ISBN : 978-958-781-555-9
ISBN digital: 978-958-781-556-6

Construcción de convergencias en la Escuela Manantial, de Charco Rico

Angie Elizabeth Gómez Pacheco

Estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social y Periodismo; técnica en Contabilidad y Finanzas del SENA Regional Tolima; egresada de la I. E. T. Nuestra Señora de Fátima, Ibagué.

aegomezp@ut.edu.co

Resumen

El problema por tratar en la escuela Charco Rico es: ¿cómo se puede llegar a ser un buen prosumidor en el mundo digital, desde una zona rural, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? Nosotros, como animadores socioculturales, aplicamos una comunicación asertiva y democrática, en este caso en función de una zona rural, con el fin de manejar diversos temas, como convergencias, hipermediaciones de manera implícita en zonas con limitaciones cibernéticas, pero que de una u otra forma están en el mundo digital, en las que las redes sociales digitales son las plataformas más frecuentes. Así, el tema de apropiación en función del buen uso de esta herramienta nos pone en la tarea de darles a conocer cómo pueden sacar un buen producto, a raíz de la permanencia de saberes indispensables, junto con la deconstrucción y construcción de conocimientos. Todo ello se realiza a lo largo del taller audiovisual, teniendo en cuenta sus conocimientos, ejercicios de creatividad, trabajo grupal, planos, ángulos, problemáticas y reconocimiento de estructuras de creación literaria; sumado a la interiorización del aprendizaje para la vida cotidiana y para obtener contenido de calidad, con el fin de demostrar la presencia y participación de estas comunidades en este mundo virtual. El resultado es la exportación de productos a plataformas digitales, con el fin de aplicar el aprendizaje significativo en función de la expresión artística de dicha comunidad.

Palabras clave: convergencias, prosumidor, educación, tecnologías y rural.

Introducción

Situándonos específicamente en las zonas veredales del Tolima se puede apreciar que la educación es muy básica, usualmente hay escuelas pequeñas, y en su interior en pocos salones con niños y niñas de diferentes edades, que cursan diferentes años escolares, y que tienen que ver clase en el mismo salón. ‘’Recordar esto tiene una primera consecuencia. Todo proyecto que busque democratizar la comunicación debe, necesariamente, pensar en estos múltiples ámbitos y espacios’’ (Kaplún, 2005, pág. 54). Se logró acceder a una de estas instituciones, en el sur occidente del Tolima más precisamente ubicada en la vereda Charco Rico vía Totumo la Escuela Manantial, donde se encontró a 15 estudiantes con un rango de edad de 11 a 16 años de grados 6°, 7°, 8°,9° todos ellos con redes sociales digitales activas, sin embargo sólo 7 de 15 tenía un celular para poder acceder a él pues el 66.6% de ellos procedía de una núcleo familiar mayor a 6 personas.

‘’El momento actual del cambio mediático está reafirmando el derecho de la gente corriente a contribuir activamente a su cultura’’ (Jenkins, 2006, pág. 138) teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías no son solo herramientas sino que son generadores de cambios culturales, porque transforman el usuario y su entorno, y esos cambios se pueden evidenciar a partir de la apropiación y el buen uso de las tecnologías, por ejemplo en la comunidad estudiantil de Charco Rico se utilizó estrategias metodológicas como los son talleres y prácticas en las cuales aprendieron sobre, planos fotográficos, edición, métodos de escritura para la construcción de historias generando un proceso en la creación de su cortometraje, es decir se implementaron herramientas tecnológicas para crear una deconstrucción y construcción de saberes en la comunidad, reforzando, replanteando sus pre saberes, y de la mano implantando saberes de una manera democrática para que lograran realizar productos de calidad en plataformas digitales, con el fin de que ellos miren la posibilidad de convertirse en prosumidores.

