ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Una mirada al acceso y la difusión de información en comunidades rurales desde los procesos organizativos

Margary Martínez Molina

Estudiante de noveno semestre de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Integrante del semillero de investigación Comunicación, Educación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación.

martinezmargary@gmail.com

Resumen

El presente texto comprende algunos resultados parciales del diagnóstico de comunicación realizado por la Corporación Desarrollo Solidario sobre el derecho a la información en comunidades rurales de los Montes de María desde sus procesos organizativos. Aborda el estado actual del acceso y la producción de información de las organizaciones campesinas y étnicas a las que acompaña, y sus comunidades. Presenta una descripción de los factores que impiden un acceso democrático a la información en las comunidades y aquellos medios locales con los que cuentan; además de algunas características del modo de difundir la información que tienen las organizaciones, que permiten entender el flujo de información en las zonas rurales como un fenómeno complejo e histórico, en el que intervienen factores estructurales que condicionan el quehacer comunicativo de las organizaciones.

Palabras clave: acceso a la información, organizaciones campesinas y étnicas, comunidades.

Introducción

La Subregión de los Montes de María es un vasto territorio ubicado en la Costa Caribe Colombiana, entre los departamentos de Bolívar y Sucre, conformada por 15 entes territoriales: El Carmen de Bolívar, María La Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Córdoba, El Guamo y Zambrano (en el departamento de Bolívar), y Ovejas, Chalán, Coloso, Morroa, Los Palmitos, San Onofre, San Antonio de Palmito y Tolú Viejo (en el Departamento de Sucre). Por su estratégica posición geográfica fue de especial afectación durante la época más cruda de la violencia. Esta afectación ha dejado múltiples consecuencias en el territorio, por lo que existen en la actualidad diversidad de organizaciones de base que defienden diferentes intereses comunitarios en el territorio.

La Corporación Desarrollo Solidario (CDS) es una Organización de carácter no gubernamental que realiza distintos procesos de acompañamiento social en esta Subregión. Las acciones que desarrolla la CDS en el territorio se enmarcan en reivindicaciones de carácter agrario, político y ambiental en trabajo conjunto con 11 organizaciones de base étnicas y campesinas y cinco redes regionales con énfasis social y productivo.

En este sentido, con el fin de plantear lineamientos a su estrategia de Comunicación Rural el Equipo de Comunicación de CDS hace un diagnóstico sobre el estado actual del acceso, uso, y producción de información en estas organizaciones. Para ello, utilizó como instrumentos de investigación la encuesta y el grupo focal.

En primer lugar, con un muestreo probabilístico de 106 personas, con respecto al número total de integrantes de las organizaciones y redes directas e indirectas que suman aproximadamente 510 personas. Dentro de esta muestra el 51 % son hombres y el 49 % mujeres. Esta muestra fue distribuida aleatoriamente en comunidades ubicadas sobre la zona baja de represas y ciénaga del Municipio de MaríalaBaja, la zona Alta del Municipio de San Jacinto y Carmen de Bolívar, la zona del canal del Dique sobre el municipio de Mahates, y zonas veredal del Municipio de Ovejas. María la Baja tuvo una atención especial dentro del muestreo, por ser uno de los municipios de mayor intervención de la CDS.

Por otro lado, se llevaron a cabo dos grupos focales. El primero, con un grupo de siete jóvenes, tres mujeres y cuatro hombres, de organizaciones de los corregimientos y veredas de El Puerto, El Playón, Puerto Santander, Níspero, y La Suprema. El segundo, se realizó con un grupo de veinte mujeres integrantes de la Red de Mujeres del Norte de Bolívar.

Mientras que el primer instrumento arrojó datos probabilísticos, el segundo permitió la obtención de una mirada más cercana la realidad del flujo de la información en las comunidades y su complejidad.

Acceso a los medios y la información en las comunidades

La realización de los grupos focales permitió identificar la existencia de condiciones estructurales que determinan el acceso a la información en las comunidades, de ellos los más importantes son la corrupción y la politiquería. El acceso privilegiado a la información lo tienen quienes están en vínculo directo con el quehacer político, y esto causa que, en muchas ocasiones la información sea difundida solo según ciertos intereses, por lo que es manejada de manera cerrada y parcializada.

Uno de los participantes del grupo focal, menciona que esto se da porque “ellos no quieren que se sepa lo que están haciendo mal.” En algunas cabeceras municipales la información llega a las alcaldías y luego es propagada por los medios de comunicación local, como emisoras, sin embargo, se trata solo de aquella información que “el alcalde quiere que salga”.

Los problemas políticos no influyen solo en el acceso a la información, sino que condicionan su producción. Hay vigilancia e una intención de censura por parte de algunos entes administrativos, y una atención especial por lo que se discute en los grupos de trabajo. Esto genera temor ante las represalias que los grupos políticos en el poder puedan tomar y e inhibe a muchos a exigir información pues pueden darse amenazas o represalias.

Por otro lado, la determinación geográfica es otro factor que influye; los habitantes de las veredas son quienes menos reciben información, debido a la lejanía de sus hogares, en este tipo de zonas el acceso a medios de comunicación es más escaso, y se usa sobre todo el megáfono.

Esta dificultad de acceder a los medios también se manifiesta en la incapacidad para hacer llegar el punto de vista de las comunidades a los medios masivos, son en cambio las organizaciones poderosas las que tienen más acceso a estos y sucede una intervención principal por parte de personas “especializadas” o “de corbatas” cuya opinión es privilegiada.

