Educación para el Desarrollo Sostenible, una realidad en la universidad

Educación para el Desarrollo Sostenible, una realidad en la universidad

La Pontificia Universidad Javeriana, desde su compromiso con la ecología integral, se encuentra desarrollando diferentes estrategias de formación, entre ellas la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), proceso de enseñanza participativo y experiencial que tiene como objetivo crear sociedades más sostenibles, a través de la generación de competencias en los educandos que promuevan el cuidado de la casa común, tanto para las generaciones actuales como para las futuras.

 

Desde esta perspectiva y en el marco de la asignatura Educación para la Sostenibilidad, se puso en práctica el aprendizaje experiencial desde la EDS en la clase “El rol de los jóvenes en la sostenibilidad desde el liderazgo y el compromiso estudiantil”. El lunes 2 de septiembre de 2019 se reunieron en el Sala Múltiple Santiago Páramo S.J. los estudiantes de la asignatura con varios líderes y voluntarios en sostenibilidad que se encuentran desarrollando amplias labores en el tema, para que narraran sus experiencias e interactuaran con los estudiantes, de tal forma que pudieran generarse aprendizajes directos sobre liderazgo y generación de redes de trabajo colectivo aplicado al desarrollo sostenible.

En la clase estuvieron como invitados:

 
  • Sergio Andrés Arango Ruiz. Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, candidato al título de maestría en Educación Ambiental de la UDCA, docente del Área Común de Ambiente y Sostenibilidad y coordinador de la Unidad de Educación para la Sostenibilidad del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Piloto de Colombia. Sergio dirige el grupo de líderes ambientales de la Universidad Piloto “Ecopiloteate: vive con lo justo” y participa en el proyecto “En modo acción” de la Universidad el Bosque.

  • Cindy Perilla. Ingeniera industrial de la Universidad Católica de Colombia, fundadora y gestora del proyecto “No más colillas Bogotá”. Gracias a la iniciativa fue nominada como una de las mejores iniciativas ciudadanas en Bogotá 2018 en los “Premios Ciudadanos con buena Energía” del Grupo Energía de Bogotá. También fue reconocida como la mejor iniciativa juvenil 2018 “Bogotá Líder 2018” IDPAC y obtuvo el 3er lugar en los “Premios Latinoamérica Verde 2019” en la categoría manejo de residuos.

  • Samuel Quiceno. Estudiante de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la universidad de la Salle y representante de los estudiantes ante el Consejo Superior de la Universidad. Fue el joven delegado colombiano para la vigésima cuarta Conferencia de las Naciones sobre Cambio Climático (COP 24) en Katowice, Polonia en 2018.

  • Sebastián Rodríguez Pinzón. Estudiante de ecología de la universidad Javeriana, fundador de “La Huella Ecológica Bogotá”, miembro de los huertos urbanos “Iwoka Quinza” y promotor de proyectos ambientales en la universidad, entre ellos Huerta Javeriana y Reciclaje de Plásticos.

  • Julián Rodríguez Sastoque. Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con gran experiencia en liderazgo juvenil en temas de sostenibilidad. Ha sido vocero de los jóvenes colombianos ante Naciones Unidas en varias ocasiones, siendo también galardonado por sus actividades en el voluntariado juvenil desde la Presidencia de la República y premiado con el reconocimiento al liderazgo emergente “The Napolitan Victory Awards” 2017, en Washington (EE. UU.).

  • Voluntariado ASU – Acompañamiento a la Sostenibilidad Universitaria. Grupo de voluntarios interdisciplinar de la Javeriana que trabaja desde la Vicerrectoría del Medio y en vínculo con COSMOS para desarrollar proyectos sostenibles en el Campus Universitario.

 

Esta gran experiencia nos invita a avanzar en la educación experiencial desde la EDS, con el fin de consolidar en los estudiantes competencias dirigidas al cuidado de nuestra casa común.

Un instituto para el agua

Un instituto para el agua

Por: María Daniela Vargas Nieto // Fotografía: Diederik Ruka

Tomado de: Pesquisa Javeriana

 

La Pontificia Universidad Javeriana presentó en sociedad el Instituto Javeriano del Agua, una iniciativa académica para aportar valor agregado en torno al uso, escasez, gestión y conservación del recurso hídrico y su papel en el desarrollo humano.

 

Conocer las consecuencias ecosistémicas de construir obras como Hidroituango, entender las dinámicas del agua en el rio Magdalena, analizar las implicaciones ambientales del fracturamiento hidráulico, o fracking, y aportar a la discusión sobre la implementación de macroproyectos como el canal de Dique en la región de la Mojana, al norte de Colombia, y la ampliación de la vía Santa Marta – Barranquilla, son algunos casos en los que, de ahora en adelante, el Instituto Javeriano del Agua (IJA) participará con sus aportes, conceptos y visiones tras su lanzamiento, el 30 de julio, en la Pontificia Universidad Javeriana.

