ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Educación y comunicación

Un camino hacia la educación imaginada

Ana Felisa Domicó Serna

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

anaserna0904@gmail.com

Caterine Andrea Giraldo Hoyos

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

giraldo.catica@gmail.com

Mónica Briceidy Jiménez Cárdenas

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

monicajimecardenas@gmail.com

Resumen

Los proyectos de vida son un aspecto de importancia en el ser humano. Estos dotan de sentido su existencia y aportan al desarrollo integral en el sujeto; así mismo, se forman a partir del contexto y de las interacciones con otros. En este ámbito de intercambios, se construyen imaginarios que influyen en las aspiraciones a futuro que tienen los sujetos que se encuentran en un contexto rural. De ahí nos preguntamos: ¿qué imaginarios configura la educación rural en torno a las proyecciones de vida de los estudiantes del Centro Educativo Rural (CER) El Vergel, del municipio de Granada? La investigación es descriptiva y emplea técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Como hallazgo preliminar, encontramos que en el CER El Vergel, las interacciones entre los niños se dan por medio de diferentes formas comunicacionales, y el desarrollo de estas se presentan de manera diferente, dependiendo del contexto, ya sea social, familiar, económico o educativo.

Palabras clave: educación rural, imaginarios, proyectos de vida, formas comunicacionales.

Introducción

Partiendo de percepciones empíricas sobre la educación rural, y la importancia de estudiar sus implicaciones en la formación de los estudiantes y al mismo tiempo, las necesidades que actualmente tiene la educación rural y la educación colombiana en general, se hace necesario comprender esas implicaciones en las que tiene influencia esta institución social y en la formación de representaciones sociales propias de un individuo que se reflejan en sus visiones futuras y capacidades para proyectarse.

La educación hace parte de la vida social de los humanos, es un proceso de socialización, interacción y aprendizaje enmarcado en procesos comunicativos reflejados en los discursos, las formas de comunicarse y de interactuar. Es un espacio social incluido dentro de las herramientas macro y fundamentales en la estructura de una sociedad. Su capacidad como institución social la compromete como un sistema de organización y gestión dentro de lo colectivo. Dicha capacidad la hace una institución con relevancia en la construcción de lo común. De este modo, la educación más allá de ser un espacio, hay que entenderla como un lugar de construcción de identidad, pues forma parte de lo social.

Para entender la forma en que la educación se convierte en una influencia para la formación y la concepción de futuro del individuo, decidimos hacer una indagación de carácter descriptivo en el CER. El Vergel del municipio de Granada Antioquia donde se identificarán las formas comunicacionales que se desarrollan en el modelo formativo de este Centro educativo y cómo estas configuran unos imaginarios de los que es partícipe la educación y, finalmente, cómo esos imaginarios configuran un cambio en los proyectos de vida del individuo, en este caso, de los estudiantes del Centro Educativo Rural El Vergel del municipio de Granada departamento de Antioquia. Para ello, nos basaremos en el concepto de imaginario que es abordado por el autor Cornelius Castoriadis fundamentado en el imaginario como algo social e histórico. Además, el concepto de la Educomunicación desde los postulados de los autores Mario Kaplún y Paulo Freire en donde se expone el papel que tiene la comunicación dentro de la educación y cómo se convierten en complemento para hacer del proceso educativo un acto recíproco y de problematización. Más adelante, abordaremos el concepto de proyecto de vida que es nuestro objeto de estudio, desde la postura y los aportes del investigador D’ Angelo Hernández. En esta ocasión, nos acercaremos a la primera parte de la investigación que se refiere a la identificación de esas formas de comunicación que se dan en el escenario educativo (CER El Vergel).

Marco conceptual

La educomunicación

La educomunicación es entendida como un acto de participación, es decir, como dice Elsa Maria Ortiz citando a Paulo freire “ La educación es comunicación, es diálogo en la medida en que no es transmisión de un saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que buscan la significación de los significados”. Se entiende que la educación no requiere solo de emisores y receptores pasivos, debe existir siempre un diálogo en el que la construcción de sentidos se dé bajo reciprocidad, para, formar a sujetos críticos, autónomos, capaces de evaluarse, visibilizarse y proyectarse.

Por otro lado, Enrique Martínez y Salanova Sánchez desde su postura, parafraseando a Kaplún dicen que: “Al comunicar se aprende, emisores y receptores, tanto en los procesos educativos como en los comunicativos, aprenden unos de otros, se intercomunican, pues el lenguaje es el instrumento del pensamiento (aportación de la pedagogía), a partir del cual no solamente podemos comunicarnos, sino también pensar. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? ¿Cómo aprendemos a hablar?: Comunicándonos”.