Como estrategia principal fue identificar la labor como animador sociocultural, en función a escuchar a los estudiantes sobre sus intereses, sueños y saberes, generando así un ambiente agradable de aprendizaje y proceder a construir una cultura que se interese por la creación de convergencias. Para llevar a cabo esto fue necesario la realización de 4 talleres con una intensidad de 3 horas seguidas en las cuales se trataron diferentes dinámicas, ejercicios, explicaciones teóricas y prácticas.

Cuerpo

En la comunidad se vio muy marcado lo político al ser una institución regida por el estado, los estudiantes de los grados sexto a noveno comparten un mismo salón y docente, convirtiendo el aprendizaje en algo monótono que establece el plan académico.

En cuanto a la política, se tomó como objetivo desarrollar el potencial de cada estudiante según su interés y agrado, creando así una política en la libertad de aprendizaje, al desarrollar ese potencial observando que la mirada en la comunidad es Socio céntrica debido a que los niños en su cotidianidad interactúan poco con las tecnologías; sin embargo se apropiaron de estas mismas viéndolas como una herramienta de interacción y ayuda para la realización de sus proyectos, comprendiendo que no son indispensables pero si son una buena herramienta para el desarrollo.

“Todo lo cual nos está exigiendo pensar seriamente los desafíos que la tecnología le plantea hoy al sistema escolar, y cómo podría el sistema escolar asumir esos desafíos, no en forma suicida como lo ha hecho hasta ahora, sino dejándose interpelar, cuestionar y refundar porque a través de la tecnología quien desafía a la escuela es la propia sociedad.’’ (Barbero, 2009, pág. 23)

En la escuela también se evidencia una limitación de desarrollo tecnológico, debido a que no hay poder adquisitivo que vaya a la par con los cambios tecnológicos, condicionando así tanto a los estudiantes como a los docentes que han adquirido un conformismo teniendo en cuenta cosas como, cada vez que llueve no hay luz, cosa que impidió la reproducción de saberes como se tenía planeada y tocó volver a la tecnología del tablero y el marcador, para enseñar cómo utilizar tecnicidades informáticas.

Bajo el modelo académico dirigido por el estado, crea una brecha entre el sistema de educación y las experiencias de los jóvenes, ocasionando que se refugien en la tecnología, incluso teniendo menos acceso a ella, como prueba se realizó un sondeo sobre quienes tenían celular, de 15 estudiantes, 7 estudiantes cuentan con este dispositivo ya que este se ha convertido en la base de transmisión de saberes.

El fin de este taller es implementar un ambiente de interacción, que no busca impartir una hegemonía, respetando las opiniones de cada uno, como ejemplo, ellos construyeron el cortometraje con los saberes que les brindo, dándole voz a los estudiantes y no solo a la persona que cumple un rol de enseñanza, así que se optó por escuchar a la comunidad, mirar ciertos patrones de comportamiento y utilizar el lenguaje de una forma coloquial la fuera de su agrado y comprensión, lo que generó un ambiente de confianza con los estudiantes.

Para que los niños y niñas se apropiaran del proyecto se creó una página en Facebook y un canal de YouTube sobre el proceso y la experiencia vivida con la comunidad, con la idea de que ellos también puedan continuar agregando contenido, aplicando lo aprendido en estos medios generando que el proyecto esté en la interacción con todos.

En función al cumplimiento del rol como animador sociocultural, se quiso comprender a los estudiantes, para esto se realizó al principio de la sesión una charla, un espacio de interacción donde se presentaron preguntas como: ¿Qué esperan de este taller? ¿Cuál creen que son sus fortalezas? Teniendo como respuestas también inquietudes como ¿para qué nos va a servir esto? Posterior a este primer panorama, el siguiente paso fue la adaptación a las herramientas con las que contaban los estudiantes, encontrar qué herramientas se podrían traer, las cuales fueran útiles y de aprovechamiento durante el transcurso de las sesiones para que así fuera significativo, se escucharon varias propuestas sobre lo que querían hacer con el fin de llegar a un punto en donde su voz diera un voto al aprendizaje y poder desarrollar un trabajo completo. Haciendo este ejercicio y obteniendo como finalidad la realización de un audiovisual en donde ellos contaran una historia con crítica social y de convivencia, creada por ellos mismos cada uno apropiándose de un personaje, un libreto, respetando y ayudando con los planos al momento de grabar. Esta es la prueba viviente, que una educación negociada más no hegemónica puede crear un mejor aprovechamiento del aprendizaje.

