Entre la última semana de julio y la primera de agosto, dos instituciones de educación superior fueron el escenario a través del cual el Programa GAT compartió la naturaleza y avances del proyecto Plataforma de investigación traslacional (P10), que hace parte del ecosistema científico. Lo anterior, integrado a sus acciones de fortalecimiento institucional y sostenibilidad, en las sedes de la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad de Antioquia.

En efecto, la Universidad Autónoma de Occidente albergó la quinta versión de la Conferencia Colombiana en Aplicaciones de Inteligencia Computacional, ColCACI 2022, en la cual Lucy Jiménez, investigadora vinculada al proyecto, tuvo a su cargo la apertura de la programación con la conferencia Información traslacional biomédica para tratamientos alternativos de cáncer.

Al avanzar en la definición del concepto inteligencia computacional, Jiménez, docente del programa de Ciencias de Datos en el Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, precisa que se trata de comprender los principios que hacen posible la existencia de sistemas que actúan en un entorno y, adecuándose a las circunstancias, tienen la capacidad para aprender de la experiencia.

Por ejemplo, una dirección en la cartografía urbana, de cara a la superposición de otras fuentes de información que sobre un mismo punto enriquezcan la comprensión de ese referente de manera tan variable como variable puede ser el entorno mismo: demografía, infraestructura, calidad del aire, o en general características bióticas y abióticas, entre otros agentes.

En ese sentido, el objetivo central de la inteligencia computacional es comprender los principios que hacen posible ese comportamiento inteligente en sistemas naturales y artificiales, aportando elementos para la toma de decisiones. Para el caso de la Plataforma de investigación traslacional, centrada en la generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas, la magister en ciencias y especializada en química teórica y computacional de la Universidad Nacional, abordó la Plataforma de investigación traslacional como parte de las aplicaciones de inteligencia computacional en el campo biomédico.

Lucy Jiménez, durante su intervención en la quinta versión de ColCACI 2022, en la sede de la Universidad Autónoma de Occidente en la ciudad de Cali

Por otro lado, y en compañía de Rafael González, subdirector de Fortalecimiento Institucional del Programa GAT, paralelo a la realización de la rueda de negocios de la 2ª Cumbre Colombia Científica, los investigadores intervinieron en Colombia construye salud, un encuentro realizado en la Universidad de Antioquia orientado a compartir conocimientos sobre las aplicaciones directas de la inteligencia computacional en el contexto del país; esto es, iniciativas a través de las cuales la ciencia de datos y la inteligencia artificial, transforman los ecosistemas de salud y promueven el bienestar.

La programación incluyó un espacio dedicado a la Plataforma de investigación traslacional en la cual Lucy Jiménez y Rafael González, compartieron el alcance del proyecto, por un lado desde la información traslacional biomédica, y por otro, a partir de la investigación en salud basada en datos con experiencias colaborativas universidad-empresa.

La conferencia Colombia construye salud se propuso generar y fortalecer redes de colaboración interdisciplinar entre universidades, empresas y el sector público, de Colombia y Latinoamérica, con el fin de alinear esfuerzos hacia una agenda conjunta de transformación digital en salud para la región.

Integrar capacidades técnicas, científicas y clínicas para plantear y desarrollar soluciones a retos en salud a partir de la ciencia de datos y la inteligencia artificial.

Desde su vinculación con el proyecto, Lucy ha trabajado en el diseño y desarrollo de la plataforma traslacional a la que “cariñosamente le decimos Oh My GAT – OMG!. Inicialmente participé en el levantamiento de los datos y la información que producen los proyectos de investigación del programa. Luego, hice parte de la creación de los módulos utilizados por los investigadores para el almacenamiento y análisis básico de los datos generados en sus proyectos de investigación. Hoy trabajo en el diseño e implementación de un sistema de análisis de información basado en redes complejas”.

Además de ser parte de los expositores de Colombia construye salud, la investigadora formada en química pura lideró la realización del taller “Primeros pasos para el análisis de datos médicos con Python” junto con la docente Patricia Ordóñez de la Universidad de Maryland Baltimore County y, al mismo tiempo, formó parte del panel “Implementación y escalamiento de soluciones de Inteligencia Artificial/Ciencia de Datos” al cual se integró con una charla sobre los avances realizados en la plataforma GAT.

Motivada por el interés de promover la democratización del conocimiento e incentivar la vinculación de más mujeres al ámbito de la ciencia y la tecnología, la investigadora es también cofundadora de la red de Mujeres en Bioinformática y Ciencia de Datos de Latinoamérica (WBDS LA), creada en 2019; una organización sin ánimo de lucro orientada a promover y hacer visible la participación de más mujeres en el ámbito de la ciencia de datos, la bioinformática y demás áreas relacionadas.

____

Agradecemos a la Pontificia Universidad Javeriana, al Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación, al Ministerio de Educación Nacional, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e ICETEX, 2ª Convocatoria Ecosistema científico – Colombia Científica 792-2017, Programa “Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente” (Contrato no. FP44842-221-2018).

Contacto: Camilo Palacios Ávila – comunicaciongat@javeriana.edu.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *