ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Educación y comunicación

Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del municipio

Sibia Daniela Guerrero García

Estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Diplomada en Convergencia, Paz y Frontera por el Ministerio de Cultura y la Universidad de Pamplona.

sibiaguerrero@gmail.com

Eliana Caterine Mojica Acevedo

Docente investigadora del programa de Comunicación Social, del campus Villa del Rosario, de la Universidad de Pamplona.

elianamojica@unipamplona.edu.co

Resumen

La conservación de la cultura, la comunicación para el desarrollo y el cambio social aportan en la búsqueda colectiva de soluciones de los participantes. Martín-Barbero (2002) asegura que los nuevos imaginarios e identidad transforman sus trayectorias y relatos, ya que contribuyen de manera significativa a la narración de historias que el otro comprende y tiene presente para su convivencia, lo que genera una necesidad de intercambio por medio del discurso, en que la narración consolida la identidad y expresividad constitutiva de lo que somos. Gramalote es un municipio de Norte de Santander que en el 2010 sufrió una remoción en masa, a causa de la ola invernal; todo el casco urbano fue destruido, los habitantes salieron de su pueblo para empezar desde cero en otros territorios. Dentro del proceso de acompañamiento que se hizo a la población gramalotera, se trabajó con jóvenes que, a partir de la elaboración de cuentos, crónicas y perfiles, dieron a conocer las manifestaciones artísticas, costumbres, creencias e identidad que aún conservan los habitantes de este municipio.

Palabras clave: comunicación y desarrollo, memoria, educación, identidad.

Introducción

En el presente documento se da a conocer la experiencia del proyecto: Dígame su Cuento, realizado por el semillero de investigación Ibaramí del grupo Observa del programa de Comunicación Social campus Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona, la población objetiva fueron los jóvenes del municipio de Gramalote en la Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón.

Cuando el casco urbano de Gramalote desapareció, toda la población que habitaba allí desalojó el pueblo y se reubicó en diferentes lugares del territorio Norte Santandereano, a la espera de soluciones por parte del gobierno. Mientras esto pasaba, la comunidad se veía afectada en la pérdida de su cultura, su memoria y su identidad. Es por esto, que desde el semillero se quiso aportar a la reconstrucción social de esta población, y surgió un proyecto de comunicación denominado: Recuperación del patrimonio cultural inmaterial de Gramalote a partir de la construcción de relatos con adolescentes del Municipio.

Este proyecto tuvo su lugar en la institución educativa colegio Sagrado Corazón de Jesús con un grupo de estudiantes de diferentes grados escolares, para generar una apropiación cultural y la recuperación del patrimonio inmaterial de Gramalote a partir del desarrollo y el descubrimiento de habilidades comunicativas de los participantes.

La metodología que se llevó a cabo para cumplir el objetivo fue una investigación acción participativa, donde se utilizaron instrumentos de observación directa participante, talleres especializados, dinámicas y búsqueda exhaustiva de información para la construcción de la memoria histórica del municipio. Bajo la técnica cualitativa y el enfoque fenomenológico, los adolescentes escribieron relatos y permitieron visibilizar las tradiciones culturales del territorio.

Una de los resultados obtenidos en el proyecto fue la importancia de brindar a los jóvenes una comunidad damnificada como lo es Gramalote, espacios de socialización y aprendizajes dentro de una institución educativa, dándoles a los estudiantes diferentes perspectivas de narrar y visibilizar su cultura y tradiciones.

Experiencia

Que una comunidad salga de un territorio donde se vivió más de 150 años, implica que los habitantes se dispersen, y así paso con los gramaloteros; después del 17 de diciembre del 2010, esta población se vio afectada principalmente por la desunión, pérdida de la memoria y de algunas tradiciones. Esta situación permitió que se generara el proyecto, donde se percibía la necesidad de recuperar el patrimonio cultural inmaterial del municipio, trabajando con niños y jóvenes para que se apropiaran de las costumbres de su pueblo y comunicarán sus relatos, a partir de la oralidad.

En la primera fase del proyecto, se realizaron encuentros que permitieron una integración entre 30 jóvenes, partiendo de diferentes dinámicas y actividades de desarrollo de competencias comunicativas como la escritura, la radio y la fotografía, que promovieron una apropiación de la cultura Gramalotera. En la última etapa se cuenta con cinco jóvenes que hacen parte del proceso final.

El objetivo general era determinar el patrimonio cultural inmaterial de Gramalote, a partir de los relatos construidos por los adolescentes de ese municipio; esto se realizó identificando las tradiciones, creencias, costumbres y rituales de los gramaloteros que lograron elaborar cuentos, perfiles y crónicas de sus rasgos culturales, además del desarrollo de competencias comunicativas en los jóvenes que fueron capacitados para conformar el grupo que dio vida a, Dígame su Cuento.

