Compartir en las redes:

«La edición en español fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud. Las solicitudes de autorización para reproducir, íntegramente o en parte, esta publicación deberán dirigirse al Departamento de Gestión de Conocimiento y Comunicación, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., EE. UU. (pubrights@paho.org). La Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias (NMH/MH) podrá proporcionar información sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones y traducciones ya
disponibles. Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor.

 

Demencia: una prioridad de salud pública. OPS-OMS  >>





Compartir en las redes:

El conflicto colombiano ha dejado millones de víctimas. Muchas de ellas han tenido que vivir múltiples formas de violencia. Daira Quiñones, líder afro es una de las tantas mujeres que, a pesar del dolor, ha sido capaz de rehacer su vida y la de su comunidad. Desde su propia experiencia y en diálogo con el psiquiatra Hernán Santacruz y el filósofo William Duica , Oigan! Esto se compone se adentra por las rutas del perdón: ¿por qué y cómo perdonar? ¿Qué es lo perdonable? El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.





Compartir en las redes:

Infancia y salud mental. La crianza es una experiencia irrepetible y por ello, fundamental para la salud mental individual y colectiva. Con psiquiatras y pedagogos conversamos en torno a las posibilidades que tenemos los adultos de establecer relaciones constructivas y de cuidado con los niños. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.





Compartir en las redes:

Cuando el amor se despide de nosotros, ¿es posible decir adiós pensando en el cuidado del otro y de nosotros mismos?





Compartir en las redes:

En nuestra sociedad, la incomprensión de la diversidad sexual suscita actitudes y comportamientos excluyentes que provocan el sufrimiento de personas cuya orientación pone en entredicho formas dominantes y unívocas de entender la sexualidad y la vida afectiva. Con las voces y experiencias de personas sexualmente diversas, es posible entender la dimensión de una problemática que impacta a gran parte de la población. El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.





Compartir en las redes:

En nuestro entorno social es frecuente que relacionar vejez y enfermedad. Esa manera de ver una etapa a la que llegamos la mayoría de los seres humanos, puede cambiar si se piensa en la vejez como una posibilidad de recoger y portar experiencias pero además, si existe una preparación y un entorno en el que el apoyo favorece mejores condiciones para los adultos mayores. El programa cuenta con los aportes del reconocido geriatra Carlos Cano Gutiérrez.
El programa fue emitido por Javeriana Estereo 91.9 Producción: Martha Solano Murcia, Nubia Torres Calderón, Ana María Lara Sallenave. Programa APS.





Compartir en las redes:

Por: psiquiatria.org.co | scielo.org.co

La ACP lamenta profundamente el fallecimiento del Dr. LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS REYES y hace llegar a sus hijos y nietos el más sentido pesame.

VIDA Y OBRA AL SERVICIO DE LA PSIQUIATRÍA

LUIS ALEJANDRO CÁRDENAS REYES

El Profesor Luis Alejandro Cárdenas Reyes nació el 16 de mayo de 1927, en la que él llama de manera un tanto pomposa “la muy noble y leal ciudad de Santiago de Tunja”. Hijo de Rafael Cárdenas Molano y Efigenia Reyes Aguilera, fue criado en un hogar estable, armónico y cristiano, donde compartió con dos hermanas menores: Lola y Efigenia. Aprendi ó a leer, a escribir y las nociones básicas de matemáticas a los cinco años de edad, gracias a las lecciones de un tío materno. Posteriormente ingresó al colegio de Boyacá donde cursó los últimos años de primaria y el bachillerato académico, que terminó en 1944.

“Por esa época Tunja era una ciudad provincial con intensa actividad acad émica, cultural y deportiva, muy competitiva, en que nos enfrentábamos todos los nuevos miembros de la sociedad Tunjana, ya que el colegio recibía todo tipo de clases sociales: alta, media, obrera, campesina acomodada, hijos de profesionales y artesanos con quienes convivíamos, sufríamos y disfrut ábamos”.

Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en 1945. Terminó sus estudios en 1950 y vivio a plenitud los momentos aciagos de abril del 48. “Compartí los estudios universitarios con diversidad de compañeros de otras provincias y de la capital; con oligarcas, niños ricos y pobretones como yo; con cristianos, judíos, musulmanes, grande amalgama social de la realidad universitaria colombiana”. Estudiaba en los pasillos del Capitolio Nacional en los fríos amaneceres bogotanos y particip ó en algunas huelgas estudiantiles sin importancia ni trascendencia. Se inclinó por las disciplinas de la Medicina Interna y poco por las actividades quirúrgicas en el viejo e inolvidable Hospital de La Hortúa.

