ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Educación y comunicación

Narración y autorreconocimiento étnico-racial: historias contadas por la infancia afrocolombiana

Dora Inés Vivanco Julio

Afrocolombiana. Candidata a magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia. Psicóloga de la Universidad San Buenaventura. Administradora en Salud de la Universidad de Antioquia.

dvjulio@convergenciacnoa.org

Olga Lucía Ramírez Carmen

Especialista en Comunicación Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Comunicadora Social - Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

olgaluciaramirezcarmen@gmail.com

Resumen

Existe invisibilidad del pueblo afrocolombiano, tanto en los registros estadísticos como en los relatos oficiales de historia de la nación. Esta problemática de racismo estructural afecta de manera particular la infancia, pues la construcción de identidad empieza a ser formada desde la invisibilidad y lo negativo de ser “negro”. Las niñas y niños afrodescendientes cargan con prejuicios raciales, naturalizados socialmente, principalmente en escenarios como la escuela o los medios de comunicación. La escasa oferta de material lúdico-pedagógico sin enfoque étnico-racial limita el reconocimiento de la diversidad y la riqueza étnica en Colombia. Por ello, como estrategia, desde 2013 la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas promueve el autorreconocimiento étnico-racial en la infancia afro a partir de la construcción colaborativa de narraciones, con niñas y niños, por medio de la serie Historias contadas por la infancia afrocolombiana; cuyos aprendizajes se sistematizan en esta ponencia.

Palabras clave: infancia afrocolombiana, comunicación educativa.

Introducción

La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas C.N.O.A., es una convergencia a nivel nacional, en la que confluyen 278 organizaciones de primer y segundo nivel, redes y articulaciones. Entre sus miembros hay organizaciones de infancia, mujeres, jóvenes, personas en situación de desplazamiento, Consejos Comunitarios, organizaciones urbanas, entre otras. La C.N.O.A trabaja por los derechos humanos del pueblo afrocolombiano y sus intereses colectivos, articula las diferentes iniciativas de organizaciones afrocolombianas, a través de la construcción de capacidades en incidencia política y legislativa; fortalecimiento organizacional; comunicación estratégica, territorio y territorialidad, transversalizados por el enfoque generacional, con énfasis en infancia, y de género. (CNOA, 2013, p. 6)

Desde 2013, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas C.N.O.A., ha explorado alternativas para promover el autorreconocimiento étnico-racial en la infancia afrocolombiana a partir de la construcción colaborativa de narraciones, que posibiliten la reconstrucción, socialización y visibilización de historias de la diáspora africana, de los aportes del pueblo afro a la construcción de nación, y la reafirmación de valores en las relaciones interculturales que conlleva el reconocimiento de la diversidad étnica del país. Dicha iniciativa se materializa en la serie Historias Contadas por la Infancia Afrocolombiana, co-creada con niños y niñas afrocolombianos, desde la cual se ha construido una animación, un cuento digital y, recientemente, el e-book Leilani (realizado con el apoyo del Centro de Pastoral Afrocolombiana y el Ministerio de Cultura, a través de la Convocatoria Nacional de Concertación 2016).

El e-book Leilani fue co-creado con niños y niñas afro entre los 6 y 12 años, residentes en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de promover el autorreconocimiento étnico-racial en los niños y niñas, la visibilización de experiencias de racismo, discriminación, así como de promover el empoderamiento que ellos y ellas comparten en la historia, y la promoción de procesos de lecto-escritura con el uso y apropiación de TIC. Se trabajó en cuatro etapas: Construcción metodológica colectiva, Laboratorios creativos para la construcción de la historia, producción del material y sistematización de experiencias, que ha sido transversal al proceso.

Mirando el problema desde la comunicación educativa1

Autoreconocerse, básicamente es eso: nombrarse; es otorgar un sentido compartido e histórico al lugar que se ocupa en el mundo (C.N.O.A., 2014, p 44.)