Además de los anteriores factores, se reconoce que influye también un claro déficit de medios locales –periódicos, revistas etc.- En la gráfica N° 1 puede observarse esta situación.

Gráfico 1.

Fuente: Corporación Desarrollo Solidario

Los resultados arrojados por la encuesta muestran que en el ámbito de acceso a medios locales de comunicación existe un déficit evidente en las comunidades rurales. Radio Comunitaria solo es identificada por el 12.2 % de la muestra, TV comunitaria por 3.7 %, la prensa local por un 2.8 %. Mientras que los medios personales como el Altoparlante, el Voz a voz y el Megáfono tienen mayor uso y acceso (15 %, 29 % y 49 % respectivamente).

Esta situación resulta un factor debilitante de los procesos locales y la dispersión de la información sobre todo si se tiene en cuenta la importancia de temas como la implementación de los Acuerdos y sus implicaciones para la Subregión, que los afecta en puntos especiales como las circunscripciones especiales y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en los que se hace necesario una ciudadanía activa que cuente con la información que para ello requiere (Pellegrini, 1991).

La gráfica N° 2, presenta los promedios, del 1 al 5 (siendo 5 es el que más afecta) de los aspectos que según los resultados de la encuesta tienen más influencia a la hora de acceder a la información en las comunidades. Aunados a las condiciones ya mencionadas, se encuentran además la falta de medios de comunicación y el acceso a internet como aspectos claves que impiden el acceso a la información:

Gráfico 2.

Fuente: Corporación Desarrollo Solidario

La información desde las organizaciones

En cuanto a la manera como las organizaciones pueden difundir la información a sus comunidades, prevalece como medio de comunicación el voz a voz que un 88.6 % de la muestra identificó. Le siguen las llamadas con un 44,3 % las carteleras, 14,1 %, el altoparlante con un 8.4 %, las redes sociales como Facebook y Whatsapp tienen un menor uso, 14,1 % ambas, siendo superadas incluso por el megáfono con un 37,7 %. El uso de las emisoras queda completamente relegado con tan solo el 3,7 %:

Gráfico 3.

Fuente: Corporación Desarrollo Solidario

En cuanto a los medios con los que cuentan los integrantes de las organizaciones, el gráfico N°4 ilustra la relación entre estos y aquellos que son utilizados para compartir información con sus comunidades. Al internet, por ejemplo, solo tiene acceso el 28,3 % de los encuestados, manteniéndose por encima de la prensa, cuyo acceso para las comunidades de interés es casi nulo. La Televisión Nacional es una fuente relevante de información, y representa el medio con mayor accesibilidad a las comunidades con 83,9 %, seguido de la telefonía móvil con un 71,6 %:

Gráfico 4.

Fuente: Corporación Desarrollo Solidario

Por otro lado, los procesos organizativos enfrentan dificultades a la hora de comunicar información. Uno de los problemas más notables en las comunidades es la escasa participación ciudadana, esto se ilustra en los encuentros, marchas etc. Los líderes de organizaciones perciben falta de voluntad por parte de los habitantes para informarse, por lo que existe poca participación ciudadana en los espacios de deliberación pública. Esta última respuesta de la comunidad obedece a problemas políticos de fondo como, por un lado, la corrupción y por otro el desarraigo y desinterés ciudadano por la política, que durante las últimas décadas han hecho mella en prácticas clientelistas.

El caso del voz a voz

El voz a voz es uno de los medios de difusión preeminentes dentro de las comunidades estudiadas. Si bien es cierto que, mantener los lazos personales es una función vital dentro de los comunidades y que representa un avance en la reconstrucción del tejido social después del conflicto, la predominancia de este medio sobre otras formas de comunicación es también señal de una carencia de medios locales y presenta sus dificultades.

Hay comunidades, en que la información llega a solo un líder y es difundida de voz a voz y en reuniones, de tal modo que es susceptible de no contarse por descuidos u olvidos o de entenderse erróneamente. Es recurrente que suceda el fenómeno del teléfono roto en el proceso de difusión de la información y se presenten múltiples malinterpretaciones.

Conclusiones

Los Montes de María se ha erigido históricamente como un territorio marcado por el abandono estatal. En la actualidad, la coyuntura de la implementación de los Acuerdos de paz representa para las comunidades de esta Subregión una oportunidad para fortalecer sus procesos organizativos y su incidencia política. Para ello, por supuesto, se hace necesario que las comunidades cuenten con la información que permita su participación en estos procesos.

Existen obstáculos para que este acceso a la información se lleve a cabo, en parte por juegos de intereses y además porque existen escasos medios locales. Con estas condiciones, en las organizaciones se presentan formas de comunicarse y difundir información donde premia el contacto personal sobre formas masivas como las redes sociales, la radio, o la prensa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario fortalecer los canales de comunicación con los escasos medios locales, así como implementar estrategias que logren captar la vocación personal del manejo de la información en las comunidades, pero sin desdeñar las posibilidades de formas como la escrita o la audiovisual.

Referencias

Daniels, A. y Múnera A. (2011). Los Montes de María. Región, conflicto y desarrollo productivo. Colombia: Ediciones Ántropos Ltda.

ILSA. (2012). Entre la consolidación del territorio y el aparcamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en la región (2006-2012). Bogotá D.C: Publicaciones ILSA

Pellegrini, S. (1991). Medios de comunicación, poder político y democracia. Dialnet. Consultado el 6 de 10 de 2017.

Pereira, J. M. y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Uniminuto i Centro en Comunicación para América Latina.