Saltar al contenido
Hoy en la Javeriana





  • Por Temas

  • Rango de Publicación

  • Repositorio Principal
  • Nuestra Historia
  • Grupo Editorial

Así se vivió la Semana por la Paz 2023

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La edición número 36 de la Semana por la Paz se realizó en la Universidad Javeriana y tuvo por nombre “Juntanzas Creadoras de Paz” debido a un interés conjunto por hacer de Colombia un país más justo y digno.


Las Juntanzas hablan de una generación que cree en el trabajo comunitario, en el patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios.

Desde el 4 hasta el 8 de septiembre se conmemoró la Semana por la paz número 36, desarrollando una agenda cultural y académica que abordó temas como la reconciliación, justicia restaurativa con víctimas, acción humanitaria, educación para la paz, extractivismo y construcción de iniciativas desde lo local.

Una de las actividades fue el foro ‘El papel del Comité Nacional de Participación en la mesa de diálogo con el ELN’ en el que se analizó la situación actual y los errores que se han cometido en los anteriores acuerdos. Aseguraron que ser realistas es fundamental, tener claro qué es lo alcanzable. Los invitados pusieron sobre la mesa la importancia de entablar conversaciones con quienes piensan distinto, para entender que la presencia del otro es fundamental. Además de que las mujeres estén en el centro, así como los pueblos étnicos.

El encuentro de justicia restaurativa con víctimas se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J.

En el marco de esta semana se realizó un Encuentro de Justicia Restaurativa con Víctimas en el que participaron el coronel (r) del Ejército Luis Fernando Borja, responsable de más de 60 ejecuciones extrajudiciales (’falsos positivos’), Rodrigo Londoño (antiguo máximo jefe de las FARC), víctimas de Tolú Viejo (subregión de los Montes de María), la asociación MAFAPO (Madres Víctimas de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá), la fundación Hilando la Rueca, la Misión de verificación de la ONU, Revipaz y contó con la moderación de Gloria Castrillón, directora editorial de Colombia+20. En este encuentro se entablaron conversaciones bajo la premisa de que la verdad restaura. Las víctimas llegaron a la conclusión de que si no se conoce la verdad no se puede habitar una verdadera reconciliación, además la claridad de los hechos permite que se trabaje sobre la no repetición.

María Margarita Flórez, víctima de Tolú Viejo y defensora de derechos humanos expresó para Hoy en la Javeriana que “estos escenarios son importantes ya que se les da el reconocimiento a las víctimas, estos espacios ayudan a dignificar los nombres de quienes llevan décadas de lucha. Es importante darles la voz, que la gente las escuche”, además contó cómo vivió ella el proceso de reconciliación “el perdón es un acto individual del ser humano, todas las víctimas en el corazón tenemos unos vacíos que llenar. Para mí no fue fácil perdonar. La verdad es cruda, cruel, nefasta, pero yo la tenía que escuchar, eso me ayudó a entrar en una etapa de perdón”.

La Semana por la Paz cumplió 36 años y durante estas décadas ha servido para visibilizar el esfuerzo de miles de personas, organizaciones, instituciones que, pese a contextos complejos, trabajan en pro de la construcción y consolidación de la paz.

El rector de la Universidad Javeriana, padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., expresó un discurso en el que señaló que “es necesario tomar medidas necesarias para que la violencia no se repita. El diálogo y la palabra son herramientas fundamentales para reconocernos en nuestra humanidad e ir más allá de la humillación y el dolor, sin diálogo y sin palabra no es posible restaurar vínculos humanos”. Además, mencionó que “es la voz de las víctimas las que posibilitan las transformaciones. No existe una receta para la construcción de la paz, es un camino misterioso que demanda imaginación, riesgo, vulnerabilidad, elementos que se vivieron en este espacio”.

Durante la Semana por la paz se realizaron muestras artísticas.

Otro de los eventos esenciales de esta Semana por la Paz fue acerca del papel de los centros de investigación en la construcción de paz. Sobre esta pregunta dialogaron las y los investigadores del CINEP, expertos y estudiantes de la Javeriana. Sara Victoria Alvarado, directora de la Fundación Cinde y del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, analizó lo expresado por la ONU en el que asegura que América Latina es el continente de la esperanza, pero al mismo tiempo es la región más desigual. Es por esta razón que los centros de investigación deben reproducir conocimiento en un país de paradojas. Se hace urgente la formación de grupos con perspectiva crítica, descolonial, que le apuesten a la memoria. Uno de los desafíos es hablar de la ciencia en defensa del planeta que no es más que la comprensión de lo fundamental para los territorios. Además, llegaron a la conclusión de que los estudiantes deben reclamar a sus universidades formación política. Teniendo en cuenta que son ellos quienes enfrentarán en un futuro próximo las emergencias sociales tales como: la desigualdad, la discriminación y la violencia.

La Semana por la Paz es una manera de darle visibilidad a las iniciativas que fortalecen la consciencia colectiva y que trabajan por la reconciliación de los territorios. En esta oportunidad se reconocen las juntanzas como una filosofía de vida, una invitación a conectarnos con los pueblos ancestrales, una manera de ser y de pensarnos en comunidad. Construyendo consensos y apostándole a la vida y a la paz.

softorgani.org

santiacaf.org

ghotive.org

idikotamagelang.org

crowncellars.org

idikotapekalongan.org

situs slot gacor

ASD

Categoría:
  • Cultura
  • Institucional
  • Sociedad
Etiqueta: acción humanitariaAmérica LatinaAño 62 No. 1391asociación MAFAPOCentro de Estudios Avanzados en Niñez y JuventudCINEPColombia+20Comité Nacional de ParticipaciónconsensosconstruccióndesigualdaddiálogodignificardiscriminaciónEducaciónELNEncuentro de Justicia Restaurativa con Víctimasextractivismofalsos positivosFARCformación políticaFundación CindeGloria CastrillónHilando la RuecaHOY EN LA JAVERIANAJuntanzasJusticia RestaurativaLuis Fernando BorjaLuis Fernando Múnera Congote S.JMaría Margarita Flórezmelissa de la hozmemoriamujeresno repeticiónONUpatrimonio culturalPazpueblos etnicosreconciliaciónRevipazRodrigo LondoñoSara Victoria AlvaradoSemana por la PazSeptiembre 2023Tolú Viejoverdad restauraverificaciónviolencia

Navegación de entradas

Estudiantes que dejan huella desde el servicio y el cuidado del otro
Nombramientos, septiembre 2023

Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007
e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co

© Todos los derechos reservados - Pontificia Universidad Javeriana | Dirección de Comunicaciones - Oficina de Información y Prensa