A muy temprana edad se interesó por la Psiquiatría, a partir de la lectura de la novela El médico de las locas de Javier de Montepin. Su primer contacto con esta disciplina fue en el Asilo de Locas de Bogotá, acompañando a Carlos Arteaga Camero en la elaboración de su tesis de grado. Allí conoció a los profesores Edmundo Rico, Luis Jaime Sánchez, Álvaro Villar y Ariel Dur án, entre otros. “Fue un paso relativamente corto dadas las otras exigencias académicas, pero que confirmó mi profunda vocación por la actividad psiquiátrica”.

Contrajo matrimonio con Soledad Sastoque Pulido en diciembre de 1950 y con ella viajó para cumplir con el requisito de la medicatura rural a Cunday (Tolima) donde permaneció dos años. “Además de practicar la medicina, conocí la violencia política, conviviendo con esa endemo-epidemia que ha asolado nuestra patria, pero al mismo tiempo me enteré de primera mano de las enormes necesidades de nuestra población en educación, salud, cultura y recreación”.

A su regreso a Bogotá en 1953, inició su actividad psiquiátrica formal en el Frenocomio de Varones de Sibaté, vinculándose sin nombramiento ni emolumentos durante tres años, bajo la dirección de Luis Jaime Sánchez. Simult áneamente, inició otras actividades académicas ocupando los siguientes cargos: Preparador por concurso (Medicina Legal – 1953); Interno por concurso (Clínica neurológica y psiquiátrica ” 1954); Jefe de clínica por concurso (Clínica neurológica y psiquiátrica ” 1955 y 1956); Jefe de clínica por concurso (Neurología, psiquiatría y psicosomática ” 1957 y 1958), todas ellas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Además, fué médico legista y psiquiatra forense por concurso (Instituto Nacional de Medicina Legal ” 1960 a 1967), profesor de Psiquiatría Forense y Medicina Legal en las Universidades Libre de Colombia y Gran Colombia, profesor de Psiquiatría Clínica en la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario “donde alcanzó el grado de Profesor Emérito- y de la Pontificia Universidad Javeriana, donde es actualmente Profesor Titular.

Fue Miembro fundador y primer presidente de la Asociación de Estudios Psiquiátricos de Bogotá y Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. asistió a los primeros 25 congresos ininterrumpidamente. En 1961 presentó, junto con el Dr. Luis María Beltrán, el trabajo: Situación actual de la asistencia, docencia, prevención y otros aspectos de la psiquiatría colombiana. Fue Jefe de Consulta Externa por concurso de los hospitales psiquiátricos de la Beneficencia de Cundinamarca por 21 años continuos e intervino de manera capital en la modificación de la asistencia de los enfermos mentales de esa Institución.

Junto con Luis Jaime Sánchez, Horacio Taborda P. y Luis Carlos Taborda R., dio nuevos rumbos a la Clínica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Bogotá. Fue cofundador, con Luis Carlos Taborda R., de la Casa de Reposo del Rosario, donde se implementaron algunos métodos novedosos de atenci ón hospitalaria y ambulatoria para pacientes psicóticos.

Su existencia ha estado ligada a dos aspectos principales: la docencia y la asistencia. No hay duda que un buen número de los psiquiatras actuales nos hemos nutrido de sus conocimientos y experiencias. Él ha compartido con nosotros su vocación de servicio por el más menesteroso, el más pobre, el más desvalido. Él recreó para nosotros la “stultifera navis”, donde la locura se convierte en una realidad rampante que no puede ser ignorada. Ese momento en que enfermedad y miseria se confunden para mostrarnos “la otra psiquiatría”, la de la ignominia y el dolor.

El Doctor Cárdenas también se ha destacado como activo sindicalista y cooperativista: es miembro de ASMEDAS y de COASMEDAS. En esta última entidad fue Presidente Nacional y miembro de su Consejo Administrativo, miembro de la Junta de Vigilancia y Presidente de la Comisión Directa del Gimnasio de los Pinos. Actualmente es miembro principal de la Junta Directiva de Cundinamarca.

De su unión conyugal con Doña Soledad, quien falleció prematuramente en 1987, hubo seis hijos: Rafael (abogado), Soledad (médica psiquiatra), Amparo Eugenia (bacterióloga), Clara Inés (psicóloga clínica), Constanza (psic óloga educativa) y Luisa Marcela (enfermera jefe).

“He vivido como he planeado y en el momento actual, desde la cúspide de mi existencia, me siento satisfecho con el mundo, con la sociedad, con mi familia, con mis ancestros y sobre todo con mi yo, con mi ello y con mi superyo, así como con mis círculos bioeléctricos y con mi entorno. Seguiré existiendo hasta que mi parábola vital se complete, siguiendo mi formación y principios, sin renunciar a lo que me ha motivado siempre: la competitividad y el compartir sin condiciones con los demás”.