 

De acuerdo con Nelson Obregón Neira, doctor en ciencias hidrológicas y su actual director, estos son algunos ejemplos que conforman los nuevos retos que asumirá el centro de pensamiento, pues, además de pensarse como un ente integrador, interdisciplinar y multisectorial, el IJA tiene el compromiso de generar, aplicar y transferir un conocimiento científico capaz de aportar al manejo racional de los recursos naturales, contribuir a los procesos de transformación social y de construcción de paz, y favorecer la solución de problemas en la gestión integral del agua en el país.

 

“La lucha por el agua y el problema de escasez no solo son asuntos de grandes ciudades como Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, sino también son problemas que hacen parte de la realidad colombiana”, reconoció Alexis Carabalí Angonla, profesor de la Universidad de La Guajira durante el lanzamiento del IJA, quien además puso de ejemplo a su departamento porque “en Rioacha, la mayoría de los pobladores, reciben el líquido una vez por semana, mientras que en ciudades como Maicao, Uribia y Maure, el suministro de agua no llega pues depende de los carrotanques que dan el servicio en una mezcla de inoperancia y corrupción por parte de los entes locales”.

 

El IJA trabajará en cuatro líneas base de investigación: gestión del recurso hídrico y sistemas socioecológicos; seguridad hídrica; el recurso hídrico, ecosistemas y biodiversidad, y el aprovechamiento, conservación e infraestructura sostenible del agua. Estas temáticas se articularán con experiencias provechosas de países referentes como Israel, el cual, a pesar de sostener una relación de supervivencia con el ambiente por cada gota de agua y rayo de sol que recibe, cuenta actualmente con un sistema de riego por goteo que permite cultivar en condiciones de sequía, así como asegurar el récord mundial de reciclaje de aguas residuales y la planta de desalinización más avanzada del mundo en Askelon, tal como lo resaltó Marco Sermoneta, embajador israelí en Colombia.

 

 

 

Nelson Obregón, director del Instituto Javeriano del Agua, durante el evento de lanzamiento. / Tatiana Avellaneda – FEAR

Para Obregón, el IJA se centrará en generar valor agregado en torno al recurso hídrico por medio de dos estrategias: “Con proyectos especializados que requieren la participación de varias disciplinas en las regiones, o con grandes proyectos en áreas hidrográficas como en el Amazonas”.

De momento, la investigación Oportunidades para el abordaje de escenarios complejos de desapariciónes su primicia, y con ella el Instituto aportará conocimientos en mecánica de fluidos y una articulación de trabajo interdisciplinario con el apoyo de las ciencias forenses para identificar posibles sitios donde estarían los cuerpos de víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado colombiano, mientras que simultáneamente se prepara para responder al papel que debe asumir el agua en los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas, en pro del desarrollo y bienestar de las comunidades.

 

*Reviva en este video el evento de lanzamiento del IJA.

Conexión Sostenible en la Universidad Piloto

Conexión Sostenible en la Universidad Piloto

El pasado lunes 12 de agosto de 2019, el equipo del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental – COSMOS – estuvo como invitado en el programa de la Universidad Piloto de Colombia, Conexión Sostenible, hablando un poco del adelanto que lleva la universidad Javeriana en cuanto a Educación para el desarrollo sostenible. Escucha la nota acá:

Nominación al Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior – LLLJav

Nominación al Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior – LLLJav

La Pontifica Universidad Javeriana, a través del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental -COSMOS-, ha sido nominada como finalista al Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior en la categoría “Campus universitario Innovador y Sostenible” gracias a la estrategia COSMOS – LIVING LEARNING LAB JAVERIANO -LLLJav-.

 

LLLJav tiene como objetivo formar a los estudiantes desde un enfoque de trabajo conjunto e interdisciplinario, donde el Campus Universitario se convierte en un “Laboratorio de Aprendizaje Vivo” en el que el conocimiento de las aulas de clase se traslada a la acción desde el aprendizaje activo y experiencial, aportando a la formación integral y a la construcción de competencias para el desarrollo sostenible, fundamentales para el cuidado de nuestra casa común.

 

LLLJav vincula a la Vicerrectoría Académica, a la Vicerrectoría Administrativa, a la Vicerrectoría del Medio Universitario, a la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, a la Facultad de Arquitectura y Diseño y al Plan de Manejo Ecológico y Ambiental -COSMOS- en seis estrategias de formación: i) Desing Factory Javeriana, ii) Proyecto Sencity, iii) Proyecto Aula Campus Sostenible, iv) Proyecto Medicina Sostenible, v) Proyecto Odontología Sostenible y vi) Proyecto Historia Verde.

 

Esperamos contar con todo su apoyo en el Encuentro Latinoamericano de Innovación en Educación Superior. ¡Juntos demostraremos que Latinoamérica está innovando desde las Universidades! #LatinoamericaInNOVA#LatinoamericaInNOVA

Mayor información en:  https://www.urosario.edu.co/Innovacion-en-Educacion-​​Superior/Encuentro/Inicio/