ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Archimedia: una desviación de los dispositivos transmedia

Jorge William Agudelo Muñetón

Maestro en Comunicación. Artista mediático e investigador independiente. Profesor de Cátedra de la Universidad de Antioquia.

jorgewilliamagudelo@gmail.com

Juan Camilo Gaviria Londoño

Técnico en Diseño Gráfico y gestor cultural. Estudiante de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

camilograf@gmail.com

Resumen

El texto tiene la intención de crear una táctica de interrupción urbana que tendrá el nombre de Archimedia. Dicha táctica se construye al explicar el proceso de creación de un mapa de la gentrificación del centro de Medellín, que brinda la orientación de las interrupciones audiovisuales y performáticas llevadas a cabo dentro del intenso proceso de transformación urbana de la ciudad. Estos procesos de gentrificación pasan por unas etapas que se desenvuelven, cada una, en diferentes conflictos, y que, a su vez, permiten la interrelación con otros actores sociales que entran en las dinámicas del arte y la cultura, como apropiaciones colectivas significativas que construyen comunidad y territorio alrededor de unas prácticas y unas problemáticas. Se lleva a cabo una producción de contenido con la gente, desde la gente y para la gente, en la calle y en internet.

Palabras clave: transmedia, sociedad de control, archipiélago, gentrificación, interrupción.


La fragmentación de las ciudades contemporáneas debido a los ordenamientos territoriales (Petti, 2007) definen un anclaje para entender las diversas tensiones que emergen desde sectores como la academia, los agentes culturales, las instituciones del arte y la cultura (García Canclini, 2004). Se focalizarán estas tensiones en materia del asunto audiovisual y performatico, en específico la cuestión urbana y las situaciones marcadas por la segregación, militarización y vigilancia del espacio urbano y el control de la comunicación (Virilio, 2011) (Lazzarato, 2006) (Caldeira, 2009) (Mattellard, 2009), propias de la sociedad de control (Deleuze, 2006).

En el asunto comunicativo, el dispositivo transmedia (Scolari, 2013 ) es el dominante y se configura no como algo externo, sino como algo transversal y con un poder de actuación en las redes que lo ensamblan y que exigen una visión interconectada y fragmentada, dado que los grandes medios controlan la producción y circulación de la información y hacen un despliegue abrumador del dispositivo transmedia, cercenando o en algunos casos anulando el potencial de actuación de la producción audiovisual emergente, producida en los lugares y territorios. (Gustafsson y Kääpä, 2013)

Se busca entonces una metáfora que permita atravesar el dispositivo transmedia conectando prácticas, poéticas y geografías (Boyer, 2009) que logren otra cartografía que se produzca en interconexión entre -la calle y la Internet- y experimente los márgenes de acción y posibilidades que se expanden en tensión con la imagen monopantalla y las posibilidades que el cuerpo logre enfrentar dado el disciplinamiento y control que introducen las pantallas y las cámaras de vigilancia, con la finalidad e intención de actuar en el mismo plano de generalidad de la sociedad de control (Hardt y Negri, 2002).

El asunto cartográfico y urbano

Partimos de la construcción de una narrativa propia de procesos urbanos, la cartografía de la gentrificación (Moskowitz, 2017); definida por el colectivo del proyecto Intermundos en la exposición Contraexpediciones del Museo de Antioquia1.

La “gentrificación, un término poco conocido en Medellín, designa un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazado por otra de mayor nivel adquisitivo, como consecuencia de programas de recalificación de espacios urbanos estratégicos”2.

Esta conceptualización se contrapone a la de la oficialidad, quien ofrece al sector público y privado unos planes de revitalización del centro de Medellín3, desplegando toda una estrategia transmedia4 en canales públicos de televisión, medios de prensa, radio, publicidad exterior y un uso intensivo de las redes sociales para dar paso a los nuevos agentes inmobiliarios.