Dentro de los referentes teóricos que se tuvo en cuenta para el desarrollo de dígame su cuento, está Jesús Martín Barbero quien ha realizado estudios alrededor de la comunicación y la cultura, tal como se evidencia en su artículo Globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana (2001 Efectos. Globalismo y Pluralismo. Montreal 2002, pág. 7-8) en donde enuncia “Entender esta transformación en la cultura nos está exigiendo asumir que identidad significa e implica hoy dos dimensiones diametralmente distintas, y hasta ahora radicalmente opuestas. Hasta hace muy poco decir identidad era hablar de raíces, de raigambre, territorio, y de tiempo largo, de memoria simbólicamente densa. De eso y solamente de eso estaba hecha la identidad. Pero decir identidad hoy implica también –si no queremos condenarla al limbo de una tradición desconectada de las mutaciones perceptivas y expresivas del presente- hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad y desanclaje”.

También se tuvo en cuenta la postura de Luis Ramiro Beltrán S., quien propone implementar acciones de transformación a partir de lo endógeno, la esencia de los pueblos y comunidades, en este caso la población juvenil que hizo parte de la ejecución del proyecto; Beltrán S. considera que propiciar espacios de cambio implica abrir escenarios participativos, dialógicos, en donde la comunicación tiene nuevos retos para la cultura a partir de la construcción de mensajes, formatos y canales incluyentes, equitativos, democratizando las vivencias, sentimientos y experiencias.

Para el caso de Gramalote y las experiencia que se vivieron, tomamos como referencia a la Unesco cuando denomina que el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Para que se conserve el patrimonio cultural inmaterial se necesita de la oralidad, “La tradición oral es el conjunto de todos los tipos de testimonios sobre el pasado que son transmitidos verbalmente por un pueblo”. La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial Unesco (2011).

Es por eso que la oralidad al ser el conector esencial de trasmisión de conocimientos, de valores culturales y sociales, y de la memoria colectiva; la tradición oral, se constituye en una de las principales formas de educación de las sociedades humanas, y desempeña un papel primordial en la vitalidad de las culturas.

Una de las formas de educación para la transmisión de la cultura, es generando diferentes estrategias de comunicación a los jóvenes y niños, para que se empoderen de su cultura, a través de las competencias comunicativas que consiste en un conjunto de conocimientos y capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite a un hablante nativo saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar, con quién, dónde, cuándo y de qué hablar (Martín 1998).

La educación para la comunicación ha supuesto lo siguiente: la investigación sobre el papel de los medios de comunicación en la formación de la conciencia individual y colectiva; el desarrollo de proyectos que incorporan los medios en el aula, o en espacios diversos; la elaboración de materiales y de técnicas adecuadas para despertar y sugerir el análisis crítico de los medios; la propuesta de políticas que incorporen los medios masivos en la educación; para el estímulo a formar audiencias cada vez más participativas. (María Teresa Quiroz 1999)

De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar como la comunicación juega un papel importante no solo en la transmisión de conocimientos, si no que a su vez contribuye a la educación participativa y propia, que permiten un reconocimiento y una apropiación de la cultural, esta asegura que se prevalezca desde la oralidad, un patrimonio cultural inmaterial.

Metodología

Para recuperar el patrimonio cultural inmaterial de Gramalote, se realizó un tipo de investigación acción participativa, utilizando instrumentos de recolección de información como, observación directa participante, grupos focales, entrevistas, talleres especializados y dinámicas, para la construcción de la memoria histórica del municipio. Bajo la técnica cualitativa y el enfoque fenomenológico, los adolescentes escribieron relatos y permitieron visibilizar las tradiciones culturales del territorio. El grupo de investigación aportó conocimiento en las áreas de redacción de textos, producción radial, fotografía, comunicación cultura y desarrollo para el cambio social.

Es así, que los encuentros se realizaban cada quince días en la institución educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en un asentamiento provisional donde se erigió el municipio de Gramalote, realizando talleres de habilidades comunicativas, donde se inició con un módulo de escritura y ortografía; luego los participantes tuvieron la oportunidad de charlar y compartir historias con sus abuelos con el objetivo de conocer más sobre el pueblo, como resultado de esos trabajos de campo los jóvenes debían elaborar una relato poniendo en práctica lo aprendido durante los talleres de escritura creativa.

La mejor estrategia en este proyecto, fue el acercamiento y el propiciar espacios de los jóvenes con los adultos, lo que permitió un intercambio de cultura generacional, esto facilita que la identidad y la cultura se mantengan en el imaginario de la comunidad, además de generar un interés por parte de los beneficiarios, por reconocer sobre su cultura.

De igual forma, se desarrollaron talleres de fotografía y producción radial donde los jóvenes gramaloteros fortalecieron sus habilidades a partir de las historias recolectadas. En el módulo de radio, se realizó una radio novela, donde se dio vida por medio de voces y efectos, a una de las historias populares y reconocidas en el territorio, como lo es la leyenda de la piedra de las costillas del diablo.

Resultado

El principal logro que se dio con este proyecto fue la apropiación y el interés de los jóvenes por reconocer su cultura y la necesidad de contarla en diferentes espacios de la comunidad. Así mismo, un empoderamiento de los adolescentes en la institución educativa a partir de las habilidades desarrolladas. Los jóvenes desde la apropiación de su historia rescatan la tradición oral de Gramalote y reviven con sus familias las costumbres, mitos, ritos y los personajes del pueblo, manteniendo viva su cultura a pesar de la situación en la que se encontraban por no estar dentro de su territorio y estar viviendo en diferentes municipios de Norte de Santander.

El taller de escritura permitió que los jóvenes conocieran nuevas estructuras para contar sus relatos, por ejemplo: la crónica, y el reportaje; géneros que no están en sus planes de trabajo escolares. Lo anterior, generó un trabajo comunicativo donde narraron las historias de su comunidad, el desastre natural que tuvieron que presenciar en su pueblo, así mismo se sintieron escuchados como jóvenes, debido a que perciben la reconstrucción y la cultura de gramalote, con una perspectiva totalmente diferente a la de sus padres.

Es por esto que el proyecto alcanzó un impacto y un cambio en la población; los jóvenes empezaron a liderar diferentes propuestas de comunicación entre ellos mismos, teniendo siempre en cuenta las bases y habilidades que adquirieron en el proceso de formación teórico práctico en el grupo conformado para liderar, Dígame su Cuento.

El principal cambio social que se dio en la comunidad juvenil, fue el interés de hacerse participe e interesarse por saber más sobre, la cultura y el patrimonio del pueblo que se había destruido a causa del fenómeno natural. Lo que garantizó que la memoria de este pueblo no se borrara al estar lejos del territorio; es así que se generó una apropiación cultural que es lo esencial para que se produzca un cambio social a partir de procesos comunicativos.

Los jóvenes gramaloteros que participaron en este proceso continuaron en la multiplicación de los imaginarios culturales de su municipio, a través de diferentes espacios artísticos, culturales, mediáticos y comunicativos. De igual forma, a partir de esta iniciativa los jóvenes de Dígame su Cuento, fueron convocados para conformar un grupo de comunicadores populares que se encarga de hacer seguimiento a la evolución del reasentamiento de Gramalote, con el fin de informar, visibilizar y compartir a través de medios de comunicación como se reubican sus familias y el proceso de volver de nuevo al municipio, con el propósito de continuar con sus tradiciones.

Conclusiones

El proyecto permitió el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de la institución educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Gramalote, así mismo interés hacia las herramientas de comunicación para proponer diferentes metodologías en sus trabajos estudiantiles.

Se lograron afianzar espacios de narración en torno a la cultura gramalotera y su historia, analizando lo sucedido antes, durante y después de la destrucción de su casco urbano, donde los jóvenes dieron a conocer su punto de vista y sus opiniones ante la experiencia vivida.

Este proyecto posibilitó que algunos de los participantes conformaran un grupo de comunicadores populares en el territorio, contando y narrando las historias, dándoles voz y espacios a las de sus vecinos, amigos y personajes del municipio, conservando así una las manifestaciones culturales y tradiciones por medio de la apropiación comunicativa.

Se visibilizó el liderazgo entre los jóvenes y el reconocimiento que empezaron a tener por medio de la multiplicación de las manifestaciones culturales y sociales de la población Gramalotera, que da la posibilidad de una conservación de imaginarios culturales en el departamento Norte de Santander.

Después de la realización de este proyecto en la comunidad con los jóvenes, muchos de estos tomaron la decisión de estudiar una carrera universitaria enfocada a la comunicación social, lo que se puede deducir que los talleres permitieron también una orientación vocacional.

Referencias bibliográficas

Barbero, M. (2002). Globalización y pluralismo. Recuperado de https://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf

Canclini, N. G. (2001). Culturas híbridas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=1PzpAebyqiYCyprintsec=frontcoverydq=como+N %C3 %A9stor+Garc %C3 %ADa+Canclini+quien+referencia+en+su+libro+de+Cultura+H %C3 %ADbridas,+(Paidos+2001)yhl=esysa=Xyved=0ahUKEwi22duw8vLTAhVEPiYKHW1XB3AQ6AEIITAA#v=onepageyqyf=fa

Unesco. (2005). Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de https://unesdoc.Unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Unesco. (1982). Unesco. Recuperado de https://www.Unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

Unesco. Patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: https://ich.Unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

Barrera, R. (2013). Revista de Clases historia. Publicación digital de Historia y CienciasSociales. Recuperado de https://www.claseshistoria.com/revista/index.html

Roldán, E. (2003–2004). La competencia comunicativa y la expresión oral. Documentos Lingüísticos y Literarios, 26(27),31-32. Recuperado de www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=52

Quiroz, M. T. (1999). Comunicación y educación entre la interculturalidad y la homogeneización. Recuperado de https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2077-33231999000100003