Profesora Educación para la Sostenibilidad,Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
La asignatura educación para la sostenibilidad tiene como objetivo formar a los estudiantes de tal manera que se conviertan en agentes de cambio propios y de su entorno para fortalecer el cuidado socio-ambiental y lograr el desarrollo sostenible.
En este sentido, la asignatura tiene como eje central de acción la educación para el desarrollo sostenible, que permite a los educandos adquirir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para generar o fortalecer competencias en sostenibilidad entre ellas el pensamiento analítico, sistémico, estratégico, de planeación, de empatía, de solidaridad, de compasión, encaminadas a la construcción de una ciudadanía ambiental.
Para lograrlo, inicialmente se adquieren conocimientos en sostenibilidad y luego esos conocimientos se aplican directamente a la acción a través del trabajo interdisciplinar y el aprendizaje activo y experiencial donde los estudiantes
Plantean soluciones a problemas socio-ambientales en el marco de hackatones
Se vinculan a labores de liderazgo juvenil en sostenibilidad
Participan en acciones asociadas al plan de manejo ecológico y ambiental
Se sensibilizan a través del trabajo con personas o comunidades vulnerables a nivel socio-ambiental
La asignatura educación para la sostenibilidad se encuentra vinculada a la red Aula Campus Sostenible en la que docentes de diferentes facultades trabajamos en conjunto para:
Implementar estrategias de formación desde la Educación para el Desarrollo Sostenible
Visibilizar los proyectos de los estudiantes
Apoyar la continuidad de estos trabajos en el tiempo
Aula campus sostenible es un proyecto de la estrategia COSMOS Living Learning Lab Javeriano, uno de los nodos de inclusión de la dimensión ecológica y ambiental en la Universidad.
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
La asignatura educación para la sostenibilidad tiene como objetivo formar a los estudiantes de tal manera que se conviertan en agentes de cambio propios y de su entorno para fortalecer el cuidado socio-ambiental y lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, la...
Profesor asignatura Problemas Ambientales,Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la Antropología para comprender los procesos, interfases y sinergias entre Cultura-Ecosistema en el contexto del Desarrollo Sostenible y la Gestión Ambiental. Se estudia la propuesta del Desarrollo Sostenible a partir de la discusión del concepto y las diferentes aproximaciones teóricas al mismo, las posiciones que lo contradicen, las acciones críticas y las formas en que se viene operacionalizando en el contexto de nuestros sistemas globales interconectados económicos, medioambientales y sociales.
Se profundiza en el análisis de la problemática ambiental y en los diferentes niveles de percepción e interpretación que la sociedad tiene del deterioro ambiental, derivado de las distintas formas de intervención humana. De manera particular se revisan los problemas ambientales generados por los principales actores, sectores productivos y energético; hidrocarburos, minería, agropecuario, industria, agroindustria y manufactura, infraestructura vial y asentamientos humanos, entre otros.
Objetivos de formación de la asignatura
Introducir una perspectiva sistémica e integral en la comprensión de la relación Cultura – Ecosistema, proporcionando elementos fundamentales que permitan ver su dinámica histórica y sus implicaciones en la construcción de instituciones, territorios y ambientes.
Proporcionar conceptos básicos que conduzcan a la comprensión de la dimensión Ético-política inherente al concepto de Desarrollo Sostenible como instrumento para la solución de la problemática ambiental, a diferentes escalas.
Precisar algunos elementos básicos para comprender los principales problemas ambientales actuales: a escala local, regional y planetaria.
Aportar un modelo teórico y metodológico para la comprensión de la problemática ambiental, entendida como resultado de la dinámica entre Ecosistema y Cultura; aplicable en la construcción de institucionalidad ambiental y proyectos de Desarrollo Sostenible.
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
La asignatura educación para la sostenibilidad tiene como objetivo formar a los estudiantes de tal manera que se conviertan en agentes de cambio propios y de su entorno para fortalecer el cuidado socio-ambiental y lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, la...
Ecología de campo es una asignatura diseñada para estudiantes de todas las disciplinas, donde los estudiantes reconocen la complejidad de la realidad y la necesidad de una visión holística aplicada a diferentes contextos para poder entenderla. Esta asignatura tiene como objetivo, entender y aportar a la solución de problemas ambientales desde cada disciplina bajo el marco de la ecología.