El autorreconocimiento si bien es un proceso subjetivo, es resultado de procesos históricos, políticos y sociales; “está atravesado por los sentidos construidos socialmente en torno a un colectivo, y por cómo cada quién construye dichos sentidos y decide nombrar-se o no de determinada manera” (Ramírez, 2014, P. 12). Esto quiera decir que cuando una persona decide autorreconocerse se está situando como sujeto político de derechos colectivos. Se aborda

esta problemática a la luz de la comunicación educación pues lo que está en juego en este proceso es la formación de sujetos políticos y la construcción de los sentidos que hacen ellos sobre su propia subjetividad; la articulación entre estos es precisamente según Jorge Huergo (2006) el terreno de la Comunicación Educación. (Ramírez, 2014, p. 20)

Autorreconocerse no es sencillo, tal como lo ha estudiado Mosquera (2013), existen barreras para que esto ocurra, entre ellas se encuentran la ideología del mestizaje, el desconocimiento de la etnicidad afrocolombiana, la baja autoestima, el racismo y la discriminación racial, el blanqueamiento y pigmentocracia [sic] y el desconocimiento de los aportes de las culturas de raíz africana. Particularmente, las etnoeducadoras, señalan que estas barreras para la infancia son: La discriminación racial y el racismo en la escuela (Mena, 2010, p. 19) y la falta de materiales didácticos en los cuales los niños y niñas afrodescendientes puedan reconocerse, “si no le presentamos a los aprendientes imágenes donde los niños y niñas se sientan identificados, esto generará una baja autoestima, una negación de sí mismo sintiendo vergüenza de su condición étnico racial”. (Orozco, 2013, p. 16).

Para contribuir a la solución de esta problemática, desde la serie Historias contadas por la afrocolombiana se han construido materiales pedagógicos para el autorreconocimiento de la infancia afrocolombiana a partir de la co-creación de historias. Prestando atención al potencial pedagógico tanto del producto en sí, como del proceso de elaboración del mismo, pues se entiende que en el proceso de crear narraciones los sujetos, en este caso la infancia afro, tienen la oportunidad de subjetivarse.

[La subjetividad] alude a la articulación entre experiencia y lenguaje (cfr. McLaren, 1998) (…) El lenguaje, a la vez que permite interpretar y actuar nuestra experiencia, es constitutivo de la subjetividad (…) es en el lenguaje donde nos subjetivamos (...) la subjetividad es el proceso de mediación entre el “yo” que lee y escribe y el «yo» que es leído y escrito (donde el yo depende siempre de un nosotros, de una pertenencia identitaria). La lectura y escritura que realiza el «yo» o que se realiza sobre el «yo», se produce en el lenguaje, que siempre está situado en relaciones (ideológicas) entre el conocimiento y el poder. (Huergo, 2010, p. 93)

En este sentido, se espera que a través de la construcción de narraciones con la infancia afrocolombiana sea posible promover procesos de autorreconocimiento, es decir, de nombrarse a sí mismo como parte de un colectivo.

Metodología

Para esta iniciativa es central la exploración continua y la construcción colectiva, es decir, que la práctica y la acción son el lugar de emergencia de los conocimientos, por ello se optó por un enfoque cualitativo y por la sistematización de experiencias, como metodología de investigación, entendiendo que esta última es una

modalidad de conocimiento de carácter colectivo sobre unas prácticas de intervención y acción social (para nuestro caso [de comunicación] educativas), que a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y lógicas que la constituyen, busca cualificarla y contribuir a la teorización del campo temático en el que se inscriben. (Torres, 1998, p. 3)

La sistematización de experiencias ha sido parte integral de la metodología de trabajo al interior del proyecto y se ha entendido como un ejercicio constante de documentación, diálogo, reflexión crítica y formulación de propuestas para la acción.

Para la identificación de los hallazgos que se presentan a continuación se realizó registro audiovisual y escrito de los 5 Laboratorios creativos2 para la creación del e-book Leilani, entrevistas antes y durante a los niños y, posteriormente, se sostuvo diálogos con los profesionales del equipo de trabajo, a quienes se solicitó por escrito sus reflexiones acerca de lo sucedido. De momento, la reflexión colectiva y la interpretación teórica de esta última fase está en proceso, por ello los resultados que se presentan aquí son preliminares.

Reflexiones iniciales del proceso3

La identidad narrada

Narracción y autorreconocimiento. Al revisar el relato construido por los niños, se encuentra que tanto el inicio de la historia4 como la caracterización de sus personajes remiten a su consumo mediático cotidiano, hicieron alusiones a: Liv y Maddie, serie de Disney Channel; Willow Smith, modelo, actriz y cantante, hija de Will Smith, y Backyardigans, serie de Discovery Kids. Como se observa, todos estos son referentes de la industria cultural norteamericana y solo Willow Smith, podría constituirse en “referente” para el autorreconocimiento étnico-racial.

