Reconociendo las huellas del conflicto

10/09/20 22:48
El conversatorio ‘Reconociendo las huellas del conflicto”, organizado por La Comisión de la Verdad y la Pontificia Universidad Javeriana, fue un momento de encuentro para compartir experiencias en distintas áreas asociadas al conflicto armado que ha vivido Colombia.  
[#if IMAGEN??]
    [#if IMAGEN?is_hash]
        [#if IMAGEN.alt??]
            ${IMAGEN.alt}
        [/#if]
    [/#if]
[/#if]

El evento, que dada la emergencia sanitaria se llevó a cabo de manera virtual el 10 de septiembre de 2020, aportó reflexiones sobre las huellas que las diversas situaciones de violencia han dejado en nuestras narrativas, en las comunidades y sus mecanismos de cohesión, en la misión médica en el país, en los proyectos de vida de miles de víctimas y hasta en la piel

La conversación tuvo como moderadores al doctor Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana y Andrea Cadelo, directora del Departamento de Comunicación, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. 

 

Huellas en la manera de comunicarnos 

El foro empezó con la presentación de los resultados del año 2019 y proyección de lo que se está realizando durante el presente año del ‘Observatorio para la comunicación sin daño’.  

La profesora Paula Ospina Saavedra, quien también es la coordinadora académica del proyecto, abordó punto por punto la categorización de relatos digitales, mediáticos y vitales. Además, ofreció diferentes recomendaciones para la comunicación sin daño emergidas del observatorio, entre las que se encuentran: integrar nuevas metodologías, profundizar la autoevaluación, determinar agendas ciudadanas y mediáticas, transmitir conocimiento y experiencias que aporten a la construcción del tejido social, entre muchas otras más.  

Huellas en la salud 

El foro continuó con la intervención de Saúl Franco Agudelo, integrante de la Comisión de la Verdad.  El comisionado recalcó las huellas que ha dejado el conflicto en la misión médica en Colombia. Las afectaciones humana, institucional, instrumental y de infraestructura han sido recurrentes en medio de las múltiples confrontaciones que vive Colombia. Tras narrar sucesos como el ataque a una ambulancia que atendía a un niño con una picadura de serpiente, o la apropiación de recursos del Sisbén en Salamina por parte de los paramilitares, Franco hizo un llamado a la reflexión sobre la estigmatización del sector salud, al reconocimiento de la dignidad por parte de sus actores, y por último, invitó a los entes educativos para que se enfoquen en los problemas del país, en la coyuntura y su problemática, para que la formación sea integral y aborde situaciones reales como las mencionadas acerca de la misión médica. 

Posteriormente, la dermatóloga Isabel Cuellar, quien es docente de la Facultad de Medicina, presentó su trabajo ‘Huellas en la Piel’, donde resalta la importancia del órgano más extenso del cuerpo humano. La doctora Cuellar llevó su exposición al análisis de la relación piel-persona, donde destaca a la piel como canal de transmisión de experiencias, emociones, sensaciones y, además, como aspecto que nos hace únicos.  

Con esta introducción, presentó el proyecto ‘¿La piel es capaz de contar historias?’, un trabajo interdisciplinario en el que se analizaron diferentes casos de marcas en la piel en Vistahermosa, Meta, en el contexto de las dinámicas del conflicto. “No, esto no puede continuar, porque es algo que me está perjudicando; de aquí a mañana no es solo la piel, sino que será otra cosa”, fue una de las reflexiones que compartió Cuellar, expresada por un hombre a quien se le quemaron las manos por los químicos que se emplean para la recolección de hoja y preparación de pasta de coca. Estas huellas del conflicto en la piel no solo significan cicatrices, sino que traen consigo procesos de adaptación, impactos emocionales y un sentido de la razón, explicó la doctora. 

Huellas psicosociales 

Para finalizar este foro, Lucía González Duque, también integrante de la Comisión de la Verdad, abrió su intervención con un llamado de atención sobre el daño psicosocial, el cansancio, el trauma, la repetición y la urgencia de atención a la violencia en el país, que no ha cesado y a la que, en ocasiones, llegamos a acostumbrarnos. La comisionada abordó las afectaciones del conflicto sobre las relaciones interpersonales y la interacción persona-Estado; las iniciativas de resistencia; las acciones del Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas; y compartió historias de vulneración emocional que ha presenciado como parte de su trabajo de seguimiento al conflicto y sus víctimas. 

Además, reiteró la recomendación de que la formación integral sea una prioridad en la academia para poder sanar a una sociedad enferma, que está a punto de explotar. También destacó el trabajo del observatorio de medios por parte del PPU Comunicación para la Reconciliación y la Salud Mental, en su misión para difundir buenas y responsables prácticas para líderes de opinión, medios de comunicación y población en general.  

La comisionada González cerró su exposición y el foro con una reflexión sobre las expresiones culturales de superación, para lo cual presentó la canción: ‘¿Quién los mató?’, lanzada recientemente, e interpretada por Hendrix, Nidia Góngora, Alexis Play y Junior Jein.  

El conversatorio quedó disponible para su consulta en el perfil de la Facultad de Medicina en Youtube