En términos de comprender las implicaciones en la subjetivación sobre las que actúa el dispositivo transmedia dominante, podría comentarse de la siguiente manera:

“El modo de subjetivación que nos estructura fue creado por la modernidad occidental del siglo XV, en el momento que la colonización se impone en el mundo, junto con el nacimiento de la economía capitalista y de la subjetividad “burguesa” -no da para decir “burguesa” en aquella época- que se caracteriza por hiper-atrofiar la capacidad de percepción”5.

Figura 1. Mapa de la Gentrificación del centro de Medellín, Marzo 2014: https://cartolabmed.blogspot.com.co/ https://intermundos.hotglue.me/

La cartografía (Crampton, 2009) (Perkins, 2004) actúa como un medio para confrontar la hiper-atrofia de la percepción, dando como fruto las reflexiones y análisis plasmados en un mapa de diversos formatos, permitiendo orientar las intencionalidades de cada una de las interrupciones a presentar más adelante.

Este mapa identifica la comuna 10 ampliada de Medellín que incluye el centro histórico de la ciudad, reconocido como el centro por la gente de Medellín. Aquí, se ubican lugares de intervención urbana: el morro de Moravia, barrio La Toma, los sectores de Niquitao, el Chagualo, Barbacoas, Naranjal, La Plaza Zea, bajos del Metro y los bajos de los puentes que atraviesan el río Medellín. Además, las fases de la gentrificación: abandono, encarecimiento, expulsión, estigmatización, especulación y comercialización. También, el interés económico designado a cada uno de los sectores que conforman el centro; vivienda en altura, centros comerciales, clouster estratégicos, centro de gobierno y centro histórico. Este mapa muestra uno de los sectores más violentos de la ciudad por los asesinatos, desapariciones, desplazamientos y feminicidios que allí se registran6.

En este sentido, la narrativa busca la construcción de situaciones7 para retratarlas en los cuerpos, imágenes, sonidos, proyectores, camarógrafos y performistas; como representaciones de lo que acontece en el territorio. Lo que se busca es una emergencia que interrumpe el flujo de personas y de información en los lugares, en la internet, desde el arte y la expresión de la ciudad, lo que se denomina como interrupción. Esto se asocia a la siguiente consideración de los marcos de la guerra:

La imagen aterriza seguramente en nuevos contextos, también crea nuevos contextos en virtud de ese aterrizaje, convirtiéndose en parte de ese mismo proceso mediante el cual se delimitan y forman nuevos contextos. En otras palabras, que la circulación de fotos de la guerra, como ocurre con la divulgación de poesía carcelaria, rompe con contexto todo el tiempo [...] Lo que se <<escapa de las manos>> es, precisamente, lo que rompe con el contexto que enmarca el acontecimiento, la imagen y el texto de la guerra. (Butler, 2010, p. 25)

Estas imágenes que comenta Butler pueden articularse a la posibilidad del movimiento afectado y provocado por la percepción; aquella percepción que hace vibrar el cuerpo y las maquinas como extensión, en tensión constante con las imágenes de la guerra:

La percepción solo capta las formas, ella viene junto con un repertorio de representaciones que la gente tiene, porque para situarse en el mundo la gente percibe las formas, las señales, y los signos. Estos signos la gente decodifica según un repertorio de representaciones, identifica, proyecta esas representaciones que vemos, oímos, en fin; y sitúa el sentido de aquello dentro de una distribución cartográfica8.

Esta emergencia que busca generar otra forma de producción audiovisual, se ubica en la intencionalidad de reunir las experiencias para la construcción de una táctica que se denomina Archimedia, una desviación9 intencionada del dispositivo transmedia y será la que construimos más adelante después de presentar las experiencias.

EXPERIENCIA 1

Fotografías de la proyección

Nombre de la interrupción-performance: Esta ausencia, tu ausencia.

Enlaces:

Colectivos: Proyecto Intermundos: Antena Mutante, Laboratorio de Cartografía Crítica, Brutal Skateboarding, Desadaptadoz, Pachamama y MELAGANODEOJO.

