).
  • Y a la vez pone en alerta a la escuela sobre la dominación, y esto lo hace en términos comunicativos ya que la educación popular alerta a la escuela para: “describir los procesos de dominación inscritos en su interior en forma de lenguaje discursivo. Es ese poder que circula bajo la forma de los procesos didácticos, la instrumentalización técnica, las interacciones maestro-alumno, el lenguaje del saber, los procesos de traspaso de la información, etc.” (Mejia M. R., 1988, pág. 92).

Expresa a un educador popular tendiendo puentes a la escuela y la vez una tematización de lo comunicativo como implícito y fundante de lo educativo. Marca pistas de la mirada crítica desde la pedagogía y sobre todo al demarcar lo popular, logra realmente incursionar en las opciones de construcción de conexión y comprensión de la escuela desde la cultura.

La escucha de los saberes de los maestros y la sistematización en las mutaciones del fin de siglo

Una década después, entre el final del siglo XX y los primeros años del siglo XXI hay una síntesis nueva y una coyuntura para repensar los saberes pedagógicos y a la escuela en el trabajo de Mejía. Entre la consolidación del pensar de la sistematización como modo de saber de la educación y el desarrollo de la Expedición Pedagógica Nacional se confirma un planteamiento de la reflexión del tiempo presente y sus cambios como necesidad viva de los saberes pedagógicos y a la vez la expansión del reconocimiento del saber y le hacer de los maestros como diverso y transformador.

Uno de los textos que con atraviesa el pensar de Mejía es el de Expedición Pedagógica Nacional reflexiones sobre la sistematización en el que no solo es el trabajo ya elaborado, sino la posibilidad de usar una voz de tipo más colectiva, la perspectiva polifónica que va a marcar este trabajo de hacer lugar a los saberes caleidoscópicos de los que se hablaba antes. A la manera en que lo describe Alberto Martínez Boom:

“En este sentido la Expedición constituyó una experiencia singular y única para la educación contemporánea. En su condición de viaje y de movilización social por la educación, logró la exploración, el reconocimiento, la sistematización y la socialización de proyectos, prácticas y saberes pedagógicos, a partir del supuesto básico de que en Colombia existen y han existido una diversidad y una riqueza pedagógicas que, aunque permanecen invisibilizadas, constituyen formas diferentes de hacer escuela, de ser maestro y de hacer pedagogía” (Martinez Boom, pág. 6).

La dinámica de recuperación de los saberes de los maestros en el inicio del Siglo XXI esta referencia aunque no sería la única al intento de una cartografía sí implica que las marcas que la expedición pedagógica pudiese haber dejado el debate sobre comunicación educación constituirían una especie de toma de signos, muestras, síntomas, hallazgo de huellas en las que podría reconocerse la emergencia o la presencia de los debates y ejercicios y asuntos de la comunicación en el pensamiento y en la práctica pedagógica de los maestros.

Esta dimensión seguramente está fuertemente matizada por los cambios culturales de la época por la transformación y el acceso a tecnologías y también por otro fenómeno muy importante que es el inicio de lo que llama la era de la información o el acceso a las tecnologías a las que más adelante Mejía va a dedicar una gran atención. Reflexiones que se expresan también en Educación y escuela en el final de siglo (Mejía M. R., 1995).

Epistemológicamente se entra en un debate y una discusión y un reconocimiento sobre las maneras de saber del maestro sobre la construcción de su saber pedagógico y efectivamente en la construcción de ese saber pedagógico sobre una dimensión que resulta central y es el ejercicio y la práctica del maestro; lo que Mejía aporta desde aquí para el campo de la comunicación educación y por la manera de pensar lo es precisamente no tanto un debate sobre la comunicación sino un debate sobre la naturaleza plural variada, dispersa, diversa y múltiple del saber pedagógico. La pluralidad de la presencia del saber pedagógico que confrontado con los asuntos de coyuntura de su contexto, con una práctica pedagógica reconocida desde esta pluralidad y diversidad ofrece la posibilidad de responder no tanto sobre cómo se usan los medios o las tecnologías en la escuela, sino como epistemológicamente la naturaleza del saber pedagógico y la pluralidad de prácticas de los maestros sujetos de ese saber constituye una pluralidad una diversidad en la que lo que se hace es tomar las tensiones de la época y procesarlas dinamizar las enfrentarlas de una u otra manera y con ellas dar cuenta de lo que está pasando en ese presente.2

