ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

El papel de las radios comunitarias en la difusión del derecho a la paz en las zonas rurales del departamento del Cauca

María Isabel Campos Achicanoy

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Comfacauca, de Popayán, Colombia.

mariaisabelcampos90@gmail.com

Paula Andrea Melo Torres

Estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Corporación Universitaria Comfacauca. Miembro del semillero de investigación Comunicar Unicomfacauca.

paumelo099@gmail.com

Resumen

El proyecto reflexiona sobre el papel de las radios comunitarias del departamento del Cauca en la promoción del derecho a la paz para las zonas rurales que se han visto históricamente afectadas por el conflicto armado. La radio aparece como una oportunidad para la participación ciudadana, y en este sentido, se evidencia cuál es y será su función en un escenario posible de posconflicto en Colombia. Una de las hipótesis de esta investigación es que la radio comunitaria favorece la inclusión de las comunidades en la gestión de contenidos, y promueve el derecho a la libre expresión y a la participación democrática; también es una herramienta de difusión del derecho a la paz, con una perspectiva de género y desde un enfoque diferencial. La metodología aplicada es de carácter cualitativo; se llevan a cabo entrevistas de profundidad, grupos focales y observación in situ. Se realizó igualmente una recopilación de información secundaria de las zonas rurales. Las emisoras que se han trabajado en el departamento del Cauca hasta la fecha son: Namuy Wam, de la comunidad indígena Misak; Radio Payumat, perteneciente a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); Piendamó Stereo, Vientos Stereo, La Voz, Celestial Stereo, Bolívar Stereo, Nasa Stereo, Balboa Stereo y Patía Stereo.

Palabras clave: emisoras comunitarias, zonas rurales, víctimas del conflicto armado, comunicación comunitaria, comunidades indígenas.

Introducción

El proyecto de investigación busca indagar acerca del papel de las radios comunitarias en promoción a la paz en el departamento del Cauca, en dicha investigación han sido objeto de estudio hasta el momento diez emisoras: Namuy Wam del municipio de Silvia, Piendamó Stereo de Piendamó, Radio Pa’yumat de Santander de Quilichao, Vientos Estéreo de Sotará, Balboa Stéreo de Balboa, Patía Stéreo de El Bordo, Nasa Stereo de Toribio, Bolívar Stereo de Bolívar, La Voz y Celestial Stereo de Popayán. Territorios donde la radio aparece en esta región como una oportunidad para la participación ciudadana y en este sentido, resulta pertinente estudiar e indagar cuál ha sido, es y será su función en un escenario posible de Posconflicto.

Una de las hipótesis que se plantean es que la radio comunitaria en esta zona del país favorece la inclusión de las comunidades en la gestión de contenidos promoviendo el derecho a la libre expresión y a la participación. Así mismo, se convierte en una herramienta de difusión y fomento del Derecho a la paz y de los derechos humanos con una perspectiva de género y desde un enfoque diferencial. A raíz de lo anterior ha sido necesario investigar cuáles son sus estructuras organizativas, de producción, programación, así como la proveniencia de sus fuentes de financiación y si es sostenible en el tiempo, para conocer en qué medida sirve de instrumento de paz para el campo colombiano. Desde este punto de vista, la paz no es solamente la ausencia de la guerra; estos no son elementos equivalentes. Lo que le anima es una visión de la paz, no como antónimo de la guerra, sino de violencias. Transmiten un concepto amplio y denso de paz, uno que implica mucho más que el silenciamiento de los fusiles. Se basan en una visión integral de la paz y los conflictos, que establece un vínculo claro y fuerte entre el desarrollo, la justicia social y los temas de la paz. Es decir que la finalidad de esta investigación es la creación de una cultura de paz que elimine la necesidad de entender la violencia como parte de la vida diaria.

Objetivo

Realizar una caracterización de las radios comunitarias en las zonas rurales del departamento del Cauca.

