
Conservación del Ñame Morado
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo. Cuando pensamos en la biodiversidad de un país nos referimos generalmente a su diversidad en flora, fauna, sus ecosistemas etc. Sin embargo, la biodiversidad también incluye a la despensa de alimentos. Las condiciones ecosistémicas permiten que tengamos una tierra fértil con la capacidad de producir una diversidad de productos. Dentro de esta diversidad se encuentra el ñame, un tubérculo consumido en el caribe colombiano. Aunque existan más de 20 variedades de ñame, el ñame morado, producido en los Montes de María, es de las pocas variedades nativas del país.
Por esta razón, hemos tenido un gran interés frente a esta especie dado que además de ser nativa, se encuentra en riesgo su supervivencia por su baja producción. Centrándonos en el corregimiento de la Haya, buscamos solucionar este problema y conservar la biodiversidad alimentaria colombiana, enfocados en el caso del ñame morado. Cómo solución, proponemos difundir a través de un podcast, la idea de un banco de semillas para que los campesinos puedan recibir semillas y generar cultivo de ñame criollo con tal de aumentar la producción de este producto que representa a la biodiversidad colombiana.
Escuchar podcast:
Manejo de Residuos Sólidos en Ciénaga Grande SM
Para el desarrollo del proyecto, se escogió el corregimiento de Tasajeras en la Ciénaga Grande de Santa Marta, como lugar de estudio sobre la problemática de manejo de residuos sólidos que actualmente se vive en el lugar.
De esta forma el equipo realizó las investigaciones que le permitieron determinar que la principal causa de la problemática, es la desinformación por parte de la población, acerca de métodos de recolección y manejo de residuos que les permitan administrarlos correctamente, mitigando los problemas logísticos que también afectan a este corregimiento. Así mismo, el abandono por parte del estado y las administraciones locales, han sido, en gran medida, la razón por la que el corregimiento sufre una desconexión territorial en relación a los servicios básicos que se deberían prestar en el territorio.
En este sentido, el grupo planteó la posibilidad de ayudar a capacitar a los pobladores en relación a un mejor manejo de los residuos que producen, creando un prototipo de una cuña radial que informe sobre los códigos de color indicados para separar residuos a nivel nacional, ayudando a mejorar las condiciones de salubridad, la logística de la recolección de residuos y la imagen general del lugar.
Éxito de la Universidad Javeriana: La Torre Sapiencia se Alza con el Primer Premio a la Excelencia en Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino
La Pontificia Universidad Javeriana tiene el placer de anunciar un logro destacado en su búsqueda incansable de la excelencia y la sostenibilidad. Nuestro emblemático edificio, Torre Sapiencia, ha sido galardonado con el primer premio en la categoría Institucional del...
Pontificia Universidad Javeriana recibe Reconocimiento Nacional por su Compromiso con la Sostenibilidad
La Pontificia Universidad Javeriana tiene el honor de anunciar un logro trascendental en su compromiso con la sostenibilidad. El Ministerio de Educación Nacional ha decidido otorgar un reconocimiento especial a nuestra institución por su destacado trabajo en el "Plan...
Líderes del cuidado ambiental en La Pontificia Universidad Javeriana.
La Pontificia Universidad Javeriana continúa marcando el camino hacia la sostenibilidad con un emocionante logro en su Programa de Hábitos, Comportamientos y Prácticas Sociales, parte integral del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental (COSMOS) de la universidad....