Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Hoy en la Javeriana | Vicerrectoría Académica

La formación de doctores en diversas áreas no solo impacta la calidad de la investigación y aumenta la competitividad, también el bienestar social y ambiental.


Uno de los principios que fundamenta la apropiación social del conocimiento es el reconocer el contexto de las personas, comunidades y organizaciones que permite una lectura lo suficientemente rica para construir propuestas que tengan un verdadero impacto sobre su entorno y sus realidades. Esto implica realizar un ejercicio permanente por conocer su situación, problemas y necesidades de tal manera que sean el insumo principal para la construcción de soluciones coherentes y pertinentes. Así mismo, los programas doctorales ofrecen beneficios representativos para quienes llegan a este nivel de formación, ya que amplía el panorama de su ejercicio profesional, le permite responder a desafíos disciplinares, interdisciplinares y transdiciplinares, consolidar competencias investigativas, posicionarse y liderar iniciativas en su campo, profundizar en componentes estratégicos[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana

Como parte de su misión, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana rastrea, traduce y publica estudios de reconocidos académicos en los que, desde una perspectiva externa, proponen nuevos abordajes a las problemáticas colombianas.


Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]