Contexto: Exposición Contraexpediciones, Museo de Antioquia.

Fecha: 25 de marzo de 2014

Objetivo: Visibilizar las múltiples violencias y controles que se viven en el centro de Medellín, en este caso la masacre de 7 personas de la juventud comunista ocurrida en 1987 en una casa del sector Barbacoas.

Identificación: Para el 2014, en el proceso de transformación territorial, este lugar es nombrado por la administración municipal como zona de control territorial. El proceso de gentrificación que se lleva a cabo en Medellín, ha realizado múltiples intervenciones en el orden de seguridad y el control del espacio público, manteniendo procesos de violencia sobre la comunidad de prostitutas y transgénero. En la gentrificación, este proceso es llamado estigmatización, donde una población en un territorio específico es criminalizada.

Relaciones de lugar: Se parte de la caracterización de seis procesos que conforman la gentrificación y cómo estos se aplican al contexto de la ciudad. En el sector de Barbacoas, la casa en cuestión está ubicada en un cruce en “Y”, Identificándola como lugar de memoria de la violencia política, reconocida por las organizaciones comunistas, de derechos humanos y el movimiento social.

El contexto de violencia se mantiene por los múltiples controles en esta área sobre la población, que en su mayoría son prostitutas, transgénero y expendedores de drogas, evidenciándose allí algunos feminicidios y asesinatos que van directamente relacionados con las transformaciones urbanas.

Montaje: El proceso de interrupción, se comprende de un mandala pintado en la fachada del edificio donde ocurrió la masacre. Allí mismo, los skaters instalaron sus obstáculos expandiéndose hasta el parque de Bolívar, la banda de punk Desadaptadoz, realiza un montaje de un concierto callejero con las letras del poeta Chucho Peña y paralelamente el colectivo Antena Mutante realiza un video mapping sobre la fachada del edificio y sobre otro aledaño con imágenes del Medellín de los 80´s, rostros de personas asesinadas por cuestiones de violencia política, imágenes del poeta desaparecido Chucho Peña, e imágenes de las personas masacradas en 1987.

Reflexiones de la interrupción-performance: Los colectivos consiguen reconocer el proceso de gentrificación del centro de Medellín y cómo está asociado a la violencia socio-política que vive la ciudad. Visibilizando, además, la casa como lugar de memoria histórica-política.

La relación con las comunidades transgénero y de prostitutas, generó un reconocimiento del espacio como lugar de confluencia de personas que trabajamos para/en la calle, identificando también, las diferentes situaciones que se presentan por la implementación de las zonas de control territorial.

EXPERIENCIA 2

Fotografías del performance

Nombre del performance audiovisual: Estado de suspensión.

Enlaces:

Colectivos: Antena Mutante, Circo Akrata (Rio de Janeiro), MELAGANODEOJO, Creación Libertaria y Universidad Nómada.

Contexto: Encuentro académico Seminario Internacional “Justicia de la memoria”, coorganizado por la Casa Museo de la Memoria, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Fecha: 16 de abril de 2015

Objetivo: Denunciar la institucionalización de los discursos sobre la memoria y los entes que se la disputan como objeto de comercio insertado en la industria cultural.

Identificación: Una prostituta se pasea, un mendigo se arrastra por los alrededores del edificio, al tiempo que las pantallas proyectan el tríptico Nuevas fronteras del control, una cartografía securitaria comparativa entre Medellín, Río de Janeiro y los territorios palestinos. Tímidamente, y con evidente desconcierto, el público académico apenas si logra engancharse a la situación. La acción transcurre en medio de la saturación de las pantallas que relatan las múltiples violencias de los mencionados territorios. Al final, el mendigo arroja bolsas de pintura roja a la fachada del edificio simulando una lapidación sobre la prostituta, donde luego, cubriendo su cabeza con un kufiyya palestino (pañoleta), es sometida a un acto de suspensión corporal análogo al de una ejecución.