Es decir de una u otra manera la institucionalidad también está volviendo lícita la reflexión sobre la comunicación educación como parte de una reflexión que enfrenta el contexto escolar de dónde probablemente de un lado podríamos decir que derivan la vertientes en las que una se casara con una mirada - escolarizada de la discusión y en la que se le critica de una manera radical balance que estamos haciendo en otra parte de esta misma tesis y la otra que estaría más cercana a aportar elementos significativos en la construcción de un saber de la comunicación educación pertinente desde la escuela y que reconocería aunque con caídas y deslices hacia el determinismo mediático o tecnológico un lugar de saber y un lugar donde existen unas posibilidades y unas preguntas de lo comunicativo educativo.

En síntesis, más allá de lo mediático para la escuela esta segunda oleada está muy marcado por el hecho de comprender que lo comunicativo educativo no solamente constituiría un asunto de la escuela un problema de la escuela sino que estaría enfocado en un modo de abordar la realidad escolar y de intervenirla y en esa idea de poder intervenirla sobre todo el hecho de pensar que aquí lo comunicativo educativo se hace heredero de un trenzado de pensamiento en el que al observarlo bien no será solamente lo comunicativo desde su perspectiva lo que da lugar, sino que lo comunicativo entrará en un cruce intenso con lo educativo desde el saber pedagógico recuperado y reflexionado dese los maestros.

El tercer momento. Las educomunicaciones críticas y de reexistencia en tiempos de globalización

Casi que a manera de síntesis de uno de los puntos derivados de la etapa descrita anteriormente da la entrada a la mirada de la escuela en la globalización, en tanto Mejía señala que lo comunicativo es mucho más amplio que el uso de medios, estos son solo mediadores, pero el encuentro comunicativo en la educación solo es posible si los sujetos se encuentran en las zonas de aprendizaje próximo siguiendo el balance de lo que están haciendo los maestro y maestras en lo cotidiano halle ocho orientaciones (Mejia M. R., 2011, pág. 216).

A saber: incorporarlos en lo cotidiano en la escuela; recepción critica de medios; educación critica reflexiva maestros críticos; los medios de comunicación y la inteligencia artificial como prolongación de la sociedad de consumo; construcción de medios alternativos; manejar los medios como recurso didáctico; pedagogía de medios (media literacy); ampliar el sistema de signos del proceso educativo; rupturas del tiempo espacio.

De manera que para Mejía este trabajo critico significa construir una relación de mediación que reconozca esas nuevas audiencias participativas, las cuales van más allá de la crítica racional y teórica, generan propuestas, ya que se va a requerir la creación de nuevas pedagogías que vinculen a los educadores participantes en estos procesos mediados por pantallas y muestren otros modos de producción intercambio y creación comunicativa, en donde reconocemos que vivimos múltiples situaciones educativas, más allá de la enseñanza de la escuela (Mejía M. R., El resurgimiento de lo educomunicativo, 2015, pág. 121).

A la vez estas son manera de enfrentar la despedagogización propuesta por el proyecto hegemónico, y en ese sentido, hablar de educomunicación dese una perspectiva crítica significa replantear las relaciones entre conocimiento, tecnología información y comunicación en las actividades educativas, en las cuales esta es replanteada a la luz de estas nuevas realidades (Mejia M. R., 2011, pág. 221).

Como vemos en estos mundos emergentes, nos hablan de que las nuevas realidades de los mass media y de la inteligencia artificial comienzan a permear una escuela que no ha tenido a la comunicación en el centro, sino a los medios que crean la cultura masiva con un uso escolar, y en un escenario mundial donde la comunicación se ha convertido en reorganizadora del proceso cultural de la sociedad, reconociéndose su presencia fuerte Mejía expone cómo esto se expresa en cinco procesos.

Estos serían: “a. En una sociedad denominada como “la sociedad de la información”, todos los saberes funcionan integrando nuevos códigos hegemónicos del conocimiento (…) b. En lo comunicativo, también se ha buscado llenar el vacío de crítica generado por la crisis de los paradigmas (…). c. Los postmodernos ven en la implosión de lo comunicativo el dato concreto de la crisis de la modernidad centrada en la razón (…). d. Igualmente, en América Latina cada vez se trabaja más un pensamiento sobre comunicación en donde, a través de la industria cultural, va a ser uno de los elementos básicos de la construcción de modernidad en nuestro continente (…). e. El otro sería la particularidad de la masificación de la escuela en América Latina, mostrando cómo en nuestra realidad tuvieron poco peso las doctrinas de la Ilustración” (Mejia M. R., 2011, pág. 231).