El proceso educativo es, en gran medida, un acto de comunicación y activación de los sujetos, compromete el entorno educativo. La educación tiene un papel muy importante, por ejemplo, en el contexto rural, donde las características del entorno son diferentes a las de un espacio urbano, los recursos varían, a veces son más limitadas en lo rural con relación a lo urbano, no solo en recursos físicos, a veces en escasez de asistencia por parte de los niños, el desinterés, la calidad de los espacios, pero también de los maestros. Según investigaciones que se han hecho para detectar las principales problemáticas, se encuentra “que las brechas de calidad entre lo urbano y lo rural se explican por la falta de preparación y/o formación de los docentes rurales, sobre todo en modalidades de educación flexible. Los conocimientos sólidos en aspectos científicos, culturales, contextuales y pedagógicos son claves para dotar al docente de habilidades que le permitan actuar con flexibilidad en sus actividades y diferentes realidades locales (Imbernón, s. f.).

El papel de la edu-comunicación no es solo educar de una manera participativa, también es generar confianza, que el sujeto pueda sentirse seguro de sus ideas, pueda ser autónomo de tomar unas decisiones para su vida basadas en sus aspiraciones, su contexto y el encuentro con otros interlocutores que le puede aportar a lo que está construyendo como individuo pero que a su vez, no lo desliguen de lo colectivo.

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se van presentando en su vida escolar y cotidiana. (Morejón, 1999)

Imaginarios

Lo imaginario es, según Castoriadis, una construcción social e histórica de una identidad individual y colectiva que se va generando a lo largo de la vida del individuo, se va adquiriendo por las condiciones sociales en las que se desarrolla, las características culturales que lo identifican , la manera de vivir, las interacciones en las que está inmerso, los grupos sociales a los que pertenece, en las instituciones que lo rodean, las normas. Estos promueven en la persona un condicionamiento en su actuar, pensar, lo moldean, hacen de este, un individuo colectivizado. Para Castoriadis la persona no es, sin la existencia de una sociedad que la complementa, es decir, para el individuo ser, pasa primero por su contexto social y luego se forma el individuo, pero con aportes de lo colectivo. Cornelius vincula el término a lo socio-histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos. Una de sus principales propuestas fue la construcción de una ontología de la creación y las condiciones reales de una autonomía individual y colectiva. Se destaca, además, su insistencia en el carácter histórico de la producción social, de las instituciones y valores (Cfr. Nogueira, 2003:6) Citado por Agudelo, 2011 p. 2.

Es el reflejo de que el individuo representa en los imaginarios, lo que adquirió en lo social y eso social está compuesto por lo familiar, lo cultural, lo religioso, lo educativo. La persona es en relación a lo que la rodea, pues lo que la compone está formado a partir de eso. Como consecuencia, esos imaginarios que se manifiestan son lo que el individuo expresa en sus acciones. “Un imaginario no es una ficción ni una falsedad, sino que se trata de una realidad que tiene consecuencias prácticas para la vida cotidiana de las personas.” (Miranda, Emérito 2014, p. 7).

Proyectos de vida

Un proyecto de vida es la manifestación implícita y explícita que el ser humano se forma de su futuro en donde proyecta lo que pretende o busca para su porvenir, con la acciones que realiza ahora, apoyadas en experiencias construidas a partir de su contexto social,cultural,educativo,económico y familiar. Como lo dice Aristóteles, el ser humano es sociable por naturaleza, por lo tanto, estos proyectos están condicionados en gran parte por la sociedad.

Por supuesto, no se trata de una autodeterminación voluntarista, pues el individuo se encuentra condicionado por las relaciones sociales y las condiciones de vida que ellas posibilitan. Se trata, más bien de la expresión de su “libertad, en tanto conocimiento de la necesidad” (F. Engels) (Hernández, 1986, pp. 32).

De acuerdo a lo anterior, los proyectos de vida representan en el sujeto la capacidad de autodeterminación, dada no de manera personal, es indispensable la relación social, cultural, el conocimiento de su esencia, su identidad; es también dialógico y de saberes, colectivo, de interacción e intercambio constante como forma de aprendizaje y formación, basada en la participación en instituciones sociales que lo dotan de herramientas, que le dan capacidad para la autonomía, la independencia y la toma de decisiones.