Las vivencias de los niños y niñas emergieron a medida que el relato avanzó. Situaciones de racismo y discriminación en la escuela tales como: Apodos por el color de piel y/o el pelo, desconocimiento de la historia africana y de los aportes del pueblo afrocolombiano a la nación colombiana por parte de la escuela, baja presencia de docentes afrodescendientes y, entre otras, acusaciones de robo. También lo hicieron temas que en su momento estuvieron presentes en la agenda de los medios como el Chikunguña.

Los niños y niñas no solo se relataron como víctimas de discriminación, también lo hicieron como agentes de cambio, plantearon su realidad deseada y alternativas posibles para la transformación de las situaciones adversas, tales como campañas de sensibilización a la opinión pública para la erradicación del racismo a través de redes sociales y plataformas digitales y la creación de grupos estudiantiles afro para el fortalecimiento de su cultura (esta última propuesta ya había sido liderada por un niño en su colegio).

La reacción ante la propia imagen. Al reconocerse en fotografías, videos y/o ilustraciones se observan múltiples emociones y acciones: Ríen, señalan sus imágenes, repiten con su cuerpo los movimientos que observan, cantan, aplauden, hablan todos al tiempo, les da pena; se divierten. Sería necesario hacer otros ejercicios para seguir explorando esta línea de análisis.

De dónde venimos o lo que les han contado de África y la diáspora africana. La percepción de la mayoría de los niños es que en sus colegios se limitan a enseñarles que África es un continente, consideran que no es un tema importante para sus docentes, incluso, un niño manifestó que su profesora de Ciencias y Español le había afirmado que era país. Tal como se presenta a continuación, refirieron sus hogares y la curiosidad propia como la fuente de conocimiento e información acerca de este tema:

Cuando conocí a la abuela Malva, ella es la abuela de mi papá, ella me enseñó bastante de África, que no sabía. Hasta que cogí curiosidad y cogí un libro que decía que África no es un país sino un continente y yo empecé a hacer preguntas (…) le pedí a mi mamá que me contratara un profesor personal que me enseñara sobre África, los continentes. (Testimonio de uno de los niños)

Al facilitarse un espacio para que plantearan sus preguntas frente al tema se encontró que tienen muchas inquietudes en relación con: La historia, religión, geografía y cultura en África (incluidas preguntas inspiradas en la ciencia ficción), la diáspora africana, la historia de Colombia y las gestas de libertad.

La realidad deseada

Lo que quisieran en sus colegios. Mayor presencia de la historia de África y de los afrodescendientes en Colombia, a través de: docentes capacitados, profesores afrocolombianos y/o proyectos liderados por organizaciones afro de la sociedad civil con experiencia y conocimiento en el tema. También indicaron que desean más información acerca de la afrocolombianidad, puede ser a través de libros o páginas web.

Como les gustaría verse representados. En general, los niños manifiestan que no se sienten representados en los materiales pedagógicos, no solo en el aspecto iconográfico sino como sujetos de saber

Todos los libros que vemos, en las ilustraciones [tienen] niños blancos, deberían haber más fotos de negros, para que la gente sepa que la información no viene de los blancos, sino también de los negros, que los negros también saben. La gente piensa que como los negros fueron esclavos no saben leer ni nada (Testimonio de uno de los niños)

Proponen una representación distinta, de manera que esta fomente otro tipo de imaginarios acerca de la población afrodescendiente: “Que también en un libro hayan negros y blancos combinados juntos, para no ser separados, para que no se distinga, que se extinga [la idea de] que los negros son malos, sino buenos”, manifestó uno de los niños.

Al preguntárseles, en particular, acerca del E-book que se estaba realizando expresaron que querían salir en él, que aparecieran sus fotos, sus gustos, sus narraciones, lo que dijeron en las entrevistas, sus muñecos (marionetas realizadas en el marco de los laboratorios) y la historia de los afrocolombianos.

