ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Movimientos sociales de mujeres frente a la desaparición forzada en perspectiva internacional: proyecto audiovisual para el reconocimiento de sus luchas, y articulación mundial

María Camila Solorza Marín

Periodista y realizadora audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana. Periodista digital en el noticiero CM&.

msolorza@javeriana.edu.co

Ana María Moreno Botía

Filósofa. Estudiante de Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

a.morenob@javeriana.edu.co

Resumen

Se propone mostrar, por medio de diferentes piezas transmediales, la memoria aún por rescatar y reconstruir de mujeres que, en contextos históricos y nacionales distintos, han sufrido la desaparición forzada de sus familiares; mujeres que como única respuesta a sus demandas han obtenido la hostilidad e ineficacia estatal, unidas a la indiferencia ciudadana y de la comunidad internacional. Organizaciones como la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Colombia (Asfaddes) y las Madres de los Presos y Desaparecidos Saharauis prestan sus voces a este proyecto para narrar el origen de su clamor por justicia, los avatares de sus organizaciones y la necesidad de ser reconocidas hoy como protagonistas de una causa justa e incluyente con resonancia internacional. El proyecto intenta ser no solo un medio de visibilización de estas fuerzas sociales erigidas sobre los pilares de la búsqueda de verdad, justicia y reparación, así como de reivindicación de las mujeres en el ámbito público político, sino blindarlas frente a las amenazas que se ciernen sobre ellas y su conato de resistencia. La deconstrucción (que aquí se propone) es precisamente hacer explícito lo suprimido (Arreaza yTickner, 2002, p. 22).

Palabras clave: transmedialidad, movimientos sociales, mujeres.


Muchas veces la tradición académica e investigativa del periodismo nos hace sentir que es ilegitimo hacer un estudio cuando el sujeto de enunciación son los movimientos sociales. Entonces es cuando surgen una serie de preguntas al respecto, pues no tiene sentido que actualmente el periodismo investigativo sesgue su estudio a problemas contemporáneos como los que hacen referencias a los movimientos ¿existe un objeto de estudio preestablecido en la comunicación? “¿Qué es lo que hay que pensar hoy urgentemente y que la comunicación podría ocuparse [en un país como Colombia?] ¿Qué objeto está ahí esperando a que [el periodismo] se ocupe de él?” (Le Doeuff, 1993, p. 11). Es evidente que, pese a que se han hecho muchos avances al respecto y que existen elementos que sustentan teóricamente la validez y la necesidad de investigar y visibilizar los movimientos sociales liderados mujeres, aún son polémicos los temas feministas, porque se oponen al modo como se procede tradicionalmente en la política, en el periodismo, en la historia y en los cánones culturales de países como Colombia que han anclado su discurso al androcentrismo.

Este documental se constituye como un desafío frente al androcentrismo que predomina en la academia y en nuestros imaginarios socio-culturales. Ante la presunta inexistencia de una fuerza social de mujeres y madres que puedan incidir en el país y en el orden mundial este proyecto de investigación y esta propuesta transmedial constituyen un verdadero desafío académico y periodístico pues, hoy en día, sigue siendo arriesgado y complejo sustentar, escribir y vislumbrar a actores (mujeres y madres) que desafían el sistema estatal y el orden mundial. En este orden de ideas, este proyecto propugna por un diálogo interdisciplinar, razón que explica por qué este proyecto transmedial se nutrirá metodológicamente de la teoría crítica de relaciones internacionales, de la filosofía política, de la filosofía feminista y del periodismo investigativo.

Un proyecto transmedial sin precedentes

Ante la escasez en Colombia de proyecto transmediales que posibiliten visibilizar nacional e internacionalmente a movimientos sociales vulnerables, este proyecto comunicativo busca ser un canal de expresión de dichos movimientos de Colombia, que tenga al mismo tiempo la capacidad de articularse, por esta vía, con otros movimientos sociales afuera en el escenario mundial. Con ellos, no solo se estaría poniendo la comunicación en consonancia con la opinión crítica-reflexiva a escala mundial sino también blindando, mediante la solidaridad propiciada por esta vía, los movimientos sociales en este país.