Fundamento teórico

Radios comunitarias

Su trabajo está enfocado en visibilizar a quienes han estado excluidos como grupos marginados en el área urbana y rural y comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, donde la población es demasiado pequeña para atraer a la radio comercial, excepto cuando hay hechos, como el caso colombiano, de orden público o que puedan espectacularizar para generar rating (Girard, 2002). Dichos medios surgen en Colombia en un contexto histórico marcado por la ampliación de los referentes del ejercicio ciudadano y de la democracia, sumada a la necesidad de participación por parte de diferentes comunidades y grupos sociales en el país, de acceder al escenario público, del cual hacen parte de manera significativa los medios de comunicación y de esta manera, visibilizar sus problemáticas, identidades e intereses (Delgado, Pinzón, 2008).

Comunicación para el desarrollo

La comunicación para el desarrollo es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de las decisiones locales, nacionales y regionales. (McCall, 2011). Para el Boliviano Luis Ramiro Beltrán, la comunicación para el desarrollo es en esencia, la noción que los medios masivos tienen de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y crecimiento económico (Beltrán, 2005).

Con respecto a la paz: “Ha llegado el momento de terminar con esa vergüenza del siglo XXI y gritar todos por la paz. Ese clamor debe pregonarse también en Extremadura y en todos los rincones donde haya ciudadanos del mundo que luchan por la justicia y por los derechos humanos. Y esa condena de la lucha armada, tienen mayor obligación de hacerla aquellos de dentro y fuera de Colombia, que contribuyeron, impulsaron, admiraron o fueron comprensivos con la lucha armada.” Buezas (2016). Y en un escenario de “posconflicto colombiano que está surgiendo en un período de crisis del neoliberalismo y solo tendrá alguna viabilidad para transformarse en un genuino proceso de paz si, contra la corriente, es orientado a consolidar y ampliar la democracia, esto es, a otorgarle más intensidad a la convivencia democrática de baja intensidad actualmente vigente” De Sousa Santos, Boaventura (2017).

Metodología

Para el desarrollo de esta investigación de carácter social y participativo, se hizo necesaria la utilización de una metodología cualitativa, usando herramientas que permitan recoger las opiniones y percepciones de la comunidad en relación con la radio. Estas herramientas han sido la entrevista en profundidad y los grupos focales que han contado con la participación de líderes de organizaciones de la sociedad civil, líderes religiosos, líderes comunitarios, miembros de asociaciones de víctimas y representantes de las radios. Del mismo modo, se ha realizado una observación in situ por parte de los investigadores para determinar cuáles son las dinámicas del medio y su sentido incluyente o excluyente en términos del protagonismo de las víctimas del conflicto armado colombiano en el sector rural del departamento del Cauca.

Resultados y análisis

Las emisoras indagadas en esta investigación son cinco campesinas, dos urbanas y tres indígenas:

Piendamó stereo: En esta emisora se tiene como prioridad que la comunidad sea parte de los contenidos radiales de la misma, lo cual se identificó con las entrevistas a profundidad que se les realizaron a los miembros del medio radial, audiencia y algunos actores sociales (artistas culturales, líderes, etc.) que participan en la emisora con periodicidad. Los contenidos que hablan de paz en la emisora son muy generales sobre cultura y pacifismo ciudadano.

Vientos stereo: Emisora comunitaria cuyo ámbito social es el sector campesino, trabaja por fortalecer la memoria colectiva del municipio de Sotará, rescatar los valores culturales, ambientales, artísticos, este es el gran objetivo que tiene esta emisora comunitaria. El director de la emisora manifestó que “el papel de una emisora comunitaria y el papel de su equipo de trabajo es un trabajo desinteresado, sin intereses, voluntario, que informe siempre a la comunidad sobre diferentes aspectos”.