Alejandra Castro Correa
Profesora Ecología para Todos, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Conservación del Ñame Morado
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo. Cuando pensamos en la biodiversidad de un país nos referimos generalmente a su diversidad en flora, fauna, sus ecosistemas etc. Sin embargo, la biodiversidad también incluye a la despensa de alimentos. Las condiciones ecosistémicas permiten que tengamos una tierra fértil con la capacidad de producir una diversidad de productos. Dentro de esta diversidad se encuentra el ñame, un tubérculo consumido en el caribe colombiano. Aunque existan más de 20 variedades de ñame, el ñame morado, producido en los Montes de María, es de las pocas variedades nativas del país.
Por esta razón, hemos tenido un gran interés frente a esta especie dado que además de ser nativa, se encuentra en riesgo su supervivencia por su baja producción. Centrándonos en el corregimiento de la Haya, buscamos solucionar este problema y conservar la biodiversidad alimentaria colombiana, enfocados en el caso del ñame morado. Cómo solución, proponemos difundir a través de un podcast, la idea de un banco de semillas para que los campesinos puedan recibir semillas y generar cultivo de ñame criollo con tal de aumentar la producción de este producto que representa a la biodiversidad colombiana.
Escuchar podcast:
Manejo de Residuos Sólidos en Ciénaga Grande SM
Para el desarrollo del proyecto, se escogió el corregimiento de Tasajeras en la Ciénaga Grande de Santa Marta, como lugar de estudio sobre la problemática de manejo de residuos sólidos que actualmente se vive en el lugar.
De esta forma el equipo realizó las investigaciones que le permitieron determinar que la principal causa de la problemática, es la desinformación por parte de la población, acerca de métodos de recolección y manejo de residuos que les permitan administrarlos correctamente, mitigando los problemas logísticos que también afectan a este corregimiento. Así mismo, el abandono por parte del estado y las administraciones locales, han sido, en gran medida, la razón por la que el corregimiento sufre una desconexión territorial en relación a los servicios básicos que se deberían prestar en el territorio.
En este sentido, el grupo planteó la posibilidad de ayudar a capacitar a los pobladores en relación a un mejor manejo de los residuos que producen, creando un prototipo de una cuña radial que informe sobre los códigos de color indicados para separar residuos a nivel nacional, ayudando a mejorar las condiciones de salubridad, la logística de la recolección de residuos y la imagen general del lugar.
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
Combinando las perspectivas de las ciencias sociales y naturales, se desarrolla una reflexión sobre la relación entre ecosistema y cultura como el vínculo que define lo ambiental, homologando las bases conceptuales generales de las Ciencias Ambientales y de la...
La asignatura educación para la sostenibilidad tiene como objetivo formar a los estudiantes de tal manera que se conviertan en agentes de cambio propios y de su entorno para fortalecer el cuidado socio-ambiental y lograr el desarrollo sostenible. En este sentido, la...
Por: Isabella Romero, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana
La polinización es un proceso fundamental para la salud de los ecosistemas y la alimentación humana, esta consiste en la transferencia de polen entre flores de una misma especie que tiene como resultado la formación de frutos y semillas (Moreno, et al. 2018). A nivel mundial, aproximadamente el 90% de las plantas con flor silvestres, y 75% de los principales cultivos alimenticios, dependen en cierta medida de la polinización realizada por animales (IPBES, 2016).
La diversidad de polinizadores es fascinante, una gran variedad de animales que incluyen mamíferos, reptiles, aves e insectos, con el transcurso de miles de años han generado interacciones complejas donde se benefician mutuamente (IPBES, 2016; Moreno, et al. 2018; Nates-Parra, 2016). En este proceso, la fauna obtiene elementos fundamentales para su supervivencia como alimento y refugio, mientras que la flora mantiene su diversidad genética al tiempo que generan frutos y semillas que aseguran su permanencia como especie (Moreno, et al. 2018).
Dentro del grupo de los insectos, es de resaltar el rol fundamental que ejercen las abejas en la polinización, ya que entre las 25.000 a 30.000 especies que existen la mayoría son polinizadoras eficaces, esto debido a que dependen completamente de las flores para completar sus ciclos de vida. Es decir que, para conseguir alimento, construir refugio y levantar las crías, dependen los recursos que obtienen de las visitas florales que realizan día a día (Nates-Parra, 2016).
Complementario a los servicios de polinización, las abejas ofrecen productos de alto valor comercial que incluyen, bienes de consumo directo como la miel y el polen, materias primas para otros productos como aquellos fabricados a partir de la cera y el propóleo, y beneficios más especializados como tratamientos de enfermedades (FAO, 2020). Un uso particular dado por nuestros ancestros precolombinos fue el de la orfebrería con la técnica de la cera perdida para la elaboración de objetos en oro (IPBES, 2016 p.g 290).