Relaciones de lugar: El Museo Casa de la Memoria es un espacio en la cartografía del proceso de Gentrificación en el centro de Medellín, allí fue construido el barrio La Toma, donde muchos de sus habitantes estuvieron durante casi 80 años. Encontrándose así, el museo en una posición ambigua sobre el proceso-concepto de verdad construido.

Montaje: A partir de la experiencia en performance creada en el proyecto Las nuevas Fronteras del Control se despliega una estrategia para ocupar los diversos espacios del museo, buscando generar una saturación con los personajes, las imágenes y la música. La plaza, los muros traseros del museo, el cubo blanco al interior y el exterior con un techo para el aparataje de la suspensión corporal se convirtieron en el escenario adecuado.

Reflexiones de la interrupción: Cabe preguntarse si la forma-museo no representa también ella, una nueva frontera del control, dirigida en este caso a confiscar la potencia viviente de la memoria, al ponerla en función de los intereses gubernamentales y políticos. Por eso, contra esta apropiación neutralizadora de una memoria activa, cabe pensar una “memoria en movimiento”, que deberá poderse desplegar entre los aparatos institucionales del arte, o aún, en medio de ellos, y a pesar de ellos.

EXPERIENCIA 3

Fotografías de la proyección.

Nombre de la interrupción: Ni código, ni policía.

Enlaces video interrupción: https://youtu.be/6Dw2a6rq8oE

Colectivos: Casa Cultural El Hormiguero, Antena Mutante y MELAGANODEOJO.

Contexto: En el marco del 24 de febrero Día Contra la Brutalidad Policial.

Fecha: 24 de febrero de 2017

Objetivo: Proyectar algunos mensajes acerca de las restricciones que genera el nuevo código de policía, en una mezcla donde se relacionan violaciones a la libre expresión y violencias policiales.

Identificación: Reconocemos en el nuevo código de policía, una serie de prohibiciones del espacio público que niegan las posibilidades de acceder a este y de relacionarse con él para una construcción de vida y sociedad.

Relaciones de lugar: Los bajos del metro en la estación San Antonio es un lugar de continuo tránsito de personas usuarias del metro y transeúntes del centro, además, un lugar apropiado para la proyección donde los mensajes e imágenes tenían un tipo de espectadores más espontáneos.

Montaje: Como parte de la Campaña Nacional Contra la Brutalidad Policial, nos enfocamos esta vez en el nuevo código de policía y en el ejercicio de la fuerza brutal que desarrolla el ESMAD sobre las múltiples expresiones del movimiento social.

Una serie de imágenes, animaciones y frases construyen el discurso expuesto en la fachada de un edificio totalmente blanco y plano, a una altura de casi 40 metros, donde la visualización desde el tren del metro era posible.

Reflexiones de la interrupción: El proceso colectivo de discusión aporta a la producción creativa del contenido y del concepto.

La interrupción requirió la cohesión del equipo, para generar la confianza y el autocuidado del colectivo y de los equipos usados ante la posibilidad de un desencuentro por la toma del espacio público.

EXPERIENCIA 4

Fotografías de la interrupción.

Nombre de la interrupción: Moravia - La alegría de los pueblos.

Video interrupción: https://youtu.be/ccnNjJaL7cI

Colectivos: Casa Cultural El Hormiguero, Antena Mutante, Congreso de los Pueblos.

Contexto: Dentro del marco del Foro Ciudades Dignas y en solidaridad con las personas afectadas por el incendio del sector el Oasis del barrio Moravia.

Fecha: 24 de septiembre de 2017

Objetivo: Visibilizar la situación que atraviesan las familias damnificadas por el incendio del barrio y que se encuentran viviendo bajo el puente de “La Madre Laura”, uno de los proyectos urbanísticos de intervención más grandes de la ciudad, que conecta dos comunas de la ciudad.