Radio pa’yumat: En el análisis de esta emisora comunitaria situada en el municipio de Santander de Quilichao al norte del departamento del Cauca en Colombia, pertenece al Tejido de Comunicación para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). El equipo de trabajo de esta emisora manifiesta el compromiso y entrega que tienen las comunidades indígenas por la defensa de sus costumbres y creencias, de las ideologías o pensamientos acerca de la paz es que esta no es solo un cese al fuego, la paz va más allá, es estar en armonía con la ‘Pachamama’ o madre tierra. En cuanto a la emisora comunitaria radio Pa´Yumat tiene como objetivo primordial establecer una comunicación estratégica con los demás tejidos de la comunidad dentro de los cuales están los tejidos de vida conformados por: Pueblo y cultura, economía y medio ambiente, justicia y armonía, defensa de la vida y comunicaciones.

Radio namuy wam: Emisora del resguardo indígena de guambia en el municipio de Silvia, se caracteriza por el rescate de su cultura, pues la identidad ancestral es el pilar fundamental, es interesante el manejo de esta emisora puesto que el 100 % de su programación es en su lengua autóctona, hay una identidad grande de su cultura, el equipo de trabajo además de realizar sus labores comunicativas también realizan labores de agricultura junto a sus instalaciones en donde el trabajo en comunidad y el diálogo es un principio.

Balboa stéreo: Balboa Stéreo ha teniendo como objetivo que los habitantes hagan uso de la emisora, y por ello se realizan programas en donde se resalta el trabajo de los campesinos y habitantes de toda la zona urbana y rural del municipio, como también dentro de la programación hay franjas de música popular con ritmos que son característicos en el sector. En la promoción de la paz la han enfocado en los mensajes y acompañamiento que hace cada locutor en cada programa y más en un municipio que presenta muchas problemáticas sociales, entre ellas violencia familiar, cultivos ilícitos y la amenaza a líderes sociales.

Patía stéreo: eedio incluyente e informativo, y para ello ha liderado varios procesos de aprendizaje para formarse de forma autodidacta ya que sus miembros son comunicadores empíricos, y orientan a las personas que quieren tener un espacio en la radio para que lo haga de la mejor manera, para este medio es fundamental que su audiencia esté informada a nivel local, regional e internacional, para que tengan conciencia y hagan algo por esa realidades de corrupción, violencia y desinterés por lo propio.

Bolívar stereo: El trabajo radial que ha desempeñado esta emisora desde el año 1992 es de carácter comunitario, el cual ha estado fundamentado en el informar a la población sobre los acontecimientos que ocurren a nivel local y regional, como también velar por ser un medio de inclusión social y de participación en los 25 años de su fundación.

La voz: Es una emisora de y para discapacitados, manifestaron que la paz está en ser solidarios entre todos, en dejar a un lado el individualismo, tanto los miembros como la audiencia manifestaron que la paz va más allá de la firma de unos acuerdos de paz entre la guerrilla, porque el hambre, el desempleo y la violencia sigue en los barrios y ciudades, ante ello dijeron que la paz la hacía cada uno desde su casa cuando se tiene cultura, respeto y se es solidario, y más en una ciudad donde la delincuencia común se ve a toda hora por los hurtos y vacunas a negocios prósperos, como también la falta de conciencia ciudadana y la tolerancia entre ciudadanos.

Celestial stereo: emisora ‘comunitaria con un carácter privado’ ya que quienes la administran es la comunidad evangélica-cristiana de la iglesia Casa del Rey. Su trabajo radial se caracteriza por ser un medio que invita al buen vivir y a una paz personal y colectiva no solo en su comunidad cristiana sino también en diferentes sectores de Popayán, trabajando por la sociedad con contenidos que enriquezcan y que eduquen, logrando con ello que disminuyan suicidios y la violencia en el hogar.