Conclusiones preliminares5

  • La dignificación de la infancia inicia por su reconocimiento como sujetos con capacidad de agencia y no como meros beneficiarios y/o destinatarios de iniciativas; los niños y niñas afrocolombianos están en capacidad de ser autores de los relatos de sí mismos. De ahí que sea importante promover el diálogo intergeneracional al formular proyectos que den respuestas a sus problemáticas, de manera que ellos participen no solo en el diagnóstico de la situación sino también en la búsqueda de soluciones.
  • La construcción de narraciones, como estrategia metodológica, aportó a develar situaciones que viven los niños y niñas, pero también sirvió de estrategia para que plantearan tanto la realidad deseada como las alternativas para lograrla. Sería necesario explorar a largo plazo si este ejercicio incide en la vida cotidiana de estos y de ser así de qué manera lo hace.
  • El racismo y la discriminación racial persisten en la escuela, por ello es necesario insistir en la formación de los docentes para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los colegios. En este mismo sentido, para la infancia afrocolombiana es importante contar con referentes para su autorreconocimiento, tales como mayor presencia de docentes afrocolombianos y de materiales pedagógicos en los cuales se vean reflejados.
  • En diálogos informales, se ha encontrado que la narración del E-book Leilani genera empatía, ha resultado efectiva para que adultos y personas no familiarizadas con el tema escuchen a la infancia afrocolombiana y se sensibilicen frente al racismo y la discriminación racial. Sería necesario desarrollar estudios de audiencias que permitieran recoger a profundidad la recepción del producto.
  • La oferta de materiales para el autorreconocimiento de la infancia afrocolombiana es una necesidad sentida para los niños y niñas y es pertinente seguir realizando este tipo de materiales. Pese a ello, son pocas las convocatorias y acciones adelantadas por parte de las entidades del gobierno responsables, como el Ministerio de Educación y la Secretaría Distrital de Educación, que fomenten la producción de los mismos desde las organizaciones sociales.
  • Promover procesos para el autorreconocimiento de la infancia afrocolombiana es un ejercicio de largo aliento, que requiere de equipos intergeneracionales e interdisciplinares. Sin embargo, promover iniciativas a largo plazo es muy costoso y es difícil acceder a las fuentes de financiación específicas para estos temas, lo cual dificulta la continuidad en el tiempo y el seguimiento. Por ejemplo, en este caso más allá de difundir el e-book, sería importante promover su uso y apropiación en la escuela en el marco de diseños pedagógicos y hacer una evaluación acerca de los impactos del mismo, los cuales a la fecha no ha sido posible realizar.

Referencias

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA. (2013). Plan Estratégico 2013–2017.

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA. (2014). Yo Cuento en Este Cuento. Recuperado de: https://convergenciacnoa.org/documentos-pdf/Yocuentoenestecuento.pdf

Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por los diagonales de la cultura y la política. En: Aparici, Roberto (coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. pp. 65-104. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mena, M. I. (Coordinadora). (2010). Si no hay racismo, no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, AECID.

Mosquera, C. (2013). El Caribe continental negro, afrocolombiano, raizal y palenquero se prepara para el próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda. Bogotá: IDCARÁN-CES-Universidad Nacional de Colombia.

Orozco, D. El auto-concepto y la autoimagen (ponencia). (2013). En: Castillo Elizabeth y Gómez Yadi. Relatoría VII Seminario Nacional África en la escuela. Pp. 13 – 17 Inédito

Ramírez, O. (2014). La construcción narrativa en los procesos de autorreconocimiento de la infancia afrocolombiana. (Tesis de especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Torres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Recuperado de: https://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf


1 Este apartado retoma categorías de análisis del marco teórico del proyecto de grado “La construcción narrativa en los procesos de autorreconocimiento de la infancia afrocolombiana”, elaborado por Olga Lucía Ramírez Carmen en 2014, para optar por el título de Especialista en Comunicación Educativa, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

2 La memoria de estos se recoge en el documento de Sistematización de experiencias del E-Book Leilani incluido en el apartado ¿Quieres conocer cómo hicimos este E-Book? Disponible en: https://convergenciacnoa.org/leilani-historias-contadas-por-la-infancia-afrocolombiana/

3 Este apartado recoge los hallazgos de los Laboratorios creativos para la creación del E-book Leilani. Algunos de ellos incluidos en el documento de Sistematización de experiencias incluido en el E-Book Leilani.

4 Esta puede ser consultada en el texto referido en la nota anterior, en las páginas 22-25.

5 Tal como se planteó anteriormente aún se está trabajando en la reflexión e interpretación teórica de la experiencia, estas serían unas primeras pistas a seguir que esperamos consolidar en trabajos posteriores.