Ahora bien, entendiendo el rol fundamental de los polinizadores en la supervivencia humana y regeneración de ecosistemas, es preocupante la tendencia a la disminución de su abundancia y riqueza que se ha evidenciado a nivel mundial (Moreno, et al. 2018; Goulson, 2015). Este proceso de declive se debe al aumento de factores tensionantes por parte de actividades humanas como el uso de pesticidas y herbicidas, cambios en el uso del suelo, principalmente deforestación, pérdida generalizada de hábitat, y presencia o aumento de agentes “parásitos” que las afectan directamente y se han propagado a lugares donde antes no se encontraban, por ejemplo, la Varroa. Amenazas que con el cambio climático podrían aumentar el estrés sobre los polinizadores y la biodiversidad en general (Goulson, 2015).
La fecha se escogió en honor a Anton Janša, quien nació el 20 de mayo de 1734 en Eslovenia, fue pionero de la apicultura moderna, además solía elogiar a las abejas mencionando lo buenas trabajadoras que son, y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.
(UN, s.f)
A raíz de lo anterior la ONU, desde 2018, declaró el 20 de mayo como el día internacional de las abejas, con el fin de crear conciencia alrededor de la importancia de los polinizadores, las amenazas que enfrentan y su contribución a los objetivos de desarrollo sostenible – ODS, particularmente ‘Hambre cero’ y ‘Vida de ecosistemas terrestres’ (Naciones Unidas [UN] s.f).
Es fundamental aunar esfuerzos para la conservación de los polinizadores, esto se puede hacer desde actividades en el día a día tales como tener jardines con flores, apoyando la agricultura sostenible y creando consciencia sobre la importancia de los demás seres vivos en el funcionamiento de nuestra Casa Común.
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar las abejas?
· Cultiva plantas que florezcan en distintas épocas del año, en especial si son nativas.
· Evita usar plaguicidas, herbicidas o fungicidas en tu jardín, esto evitará que los animales ingieran las toxinas o las transporten a sus colmenas.
· Trata de encontrar soluciones naturales para combatir las plagas en tu jardín.
· Compra productos apícolas como miel y polen para apoyar a los apicultores de tu zona.
· Compra alimentos que provengan de prácticas agrícolas sostenibles.
· Si ves una colonia de abejas no la extermines, llama a expertos para su reubicación.
· Crea conciencia sobre esta situación ¡El declive en el número de polinizadores nos afecta a todos!
(FAO; 2017; UN, s.f)
Bibliografía
Goulson D., Nicholls E., Botías C., & Rotheray E. (2015). Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science, 347(6229), 1435.
Moreno R., Vélez D., Gómez A., Higuera D., Carvajal J., López C., Melo D. (2018). Iniciativa colombiana de polinizadores. Bogotá, D. C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 59.
Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services [IPBES]. (2016). The assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. S.G. Potts, V. L. Imperatriz-Fonseca, and H. T. Ngo (eds). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, Bonn, Germany. 552 pages.
Nates-Parra Guiomar. (ed.). Iniciativa Colombiana de Polinizadores – Abejas – icpa. Bogotá, D. C. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. 364 pp.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura [FAO]. (17 de mayo de 2018). Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. Recuperado de: https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1129811/
Para la Universidad es un orgullo y una muestra de su compromiso con el cuidado de la casa común y la construcción sostenible, obtener la certificación preliminar EDGE ADVANCED del proyecto de la Facultad de Ciencias en su diseño, a partir de reducciones importantes en consumo de energía (50%), consumo de agua (51%) y energía incorporada de los materiales (33%) en comparación con un caso base local que la llevan a una clasificación ADVANCED.
El Edificio de La Facultad de Ciencias, es el cuarto edificio que obtiene la certificación EDGE en la Universidad. En años anteriores, han sido certificados los siguientes edificios:
Edificio Jose Gabriel Maldonado S.J.-Laboratorios con certificación preliminar EDGE en su etapa de diseño.
Edificio Gerardo Arango S.J. con certificación EDGE plena en su diseño y construcción.
Edificio Jorge Hoyos. S.J con certificación EDGE Advanced.
Con lo anterior, se da cumplimiento a la Política Ecológica y Ambiental y se envía un mensaje de coherencia entre el pensamiento de la Universidad y su actuar. Asimismo, se impacta positivamente no sólo a la comunidad Javeriana sino también a la ciudad al ser respetuosos con el medio ambiente.