Nasa stereo: La emisora Nasa Stereo 99.4 FM del municipio de Toribío como medio comunitario indígena, refleja su concepción autóctona y cultural del pueblo Nasa, donde el medio tiene un papel muy importante, porque es través de ella donde se difunde sus principios y valores, teneindo como objetivo informar y educar a la población de tres cabildos indígenas el de Tacueyo, San Francisco y Toribio todos los días de la semana. Su equipo de trabajo son indígenas y con cuentan con una experiencia radial comunitaria de alrededor de 20 años, y su formación ha sido autodidacta y empírica, puesto que manifestaron no haber tenido la posibilidad de aspirar a la educación técnica o profesional.

Referencia

Alfaro R. M (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Asociación de comunicadores sociales Calandria.

Buezas, T. C. (2016). Paz en Colombia. Derecho y Realidad, 2(24).

Delgado Pinzón J. Q. (2008). Características, alcances sociales e impacto del servicio de radio fusión comunitario en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Annan, K. (2000). We the peoples: The role of the United Nations in the twenty first century. Relatório do secretario-Geral. Documentacao ONU A/54/2000. 27 de Marzo.

Consorcio desarrollo y paz del Magdalena Medio (CDPMM). (2001). 30 meses de acción: informe programa de desarrollo y paz del Magdalena medio Barrancabermeja. Junio

Colin Gleichmann, M .O. (2004). Desarme, desmovilización y Reintegración: Guía teórica y práctica. Fráncfort, Alemania: Hassmuller.

Chernick, M. (2012). Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora.

Duffield, M. (2005). Global Convergence and the news wars: The merging of development and security. London: Zed Books.

Escuela de cultura y Paz. (2008). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) Existentes en el mundo durante 2007. Recuperado de https://escolapau.uab.cat./

Escuela de cultura y paz. (2006). Análisis de los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) Existentes en el mundo durante 2005. Recuperado de https://escolapau.uab.cat./

Escuela de cultura y Paz. (2007). Análisis de el programa de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) Existentes en el mundo durante 2006). Obtenido de https://escolapau.uab.cat./

Fisas, V. (2010). ¿Procesos de Paz comparados? Quaderns de contrucció de Pau, 14. Barcelona: Agencia Catalana de Coperació al desenvolupament.

Fisas, V. (2012). Anuario procesos de Paz. Barcelona: Icaria Editorial.

Fisas, V. (2011). Introducción al desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de excombatientes. Recuperado de https://escolapau.uab.cat./

Galtung, J. (1969). ¿Violence, Peace and peace research¿, Journal of Peace Research, 6(3), 167 – 191.

Galtung, J. (1995). “Paz” en presupuestos teóricos y éticos sobre la paz. Ana Rubio (ed.) Granada, Eirene, Universidad de Granada.

Garay, L. J. y Vargas Valencia, F. (2012). Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima, Universidad Externado de Colombia. Bogotá DC. Septiembre de 2012.

Gilles, B. (2006). Genese des Guerres internes en Amérique Centrale: 1960 – 1983. París, Les Belles Lettres.

Gobierno Nacional. Ministerio del Interior. Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Imprenta Nacional de Colombia, Marzo de 2012.

International Crisis group. (5 de Agosto de 2004). Desmovilizar a los paramilitares en Colombia: una propuesta Viable? Recuperado de https://crisisgroup.org/en/regions/latinamericacaribbean/andes/colombia.aspx

Nasi, C. (2003). ¿Agenda de paz y reformas ¿Qué se debe y que se puede negociar?. Reflexiones en un debate ¿en revista de estudios sociales (Versión en línea), 14, Bogotá D. C. Universidad de los Andes.

París, R. (2004). At Wars End: Building Peace after civil conflict. Cambridge. Cambridge University Press.

Rouquié, A. (1992). Guerra y paz en América Central. México: Centro de Cultura y Económica.

Ventín, J. A. (2002). Programación en radio, Una propuesta teórica. Madrid: Fragua.

Ventín, J. A. (2004). Gestión de la producción y contenidos en los medios. Madrid: Fragua.