Con el fin de visibilizar movimientos sociales, liderados por mujeres y madres, que están en estado de vulnerabilidad, con el apoyo de las Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, así como del Semillero de Investigación Aplicada de Periodismo Audiovisual, recurriendo al enfoque del periodismo investigativo hemos decidido centrar la atención en primer lugar, en ASFADDES (Asociación de Familiares Detenidos-Desaparecidos) por la importancia histórica que representa dicha asociación pionera en el país en la lucha por la demanda de derechos humanos (verdad y justicia) en contra de la impunidad.

Estamos convencidos de que el empoderamiento de los Movimientos sociales pasa imprescindiblemente por su visibilización en el escenario internacional. En este orden de ideas encontramos que al crear vínculos con distintos movimientos sociales en el campo internacional logramos movilizar una red de apoyo y solidaridad. Las experiencias vividas por cada movimiento de la red servirán para dinamizar el proceso particular de cada organización. Ahora bien, el primer paso es crear un medio de comunicación donde converge la realidad de dos movimientos sociales geográficamente ubicados en distintas regiones del mundo. A través de este proyecto comunicativo presentaremos los contextos sociopolíticos y culturales de ambos movimientos, sus metas y las dificultades que afrontan sus luchas reivindicativas por la dignidad.

Esta propuesta parte de una mirada transmediática con el fin de expandir y seducir nuevos públicos, dada la multiplicidad de plataformas y ramificación de audiencias que facilitan las nuevas tecnologías de la información. Así, este medio de comunicación, resultante de un trabajo previo de investigación asociado al proyecto de grado en la Maestría de Relaciones Internacionales, realizará la producción de distintas piezas transmediales. Con ello pretende comunicar mediante distintas herramientas la realidad social y política de estos dos movimientos, utilizar nuevas narrativas inherentes a formas novedosas de ver, sentir, desear y anhelar de la comunidad internacional, y hacer uso de las nuevas pantallas. De esta manera daremos a conocer a ASFADDES y al Movimiento de Madres de Presos y Desaparecidos Saharauis.

Los productos transmediales serán los siguientes: Documentales, video textos, vox populi, crónicas periodísticas, post para Facebook e Instagram, foto-relatos y columnas periodísticas. Los contenidos están estructurados con una estrategia narrativa que generan información a la comunidad internacional y den herramientas que logren una opinión crítica respecto a la situación actual de ASFADDES y el Movimiento de Madres de Presos y Desaparecidos Saharauis.

Dicha iniciativa comenzó hace ocho meses con la construcción del documental de ASFADDES; en este producto se narra a través de los testimonios de los familiares de los desaparecidos, la historia que los une como asociación y la lucha que por 35 años han emprendido. Sus testimonios se irán hilando desde una propuesta fotográfica tratada desde una iluminación cinematográfica. Ahora bien, dada la investigación y la preparación del guion, el documental cuenta con la estructura narrativa clásica propuesta por Robert McKee, el cual, nos ayudará para poder guiar al espectador en emociones sensibles propias de esta problemática.

Asimismo, la propuesta se vale de animación para exponer de forma didáctica la complejidad de las estrategias de guerra y el origen de las desapariciones como políticas de Estado. Este producto es un documental de 18 minutos que sería la primera pieza comunicativa que pretende visibilizar a nivel internacional la historia de ASFADDES, para luego hilarla con la historia del movimiento de Madres de Presos y Desaparecidos Saharauis. Este enlace y vínculo audiovisual de movimientos sociales logrará generar en ambos un apoyo y un reconocimiento recíproco.

Iniciativa comunicativa para la reconciliación

Los ejes temáticos que guiarán el proyecto comunicativo son: la cultura, política, ética, memoria y posconflicto. Dichos ejes abordarán las distintas piezas transmediales, con las cuales, se buscará construir redes solidarias entre movimientos sociales que inciden directamente sobre la comunidad internacional y las organizaciones no gubernamentales que luchan por los derechos humanos. Ahora bien, el impacto es que a través de este proyecto comunicativo ASFADDES logre ser reconocida internacionalmente, y que dicha internacionalización posibilite por un lado, blindar la seguridad de sus miembros y por otro, contribuir a la consecución de apoyo internacional no solo en términos de recursos económicos, sino de acompañamiento político y jurídico para los procesos que tengan en marcha.

