Este encuentro reunió durante cuatro días a representantes de 22 redes nacionales para compartir aprendizajes, errores y desafíos transformadores. A través de metodologías colaborativas, se construyeron propuestas innovadoras para el futuro de las bibliotecas católicas en América Latina.

VI Encuentro Red de Bibliotecas ODUCAL: aprendizajes que nacen de la experiencia

Durante cuatro días, las bibliotecas universitarias católicas de América Latina se dieron cita en el VI Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Esta edición tuvo lugar en la sede del @celam.oficial y convocó a representantes de las 22 redes nacionales afiliadas – incluido el CELAM – en un espacio participativo, transformador y profundamente humano.

Inspirado en los principios del Pacto Educativo Global (PEG), el encuentro no solo se centró en compartir aciertos, sino que, con valentía y honestidad, se propuso reflexionar sobre errores, fracasos y desafíos bibliotecarios que, lejos de restar, se convirtieron en aprendizajes colectivos valiosos.

“Soñar, construir, equivocarnos y volver a empezar también hacen parte del camino. Este no fue solo un espacio de intercambio, sino la oportunidad de fortalecer los vínculos de nuestra comunidad y proyectar nuevos caminos para nuestras bibliotecas”, afirmó Soledad Lago, coordinadora general de la Red de Bibliotecas ODUCAL y representante de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Conectar para co-crear

Nuestro director, Andrés Felipe Echavarría, lideró las metodologías del encuentro, aportando no solo su experiencia, sino su capacidad para activar la inteligencia colectiva desde enfoques innovadores como la indagación apreciativa, la innovación abierta y el design thinking.

“Tuve el privilegio de liderar las metodologías del encuentro, aplicando innovación abierta, indagación apreciativa y mucho flow para activar la inteligencia colectiva y construir cuatro iniciativas que unirán a nuestras bibliotecas con propósito”, comentó Echavarría, en un testimonio que resume el espíritu colaborativo que atravesó cada momento.

Una agenda para transformar

El encuentro se desarrolló a través de sesiones prácticas y dinámicas que permitieron a las y los participantes conectar con sus fortalezas, imaginar futuros deseables, explorar posibilidades y, finalmente, construir estrategias concretas alineadas con el PEG.

Descubrir fortalezas
La indagación apreciativa fue la metodología que marcó el inicio. Se trató de un momento para reconocer lo que ya somos y todo lo que hemos logrado. A través de tarjetas, papelógrafos y conversaciones guiadas, se identificaron las capacidades clave que sostienen nuestras bibliotecas.

Soñar el futuro de las bibliotecas
Desde las fortalezas identificadas, los equipos soñaron escenarios transformadores a través de mapas visuales, metáforas y frases inspiradoras que conectaron con el deseo colectivo de construir bibliotecas más inclusivas, sostenibles y humanas.

Explorando nuevas posibilidades
Con base en conversaciones generativas, se abrió un espacio para imaginar lo que aún no existe. Las preguntas disparadoras nos invitaron a salir del molde, pensar sin restricciones y sembrar semillas de innovación.

Naufragios Afortunados y Hallazgos Inesperados

Una de las experiencias más emotivas del encuentro fue esta sesión tipo World Café, donde tres casos reales –marcados inicialmente por dificultades o errores– se transformaron en fuente de aprendizaje para toda la red.

Durante tres rondas de conversación, los y las participantes se sentaron a dialogar con quienes vivieron esas experiencias de primera mano, reconociendo que incluso los momentos más complejos pueden derivar en procesos transformadores.

Dos preguntas guiaron estas conversaciones:

  • ¿Cuáles fueron los aprendizajes más relevantes que podrían fortalecer o inspirar a otras bibliotecas de ODUCAL?

  • ¿De qué manera esta experiencia transformadora puede ser replicada, adaptada o escalada en otros contextos de la red?

Fue un espacio poderoso de humildad, escucha activa y reconocimiento mutuo, donde la vulnerabilidad se convirtió en fuerza y el error en semilla de futuro.

Diseño de estrategias y propuestas
Utilizando la metodología de Design Thinking, los grupos transformaron sus sueños en iniciativas concretas, pasando por las fases de empatizar, idear, prototipar y preparar un pitch con impacto. Aquí se consolidaron las ideas que luego serían presentadas y validadas.

Presentación y validación de planes de acción
El cierre estuvo marcado por la emoción de ver las propuestas convertidas en acción. Se presentaron seis iniciativas ante un jurado y el público, y se eligieron cuatro planes estratégicos que marcarán la hoja de ruta de la red para el periodo 2025–2027.

Una red que inspira

Este encuentro dejó huellas profundas. Más allá de metodologías y resultados, se trató de un espacio para mirarnos con honestidad, para reconocernos en el otro y para asumir que el error también educa, que los desafíos nos empujan a ser mejores, y que las bibliotecas no solo custodian conocimiento, sino que lo movilizan y lo transforman.

“Seguimos construyendo una red bibliotecaria sólida, innovadora y comprometida con el futuro de la educación católica en América Latina”, aseguró Soledad Lago. Y es que, cuando las bibliotecas se encuentran, también se sueñan, se cuestionan y se reinventan.

Hoy, nos llevamos ideas, sí, pero sobre todo relaciones fortalecidas, caminos por explorar y el firme compromiso de seguir conectando nuestras bibliotecas con propósito.