A través de la página en Facebook y en YouTube @TalleraudiovisualCharcorico se plasmó, el producto final del audiovisual , el proceso de aprendizaje, y práctica del mismo, siendo notorio el avance de los estudiantes en las plataformas, así evidenciando a los estudiantes la importancia que tiene el concepto de fotografía, internet, y de edición, siendo este uno de los retos más importantes en la orientación, para saber, entender y explicar como ellos pueden plasmar su mundo en la cultura de las TIC, puesto que son una herramienta de gran utilidad para la elaboración de diferentes proyectos. Se logró crear un cortometraje donde ellos fueron los protagonistas y pusieron en práctica los conocimientos, como la estructura de cuentos, la edición, los planos de fotografía, manejo de respiración, actuación y el trabajo en equipo; que antes, algunas cosas está comunidad desconocía, nos quedamos con la seguridad y satisfacción de que creamos un cambio en su cultura al brindarles una nueva visión sobre el uso de la tecnología, creando convergencias y mostrándoles que ellos también pueden ser prosumidores.

Chantal Mouffe nos dice que la política trabaja como antagonismo en todas las personas, ya que la política es los criterios, pensamientos individuales, y si no se acepta la política que hay en cada persona, siempre van a ver conflictos pero unos conflictos que no aceptan la diferencia, en cambio sí nos ponemos a estudiar la política vamos a comprender estos conflictos y tratar de resolverlos, no alejándolos sino conviviendo con ellos. ‘’ la pertenencia del individuo a la comunidad y la identificación política con sus principios ético-políticos se manifiestan en su aceptación de la preocupación común ‘’ (Mouffe, 1993, pág. 104)

En relación con el proyecto: cuando se llegó a la comunidad, había un contraste en cuanto a la procedencia, pasamos de lo urbano a lo rural , ellos son estudiantes de colegio, y la exposición fue de nivel universitario, notando más conocimientos en ciertas cosas, ellos en otras, aun teniendo casi la misma edad, hay brechas, hay diferencias que separan y pueden generar conflictos a la hora del aprendizaje y de interacción , pero lo que se hizo fue estudiar la política, entendiendo los conflictos de ellos, y hacer un trabajo de apropiación de ellos, para tratar de resolverlos, construir democracia y un equilibrio, no en donde no exista la diferencias, por el contrario que estas diferencias fortalezcan el aprendizaje.

Metodología

En la elaboración de 4 sesiones; una sesión por semana con la intensidad de 3 horas seguidas, y la última sesión fue de 5 horas, de implementamos conocimientos de planos fotográficos, estructura de un cuento y creación del mismo, dinámicas de respiración, de actuación y de grabación.

En la primer sesión: se realizó la presentación, y creación de un ambiente con confianza mutua, se compartieron gustos, y sueños de cada uno de los asistentes, en esta sección se les hizo una exposición del proyecto, y como este mismo les podía servir en su futuro, ejemplo; una niña del grupo compartió que quería ser veterinaria, y se le explicó que por medio de estos saberes básicos de planos fotográficos podría ponerlos en práctica con los animales, así fue cómo incentivamos el deseo de aprender.

Se hizo una presentación expositiva de los nombres de los planos fotográficos como: el americano, el general, primer plano, plano medio, primerísimo primer plano, plano detalle entre otros.

En la segunda sesión: se les pidió a los niños que crearan pequeñas historias sobre temas libres, después de que cada uno leyó su historia, se procedió hacer pequeña explicación teórica de la estructura de un cuento, el inicio, nudo, desenlace y final, y los tipos de narración, primera, segunda, tercera persona.