En este sentido, los proyectos de vida no se construyen sin una referencia directa a lo ya producido por otros y al pensamiento cristalizado; pero tampoco sin un proceso de intercambio, de comunicación y diálogo, en el cual se construyen el nuevo conocimiento y las orientaciones vitales de la persona, aun cuando este proceso de comunicación se pueda realizar directamente o mediado, en formas diferentes. (Hernández, pp. 6)

Aquí, cobra importancia la institucionalidad, las estructuras sociales de las que el individuo participa donde el sujeto empieza a crearse ideas de lo que quiere ser en la vida y cómo lograrlo. Esa institucionalidad es la familia, el barrio, el equipo de fútbol, el grupo de baile; además la educación, que transversaliza gran parte de la vida de las personas desde edades tempranas hasta edades avanzadas.

Metodología

Para poder cumplir con el objetivo de identificar las formas comunicacionales que se dan en el C.E.R El Vergel se utilizaron dos técnicas. Como primero, se realizó una observación en general del lugar (C.E.R el Vergel) con el fin de conocer el territorio y esas formas comunicacionales que se dan en el contexto. La segunda observación, se hizo con dinámicas junto a los niños, la profesora y en su contexto, favoreciendo la forma de relacionarse y de expresarse. Como segundo, se aplicó una entrevista al total de los alumnos (18) para ratificar algunos aspectos observados y para obtener mayor claridad en cuanto a si el contexto influye en el desarrollo de las competencias comunicacionales y si todos los niños tienen la misma capacidad de manejar esas formas comunicacionales.

Hallazgos y resultados

Para el cumplimiento del primer objetivo, se hizo primero una identificación de las posibles formas de comunicación existentes; éstas tienen relación con las maneras en que los sujetos visibilizan lo que posee, es decir, el lenguaje es una forma de comunicación y es la materialización del pensamiento; al igual que el lenguaje, existen muchas otras formas en las que las personas manifiestan exteriormente lo que quieren expresar. Esas diversas formas fueron clasificadas por competencias por el investigador Carlos Arango: competencias proxémica, cronémica, quinésica, textual, lingüística, pragmática y paralingüística. Todas estas competencias se caracterizan por la expresión física o visible de aspectos de la persona. La proxémica, es la disciplina que estudia la relación espacial entre las personas como manifestación social significante. La cronética es “el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo.” (Arango, 2005). La quinésica responde a la capacidad de expresión que tiene el cuerpo, las posturas, movimientos o gestos faciales, que hablan del sujeto. La competencia textual se evidencia en la capacidad con que la persona comprende y produce textos, crea lecturas interpretables para otros y en efecto, es capaz de interpretar los textos de otros. La pragmática se manifiesta en la manera en que los individuos convencemos y persuadimos a los demás sobre una idea, pensamiento o postura. La paralingüística “se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), que ayudan a complementarlo.” (Arango, 2005). Es el uso o forma característica que le damos a algo, una entonación, refiriéndonos a lo oral, o el uso de otro color más llamativo o imágenes, refiriéndonos a lo escrito. En cuanto a la lingüística, se podría decir que es todo lo que podemos expresar a través del habla, es la materialización del pensamiento “El pensamiento está determinado por el lenguaje: solo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten.” (Arango, 2005).

De acuerdo a lo anterior, las formas comunicacionales son variadas y al mismo tiempo, reflejan exteriormente lo que el sujeto es. Durante la visita al C.E.R El Vergel, pudimos constatar por medio de la observación, el uso de varias formas en las que los niños desde preescolar hasta quinto daban a entender características de su personalidad, uso del lenguaje, espontaneidad, educación, entonación. Por ejemplo, desde la competencia proxémica se pudo ver el modo en que emplean el espacio, el cuidado del lugar del otro, la relación apropiada con el espacio en el que se encuentran y los diferentes grados de confianza existentes entre ellos. En cuanto a la cronética los niños tienen claridad en el uso de los tiempos y son en gran medida prudentes a la hora de intervenir. La quinésica dice mucho acerca de la actitud de los niños frente a las clases, el interés, las dudas, la timidez al preguntar algunos y otros la espontaneidad y seguridad al momento de dudas, sus gustos al vestirse, como llevan su cabello, el uso de gorras, en el momento de jugar y la actitud y disponibilidad para divertirse. En cuanto a la competencia textual encontramos que existen dentro del Centro educativo carteleras, buzones para mensajes en los que los niños expresan sentimientos, amistad; además, una de las carteleras tiene que ver con hechos noticiosos reales narrados por los niños; también en relación con el cuidado del medio ambiente, el comportamiento en el comedor. Por otro lado, en el proceso de desarrollo de las clases, el uso de la herramienta textual es constante, permite a los niños consignar los aprendizajes y leer y aprender sobre contenidos propuestos para las áreas trabajadas en las clases. Refiriéndonos a la pragmática, es evidente el cómo los niños tiene la capacidad enorme de persuadir y convencer con argumentos con una postura muy válida sobre el juego, la clase, el cuidado del entorno en el que están; los niños manifiestan inconformidades, aunque hay algunos un poco más callados, menos polémicos y mayormente acoplados, indiferentes, silenciosos. Acercándonos a la paralingüística, podríamos mencionar que es dependiendo de cada niño que se da ésta, en algunos, se observa un grado de timidez mayor, en otros casos, casi no se evidencia una amplia capacidad para expresarse, a diferencia de otros, con capacidad para manifestarse con entonación y voz fuerte. En cuanto a la lingüística, es de las formas de comunicación más utilizadas por los niños para emitir todo lo que consideran que es necesario, el disgusto o no entendimiento de un tema, el gusto por alguna materia o un juego en específico, el interés por el teatro o la felicidad al llegar el tiempo de ir a comer o al descanso.