Compartir en las redes:

Los cimientos de una buena iniciativa que más que metas, escudriña las triviliadades, busca el “egocentrismo” afuera, queriendo hacer ligero el equipaje emocional. Centrarse ayuda al equilibrio, intentando incluir todos los aspectos de la sanidad de la mente, esperando encontrar el maletín de las herramientas que nos deje vivir felices sobrepasando las situaciones que nos pone la vida. Reconocer los problemas propios y de los otros, construyendo paz, donde evadir y huir no lleva a la resolución de conflictos. La salud mental como base de la vida buena que debemos permitirnos sentir y entonces ¿Cómo desarrollarla y culitvarla?…





Compartir en las redes:

Por: FERNANDO CABALLERO | PALENCIA |El Norte de Castilla.es

El profesor Roberto Zarate asegura que hay evidencias de los éxitos de la recuperación de los pacientes.

El Centro Asistencial San Juan de Dios reúne a 280 participantes en la II Conferencia Nacional de Rehabilitación Psiquiátrica y Gestión de Calidad, que se inició ayer y concluye hoy. Tres profesores de la Universidad de Ucla (EE. UU.) -Paul Liberman, Álex Kopelewicz y Roberto Zarate- imparten en estas jornadas un taller basado en el modelo de intervención para la enfermedad mental, que se conoce como psiquiatría de la rehabilitación y recuperación. «La filosofía del modelo es centrar en el paciente todos los pasos del programa, desde una evaluación inicial individualizada hasta planes de intervención y luego de mantenimiento a largo plazo, también individualizados», explicó ayer Zarate.
Hay dos aspectos fundamentales en este programa. Uno es el que se refiere a la manera en que las medicinas ayudan a los enfermos a conseguir las metas. El segundo aspecto que cita Zarate resume el objetivo del programa: que el paciente establezca su funcionamiento independiente en la comunidad», agrega el psicólogo y profesor.
Valor de la independencia
Esta independencia combina cuatro factores: vivir de una forma independiente en su propio piso -o compartido, pero que el paciente se administre las medicinas, las citas con el médico o su dinero y que se valga por su cuenta en las necesidades diarias-; la integración dentro de la familia como cualquier otro miembro; la inserción laboral, es decir encontrar un puesto de trabajo adecuados y que facilite las capacidades del enfermo y, por último, el establecimiento de relaciones de amistad dentro de la comunidad, no solo con otros enfermos o en lugares aislados.
Este modelo está dirigido a enfermos mentales severos crónicos, por ejemplo, enfermos con esquizofrenia o con cualquier psicosis, depresión o trastorno bipolar severo. ¿El cien por cien de los pacientes pueden lograr su meta final? «Obviamente, no», responde de forma categórica. «El tanto por ciento de paciente que lo pueden alcanzar puede ser del 15% o el 20%. Alguna de estas cuatro metas las alcanzan todo los pacientes», matiza el profesor, que lamenta que este sistema se utilice en pocos centros. «La inmensa mayoría de los centros en el mundo entero siguen un modelo de mantenimiento en el que el paciente tiene los síntomas controlados. El énfasis en recuperar el funcionamiento social, laboral y familiar en la mayoría de los centros no existe», asegura. En este sentido, para Roberto Zarate, el centro asistencial San Juan de Dios de Palencia es ejemplar, con un modelo de trabajo, de coordinación y de integración que llama la atención de los expertos, y que califica de «excepcional».
Zarate reflexiona sobre el moderno concepto de la psiquiatría que aborda la recuperación en el entorno familiar en lugar de en los tradicionales psiquiátricos. «Al principio de esta tendencia, hubo dudas por parte del pensamiento tradicional, pero a medida que se hacían estudios y se aplicaban los resultados, se empieza a cambiar la mentalidad de los modelos de intervención. Ahora la evidencia científica y empírica que existe en apoyo del modelo de recuperación es incuestionable. En la reinserción laboral, el porcentaje que alcanza esta meta puede llegar al 50%», concluye.




Compartir en las redes:

Zuli: Estudiante de grado 11 edad:16 años

¿Qué hay que cambiar para que la” vida buena” sea algo que se comparte con otros?

Yo creo que uno no puede pensar solo en uno, sino en todos, escuchar lo que les pasa a los otros. Con mis amigas nos apoyamos y conversamos mucho de lo que nos pasa.

También creo que uno puede ser poderosa, tener dinero, ser importante, tener apoyos, afecto, familia y amigos. Pero, uno debe ser uno mismo, sin importar lo que piensen los demás.

Muchas veces se piensa que el malestar y el sufrimiento no van con la “Vida buena”, ¿Qué piensa usted de esta afirmación?, ¿Cuál es el valor de las distintas caras de la misma moneda?

No todo es perfecto y yo pienso que tener una buena vida, no significa “vida perfecta” y considero que en un lapso de tiempo uno puede tener malestar y dificultades  pero se tiene que mirar cómo resolverlas.