En la tercera sesión: el enfoque fue más dinámico, como el buen proceso de respiración, y una actividad ludicorecreativa donde cada niño actuaba según el papel que le correspondía, haciendo que por medio de la práctica los niños se empatizan más con el proyecto.

La última sesión: los niños y niñas crearon la historia del cortometraje, se implementó los planos en la grabación del mismo cortometraje, siendo este un producto de ellos.

Análisis de la información: La comunidad estuvo de acuerdo con el proyecto, tanto los padres de familia, como los docentes y estudiantes. Los padres en una reunión manifestaron que era de su agrado que se tuviera en cuenta la zona rural en estos proyectos, debido a que el gobierno en la mayoría de los casos los tiene en el olvido, y aprecian el conocimiento como una ayuda para el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. Por otra parte, los estudiantes se motivaron por aprender temas que son desconocidos y fuera del plan académico y gracias a ello fue fácil el progreso del proyecto; porque ellos se mostraron receptivos a la nueva información. Un estudiante preguntó cómo estos temas podrían ayudar en su desarrollo como estudiantes y como profesionales, lo cual nos sirvió mucho para conocerlos más a fondo y preguntarles por sus metas y sueños. Una niña nos contó que quería ser veterinaria, y se le propuso que tomara fotografías de fauna y las pegara en su cuarto, de esta manera cada mañana al despertarse tendría una motivación al recordar su anhelado sueño. Esto les gustó mucho a los estudiantes y comprendieron que independientemente de lo que hagan o la carrera que elijan, la utilización adecuada de las herramientas se convertirá en una ayuda.

Conclusiones

Cada persona cuenta con una política diferente que es importante aprender a conocer para entender su cultura, sus intereses y de esta forma crear una libertad en la cual se puede expresar con voz propia.

Los estudiantes de la escuela aprendieron que las herramientas tecnológicas son una ayuda que facilita el trabajo y nosotros pudimos aprender de ellos, como la tecnología realmente no es el centro de las transformaciones si no depende del uso que se les dé.

En la educación se debe impartir, a partir de los intereses compartidos tanto de docentes como estudiantes, donde no debe ser impuesto y todas las voces sean escuchadas.

Un asunto que hay que tener muy en cuenta es la educación en la zonas rurales, como los campesinos son olvidados por el estado y no les brinda condiciones óptimas a los niños para que tengan una educación digna, empezando por el transporte, tanto los niños como docentes tienen que caminar dos horas para llegar a la escuela, en la estructura de la misma también tiene problemas, debido a que son solo dos salones en los que se imparten clase con niños de diferentes grados y edades, otro problema es la accesibilidad al internet y a las tecnologías haciendo que ellos están más limitados a comparación de niños que estudian en zonas urbanas.

Además de esto hay que entender que la solución no es solo brindarles un punto de acceso a internet (WiFi), si no darles las herramientas suficientes a esos futuros profesionales, para que puedan hacer un buen uso de ella, a partir de eso, se podría ampliar la discusión de como internet puede cerrar brechas, o es realmente la educación sobre el tratamiento correcto de plataformas cibernéticas, lo que genera un impacto.

Bibliografía

Barbero, J. M. (2009). Cuando la tecnologia deja de ser una ayuda didactica para convertirse en mediación cultural. en J. M. Barbero, Cuando la tecnologia deja de ser una ayuda didactica para convertirse en mediación cultural (pág. 31). Salamanca, España: Revista Electrónica Teoría de la Educación.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. En H. Jenkins, La cultura de la convergencia (pág. 301). New York: New York University.

Kaplún, G. (2005). Cuatro ideas obvias para democratizar la comunicación. Decisio, 51-55.

Mouffe, C. (1993). El retorno de lo político. En C. Mouffe, The Return of the Political (pág. 207). Londres y Nueva York: Paidós Ibérica, S. A.