Identificación: El antiguo botadero de basuras de la ciudad, ahora es un proyecto vendido como un caso de éxito de recuperación urbanística. Este proceso de higienización y de expulsión de la comunidad, ha sido reconocido por la situación de sus habitantes, quienes fueron llevados a vivir a los “extramuros de la ciudad” sumiéndolos en una situación de aislamiento.

Relaciones de lugar: Se parte de comprender cómo se han desarrollado los procesos de expulsión en otros contextos urbanos, por ejemplo, en Sao Pablo, Brasil; donde muchas favelas fueron incendiadas para expulsar a la población.

Este hecho puede tener un paralelo con el de Moravia, donde las narraciones de los habitantes expresan la incompetencia de la autoridad para responder al control del fuego, no siendo efectiva, sino más bien cómplice de los lamentables resultados.

Montaje: Una intervención mural colectiva y una proyección audiovisual con imágenes de reivindicaciones barriales y comunitarias y las acciones que algunas organizaciones de la ciudad han planteado frente al tema de la vivienda y el territorio digno fueron los componentes de este trabajo.

Reflexiones de la interrupción: La presencia de los niños y la actitud para apropiarse de su territorio hace evidente los desarraigos generados con las comunidades abandonadas.

Los relatos de los acontecimientos se convierten en una narrativa que evidencia el control territorial y las formas como son sacados de los mismos para beneficiar los planes urbanísticos, además de sacar a la luz, las fortalezas y luchas que las comunidades pueden tener para la permanencia en sus territorios en condiciones dignas.

La táctica Archimedia, el archipiélago de medios

Con el fin de generar una metáfora geográfica y poética en la frontera del arte y la política (Boyer, 2009) que permita la ubicación de las situaciones en las que se encuentra la producción audiovisual, la creación de los performances y las intencionalidades, se propone generar una táctica de medios que se le da el nombre de Archimedia: el archipiélago de medios, que consiste en lo siguiente:

Las islas del archipiélago se podrían representar como cada uno de los medios controlados por los entes institucionales y privados, todos con marcados intereses políticos y económicos en la producción cultural, informativa y artística.

Las islas: los medios; cine, tv, radio, internet y la expansión de los espectáculos masivos. Son estas las islas para reseñar, ya que cada una adopta su propia forma y delimita sus propios bordes.

En el mar del archipiélago navegan, surfean, nadan, bucean, se ahogan, todos aquellos que nos encontramos por fuera o en los márgenes de las formas dominantes de producción artística, mediática e informativa. Ahí aparece una cantidad de máquinas -máquinas nómadas- que pueden ser conectadas a la calle y a la Internet. Además de las técnicas ya utilizadas por las artes urbanas, las artes digitales y mediáticas (Caldeira, 2010) que nutren con gran prolijidad las posibilidades emergentes que crean los performances (Bishop, 2012) en sus prácticas de la calle como: punks, skaters, grafiteros, cartógrafos urbanos, artistas circenses, malabaristas, organizaciones barriales, media activistas, feministas, indígenas, prostitutas y transgénero.

En el ecocinema transnacional de las calles y la internet , en el mar (Gustafsson y Kääpä, 2013), se encuentran: los proyectores, la conexión a Internet, los móviles, hardware y software para mezcla en vivo, video mapping, cámaras de video, tablas de skate, bicicletas, motos, artistas (Bourriaud, 2007) y el cuerpo de los performances y de cada uno de los operadores de las máquinas.

Las posibilidades para no naufragar o ahogarse en el mar, se encuentra en la cuestión de saber moverse entre las islas, transgrediendo sus fronteras en la calle y la Internet, buscando emergencias de cuerpos e información y la presencia en la confrontación que generan las tensiones urbanas y territoriales. Esta función se encuentra asociada a la subjetividad transgresora del Cyborg descrito por Donna Haraway.10

Las emergencias de las subjetividades del sur global tienen entonces las potencialidades de ser las más pertinentes y afines a las formas de proponer variaciones en el trabajo del montaje dentro del asunto audiovisual, siendo esencialmente político y proveniente del cine (Arias, 2010) y que presenta un carácter mutable, no lineal y flexible para las narrativas.