Estos abordajes nos llevan a entender la comunicación como central del proceso de reconfiguración de la práctica educativa, del saber pedagógico y un replanteamiento del sentido mismo de lo humano en el contexto de los cambios tecnológicos como lo explica en el texto El resurgimiento de lo educomunicativo (Mejía M. R., 2015, págs. 120-121).

Cinco pistas

Este breve recorrido por la aproximación a la comunicación educación desde la perspectiva de Marco Raúl Mejía nos ofrece una lectura que aparte de comprender desde el quehacer de un pedagogo y gestor de procesos educativos desde lo popular y las pedagogías críticas, traza la trayectoria de incorporación de una tensión constitutiva del saber pedagógico cifrada en la pregunta por la educación-comunicación.

Los momentos muestran cómo los avatares de las dinámicas concretas desde la escuela reclaman un pensar comunicativo educativo que podría estar marcado al menos por seis pistas que en primera instancia deja la trayectoria de Mejía:

  1. Pensar desde el saber pedagógico lo cual implica un reconocimiento basado en el escuchar a la escuela y a los maestros.
  2. Reconocer en la construcción de las preguntas por la comunicación educación una trayectoria que se muestra como quehacer y método que va de la acción a la reflexión y en ella a la transformación.
  3. Si hay un aporte de la presencia de la tensión constitutiva de la comunicación-educación y de lo que ella sugiere como posicionamiento del maestro como sujeto de saber es la capacidad y necesidad de la lectura del presente y sus cambios.
  4. Es posible rastrear como más allá de que el centro del pensar se haga en lo comunicativo lo que se ha dado en la configuración del saber pedagógico es un paulatino abordaje a esa centralidad que ha ido ganando lugar como modo de pensar la escuela y desde la escuela.
  5. Esto sin dejar de lado que el pensamiento de Mejía nos conduce necesariamente a la multidimensionalidad y localización de la escuela, entendidas como su complejidad y como la necesaria interpelación del contexto próximo que invita al pensar y el saber localizado.
  6. Finalmente, esto se conecta de manera plena con un modo de pensar que hoy se convierte en terreno articulador y dialógico de las contradicciones desde nuestra región América latina y esto es una epistemología de y desde los saberes populares y del Sur.

Referencias

Amador, J. C., & Muñoz, G. (2018). Comunicacion educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo. Nómadas (49), 47-67.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemologia del sur. Mexico: CLACSO Siglo XXI.

Martínez Boom, A. (2004). Hacia un atlas de la pedagogía en Colombia. Alternativas. Serie: espacio pedagógico (35-36), 171-184.Obtenido de https://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1LGCZ5S06-BV1GZ1-1L0

Mejia, M. R. (1987). Movimiento pedagógico una busqueda plural de los educadores colombianos. Bogotá: CINEP.

Mejía, M. R. (1988). Hacia otra escuela desde la educación popular. Bogotá: CINEP.

Mejía, M. R. (1995). Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá: CINEP.

Mejía, M. R. (1995). Las nuevas comunicaciones educativas: de lo escrito a lo digital. Pedagogía y Saberes (6), 39- 48.

Mejía, M. R. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso tecnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Desde Abajo.

Mejía, M. R. (2015). El resurgimiento de lo educomunicativo. Enunciación, 20(1), 119-140.

Mejía, M. R. (2020). Educacion(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Bogotá: Desde Abajo.


1 Doctorando en Educación. Doctorado Interinstitucional DIE UD. Énfasis en Lenguaje y Educación Línea Comunicación-educación en la cultura. Profesor Asistente Departamento de Comunicación Pontificia Universidad Javeriana. correo electrónico: gilberto.gutierrez@javeriana.edu.co

2 En este punto hay una cierta permeabilidad en la que ese saber del que está dando cuenta Mejía se combina se encuentra se cruza con la emergencia y Constitución de los saberes pedagógicos esta coyuntura coincide con un momento y la temporalidad de la formación del campo de saber de comunicación-educación de la que seguramente Mejía no es solamente testigo sino interlocutor, es un mapa de conocimiento que viene de las maestrías las especializaciones los espacios de formación que de la comunicación y la educación se interpelan el asunto comunicativo