De esta manera se podrá asegurar la continuidad de la asociación y a la vez entregar un aporte valioso al posconflicto colombiano después de la firma del acuerdo de paz con las FARC-EP. Finalmente, la intencionalidad es tejer redes solidarias entre ASFADDES y el Movimiento de madres de presos y desaparecidos saharauis logrando establecer una hermandad entre ambos movimientos para que en el futuro cercano tengan un respaldo o aliado en los procesos venideros.

Si bien, no existe una fórmula mágica para construir paz y reconciliación, a partir de esta investigación académica y periodística, creemos que la comunicación tiene una gran tarea al respecto, pues muchas veces la academia se ha quedado solo en teorías poco prácticas y la comunicación no ha visibilizado. El deber de la comunicación debe ser informar y narrar historias que no han sido contadas para dar voz a aquellos que no la han tenido. De esta manera buscamos crear un nuevo horizonte de solidaridad y apoyo internacional para grupos vulnerables cuya reparación y atención es condición sine qua non para la construcción de paz y reconciliación.

Referencias

Arreaza, C. y Tickner. A (2002). Postmodernismo, Poscolonialismo y feminismo: Manual para (in) Expertos. Colombia Internacional, (54), pp. 14-38.

Beauvoir, S. (1949). Le deuxième sexe, Gallimard, 1 y 2, Paris.

Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo, Bogotá, Colombia: Penguin Random House.

Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones desde abajo.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, España. Paidós.

Cox, R. (1981). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Relaciones internacionales (24), pp. 129 – 162.

Feierstein, D. (2009). Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Feijoo, M. y Gogna M. (1987). “Las Mujeres en la Transición a la Democracia”. En: JELIN, Elizabeth (Comp.). Ciudadanía e Identidad: las Mujeres en los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Ginebra: UNRISD.

Foucault, M. (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Giraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia, seis experiencias en posconflicto. Colombia: Cinep.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2013). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. España: Katz Editores.

Le Dœuff, M. (1993). El estudio y la rueca, de las mujeres, de la filosofía, etc., Madrid: Ediciones Cátedra Universitat de la València Instituto de la Mujer.

McKee, R. (2002). El guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editorial.

Murphy, C. N. (2007). “The Promise of Critical IR Theory, Partially Kept.” Review of International Studies, (33), pp. 117-133.

Nicholls, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelona, España. Paidós.

Pereyra, G. (2015). “Tensiones entre deconstrucción y biopolítica” En: Gómez, L. (Coordinador) Michel Foucault, De la Arqueología a la Biopolítica. (pp. 365-385). México, D.F.: Ediciones del Lirio.

Tickner, Ann. (2005). What is your Research Program? Some Feminist Answers to International relations Methodological Question. International Studies Quarterly, 49(1), pp. 1–21.

Wollstonecraft, M. (1996). Vindicación de los Derechos de la Mujer. Madrid: Feminismos.

Youngs, Gillian. (2004). Feminist International Relations: a Contradiction in Terms? Or: Why Women and Gender Are Essential to Understand the World We Live in. International Affairs, 80(1), 75 – 87.

Fuentes electrónicas

Bedoya, J. (13 de enero de 2015). Mujeres organizadas del país denunciamos que la violencia contra las mujeres víctimas es una agresión al proceso de paz y a la construcción de una Colombia igualitaria y justa. Ruta Pacifica de las Mujeres. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co

Luna, L. (2004) Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Libro electrónico editado e impreso electrónicamente por: fem-e-libros creatividadfemnista.org ubicado en: https://www.creatividadfeminista.org

Wodak, R. y Meyer, M. (2003) Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa Editorial. Recuperado de: https://www.analisisdeprensa.cl/web/wp-content/uploads/2015/04/Libro-Wodak-Metodos-de-Analisis-Critico-del-Discurso-Wodak-y-Meyer.pdf