Estas posibilidades vienen siendo las más viables para conseguir una forma de producción articulada a lo que acontece y con posibilidades de movilidad y circulación aún por explorarse. Permitiendo diseñar y producir de forma autónoma según los deseos de circulación de las personas que conforman el colectivo y con una dinámica de tejido, en oposición a la red dominante de información y medios (Lash, 2005).

Estas experiencias se inscriben en la producción de un trabajo vivo e interconectado donde “techniques of bordering”11 pueden ser desplegadas desde una perspectiva amplia y abierta que ven en la calle toda una serie de potencialidades y que no quedan en ese rol pasivo de la disciplina y/o del control, dado el desuso de la calle propuesto por las nuevas infraestructuras de movilidad y los despliegues de los dispositivos transmedia dominantes.

Referencias

Arias, J. (2010). La vida que resiste en la imagen. Cine, Política y acontecimiento. Bogotá: Colombia, Editorial Universidad Pontificia Javeriana.

Bishop, C. (2012). Artificial hells: participatory art and the politics of spectatorship. Verso: London.

Boyer, A. (2009). Archipelia. Lugar de la relación entre (geo)estética y poética. Nómadas, Conocimiento e insumisión. Universidad Central, Julio/Diciembre, (31).

Bourriaud, N. (2007). Postproducción la cultura como escenario: modos en el que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra, las vidas lloradas. México D. F.: Editorial Paidós Mexicana, S. A.

Caldeira, T. (2009). La ciudad de muros. Madrid: Gedisa.

Caldeira, T. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Barcelona: Katz Editores.

Crampton, J. (2009) Cartography: performative, participatory, political. Recuperado de https://phg.sagepub.com/content/33/6/840

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados, mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

Gustafsson, T. Kääpä,P. (Ed.). (2013). Transnacional ecocinema, Film culture in an era of ecological transformation. Intellect, the mill. Bristol: Parnall Road, Fishponds.

Foucault, M. (2005). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Recuperado de https://www.revistapolis.cl/13/dele.htm

Deleuze, G. (2012). ¿Qué es un dispositivo? En: Contribuciones a la guerra en curso. España: Errata naturae.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Ediciones Paidós.

Lash, E. (2005). La crítica de la información. Buenos aires: Amorrortu.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control.

Malaguti, V. (2011). Las políticas públicas de seguridad y convivencia: el caso de Río de Janeiro. Ponencia presentada en la Univeridad de Antioquia, Medellín, Seminario los laberintos de la violencia.

Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidos.

Mezzadra, S. (2013). Border as a method, or, the multiplication of labor. London: Duke University Press.

Moskowitz, P. (2017). How to kill a city: gentrification, inequality, and the fight for the neighborhood.

Petti, A. (2007). Arcipelaghi e enclave. Architettura dell’ordinamento spaziale contemporaneo. Milán: Bruno Mondadori.

Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos, De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Editorial: Katz.

Soja, E. (2008). Posmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Traficantes de sueños. España.

Scolari C, (2013) Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto Ediciones.

Perkins, C. (2004). Cartography - cultures of mapping: Power in practice. Recuperado de https://phg.sagepub.com/content/28/3/381

Virillio, P. (2011). Ciudad pánico. Buenos Aires: Capital intelectual.


1 “El Museo de Antioquia presenta Contraexpediciones. Más allá de los mapas, una reflexión desde diversas prácticas artísticas sobre las formas en que las comunidades antioqueñas habitan sus territorios. Esta muestra aborda, a través del arte, temas como medio ambiente, biodiversidad, saberes ancestrales, agricultura, memoria comunitaria, desarrollo urbano, poblaciones indígenas y rurales”. Museo de Antioquia (2014) Más alla de los mapas, Recuperado de: https://www.museodeantioquia.co/exposicion/contraexpediciones-antioquia/

