El jueves 26 de noviembre de 2020, realizamos nuestro segundo simposio, esta vez en modalidad virtual, que se llamó “Retos de la comunicación digital para la convivencia y la salud mental”. 

Este tuvo como panelistas a Marisol Cano Busquets, decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana; el doctor Carlos Gómez-Restrepo, decano de la Facultad de Medicina; Paula Ospina, docente coordinadora del proyecto Comunicación para la reconciliación y la salud mental; el doctor Marten W. deVries, médico psiquiatra de la Universidad de Maastricht en Países Bajos; Fabiola Torres López, periodista fundadora del medio de comunicación peruano Salud con Lupa; y Germán Rey Beltrán, psicólogo asesor de la Javeriana.

El evento inició con la intervención de la decana Marisol Cano, quien hizo una introducción acerca del Proyecto de Planeación Universitaria (PPU) que se ha venido desarrollando desde ambas facultades. Este, nace de una necesidad por “promover nuevas formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos en ámbitos académicos, medios de comunicación, la esfera digital y la vida cotidiana”. 

  • Un lanzamiento
  • Los invitados y sus experiencias

Como segunda intervención dentro del simposio, el doctor Carlos Gómez tuvo a su cargo el lanzamiento del libro Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental, la segunda edición de una guía que recoge recomendaciones para el manejo de cifras, imágenes, fuentes, temas de la niñez, conflicto armado, construcción de memoria, emergencias de salud pública, migración, protestas, entre otros. La nueva publicación fue escrita por el Dr. Gómez, Marisol Cano, la periodista Miriam Forero Ariza y la psiquiatra María José Sarmiento Suárez -también coordinadoras del PPU-, con la colaboración de Mario Morales y Ximena Norato. 

Para iniciar, Gómez-Restrepo hizo una introducción acerca de la salud mental y su importancia tanto en la vida cotidiana como en el marco del proyecto. En esta reflexión, el decano definió la salud mental, citando a la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015, como un: “sinónimo de bienestar emocional y de calidad de las interacciones humanas que favorecen condiciones de vida digna y de humanización”. 

Adicionalmente, dio unos datos importantes de este asunto, como, por ejemplo, que entre el 35 % y el 50 % de las personas que padecen algún tipo de trastorno mental no recibe el tratamiento adecuado. Por otro lado, hizo una reflexión frente a la comunicación y cómo esta puede ser una parte importante para la promoción de la reconciliación y la salud mental de los colombianos. Por esto, hizo referencia al libro Comunicarnos sin Daño, pues este se dirige no solo a medios y comunicadores, sino a todos los ciudadanos que día a día interactúan en las redes sociales, comparten información y, también, la consumen en diversas plataformas, ya que incluye pautas que nos competen a todos y tips para reconocer las llamadas noticias falsas, evitar la infoxicación y dialogar en la esfera digital.

Seguido a esto, la profesora Paula Andrea Ospina expuso lo realizado durante 2020 en el Observatorio para Comunicarnos sin Daño y los resultados obtenidos por los investigadores encargados del análisis de 102 piezas digitales y 285 mediáticas, un equipo conformado por profesores y estudiantes de las dos facultades involucradas en el proyecto. 
 

Contáctenos


Facultad de Medicina
jseveriche@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 2816

   

Facultad de Comunicación y Lenguaje
maria.correa@javeriana.edu.co - comunicarnossindano@javeriana.edu.co
Tel.: (57) 601 320 8320 Ext. 4614