La importancia de encontrar en el Centro educativo estas formas de comunicación, nos permiten comprender un poco más el contexto en el que trabajamos, la capacidad de los niños para expresarse, hablar, escuchar, los pensamientos que manifiestan a través de lo que dicen, como se visten, las personas o compañeros con los que comparten, el aprendizaje, el interés por la lectura, por ciertas materias específicas, Castoriadis dice que el imaginario social es un “magma de significaciones imaginarias sociales” encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción de los miembros de esa sociedad, en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las maneras de pensar.

La comunicación diaria y la actividad cotidiana de los hombres producen significaciones imaginarias. En otras palabras, la praxis social, materializada en sus dos modalidades: el hablar vivo y el hacer, es decir, la lógica y la técnica, constituyen el origen de las significaciones imaginarias. (Catoriadis citado por Alberto Miranda, 2014).

Conclusiones y reflexiones

Reconocer que la educación es más que un espacio de aprendizaje, evidenciar en este un proceso dinamizador, de conocimiento y apropiación, que cada elemento que la compone permite encontrar características propias de un contexto educativo comprendido en actividades que implican actos de comunicación e identificar en estos herramientas y evidencias fundamentales para sustentar que las formas de comunicación son esenciales en la construcción de imaginarios; que ese entorno llamado escuela, llega más allá del solo hecho de educar y tiene el poder de darle al sujeto componentes claves para su formación y proyección.

En últimas, se puede concluir que:

  • Estudiar las formas de comunicación nos acercan de manera indirecta y al mismo tiempo directa a nuestro objeto de estudio. Identificarlas permite abordar las capacidades de socialización humana como pistas para determinar su relación con la sociedad, el entorno, las personas, su seguridad y autonomía al expresarse, el dominio del lenguaje como principal forma de comunicación en el Centro Educativo. Desde las pequeñas actividades cotidianas se construyen significaciones sociales, imaginarios hacia lo que es para los niños el futuro.
  • Las competencias comunicativas están permeadas fuertemente por el contexto en el que los niños se desenvuelven, ya sea el contexto rural o urbano, la familia, la cultura, la misma sociedad e incluso el aspecto económico juega un papel importante, estos marcan de cierto modo la manera en que los niños van desarrollando sus gustos, sus personalidades, sus temores e incluso se van formando diversos imaginarios que pueden incidir en la manera en que los estudiantes se proyectan a futuro.

Referencias

Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales.

Arango, Carlos (2005) Las Competencias Comunicativas. De la puesta en escena a la puesta en esencia. Recuperado de https://www.monografias.com

Casallas, E. M. (s. f.). Los aportes de Freire a la educación desde la comunicación. Revista EDU-FISICA, 1-10.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Castoriadis, C. (1995). La democracia como procedimiento y como régimen. Revista de derechos e ideas, 62, 65-83.

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos Aires: Katz.

Hernández, O. (s. f.) Proyecto de vida y desarrollo integral humano. En CD del Evento Hóminis 02-La Habana, Cuba. Revista Internacional Crecemos, 6(1).

Hernández, O. (1986). La formación de lo proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista cubana de psicología, III.

Martinez, E. (2011). Blog Revista Comunicar. Educomunicación. https://www.uhu.es Miranda, Emérito (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias.

Morejón, J. (1999). Creatividad en la educación: Educar para Transformar. Bogotá: Educa.