2 Gentrificación [video] Recuperado de: https://youtu.be/zYaL6ULP69A - Más referencias: Intermundos (2014) Recuperado de: https://medium.com/@antenamutante/intermundos-1ffe78dee04c

3 La Alcaldía de Medellín destina 270.000 millones de pesos (en tres años) para revitalizar el Centro de Medellín. De ellos 150.000 millones este 2017. Un Corazón que vibra diariamente con el paso de 1.200.000 personas. Que cuenta con riqueza arquitectónica y cultural que a muchos atrae: locales y foráneos, pero que para otros pasa desapercibida. El Colombiano (2017) Inversión para transformar el centro de Medellin, Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/inversion-para-transformar-el-centro-de-medellin-BE5776672

4 El Plan Integral del Centro, el Distrito Medellín Innovation y el Centro Cívico, entre otros proyectos, se agrupan en el tramo comprendido entre el Jardín Botánico y la calle 30, donde hoy residen 99.500 habitantes. Generar espacio público ligado a bienes de interés cultural, apostar por una nueva movilidad más eficiente y revitalizar el patrimonio, son algunos de los objetivos que persigue el macroproyecto Río Centro. Tomado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/pot-de-medellin-aterriza-iniciativas-CX3077073

5 “o modo de subjetivação que nos estrutura foi criado pela modernidade ocidental do século XV, no momento que a colonização se impôs ao mundo, junto com o nascimento da economia capitalista e da subjetividade “burguesa” – não dá pra dizer burguesa naquela época – mas dessa subjetividade que se caracteriza por hiper-atrofiar a capacidade de percepção”.(Rolnik) Territorios de filosofía (2014) Entrevista a Suely Rolnik, Recuperado de : https://territoriosdefilosofia.wordpress.com/2014/10/24/entrvista-suely-rolnik-suely-rolnik/

6 En este mosaico de mapas se puede observar las diversas capas que la ciudad tiene en términos de seguridad y vigilancia, mosaico recolectado para noviembre del 2015, Mosaico de mapas (2015) Antena Mutante, Recuperado de: https://archimedia.hotglue.me/?mosaico+mapas

7 Informe sobre la construcción de situaciones (2015) Internacional situacionista, Recuperado de: https://www.bifurcaciones.cl/2005/12/informe-sobre-la-construccion-de-situaciones/

8 A percepção só capta as formas, ela vem junto com o repertório de representações que a gente tem, porque para se situar no mundo a gente percebe as formas, os sinais, os signos. Estes signos a gente decodifica segundo um repertório de representações, identifica, projeta essas representações que vemos, ouvimos, enfim; e situa o sentido daquilo dentro de uma distribuição cartográfica.

Então isso é mais o plano do ego, da consciência, da percepção, da razão, da representação. Mas tem uma outra capacidade poderosa dos órgãos de sentido, de todos eles, que a gente tem como vivo; o olho tem – o olho não tem só a potência da retina – pode ser afetado enquanto vivo pelo mundo e, portanto, enquanto um campo de forças se agitando. Este afeto se incorpora à textura do nosso corpo, dessa capacidade vibrátil do corpo, da nossa sensibilidade. Territorios de filosofía (2014) Entrevista a Suely Rolnik, Recuperado de : https://territoriosdefilosofia.wordpress.com/2014/10/24/entrvista-suely-rolnik-suely-rolnik/

9 Cuando se habla de desviación hacemos uso del concepto situacionista de Détournement, recuperado de https://www.bopsecrets.org/SI/detourn.htm

10 Referenciar el Manifiesto Ciborg: El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado, por Donna Haraway (1984).

11 “But our primary interest is not in comparing different instances or techniques of bordering. Rather, we want to interlace, juxtapose, superimpose, and let resonate the practices, techniques, and sites in question, highlighting their mutual implications and consonances as well as their differences and dissonances, their commonalities, and their singularities. The result is a different means of knowledge production, one that necessarily involves practices of translation, although more in a conceptual that a linguistic sense” (Mezzadra, 2013, p. 9)