ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Educación y comunicación

Educomunicación y cultura de convivencia en escuelas de educación alternativa. El caso de la Escuela Mediática

Claudia Lorena Ayala Carvajal

Licenciada en Pedagogía Infantil. Maestranda en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Profesora en United Language.

lore_clac@hotmail.com

Resumen

La escuela es uno de los primeros espacios en los que se ponen en juego comportamientos sociales, positivos o negativos. Por esto, resulta casi imposible desligar la historia de violencia que nos atañe y los efectos de esta dentro del contexto escolar. Esta investigación ha pretendido analizar la manera como los procesos educomunicativos, que se gestan en una institución educativa con un modelo alternativo, como lo es la Escuela Mediática en Bogotá, están aportando a la cultura de convivencia, la cual se traduce en espacios de encuentro, reconciliación y paz dentro del ámbito escolar, y además contribuyen al ejercicio de las buenas prácticas en otros contextos en los que persiste la violencia escolar.

Palabras clave: educomunicación, educación alternativa, cultura de convivencia, violencia escolar.

Introducción

Como país estamos atravesando un momento crucial, en el que el ideal de paz debe ir más allá de la firma de un acuerdo y se debe materializar en espacios comunes de convivencia, en los cuales se abra la posibilidad de una transformación de aquellas prácticas que perpetúan la violencia de distintas formas. Estamos hablando de la violencia naturalizada que esta impregnada en el desarrollo de nuestra cotidianidad como ciudadanos y Colombianos. Un ejemplo de esto es el fenómeno de violencia escolar dentro del sistema educativo que ha crecido significativamente con el paso de los años.

El fenómeno de la violencia escolar en Colombia mantiene un promedio cercano al de Latinoamérica (Ministerio de educación, 2012). Según la Universidad de los Andes, en Colombia 1 de cada 5 estudiantes son víctimas de violencia escolar en todas sus formas y este problema presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado. Sumado a lo anterior, el investigador Enrique Chaux encontró que el 29 % de los estudiantes de 5° y el 15 % de 9°, en Colombia, manifestaron haber sufrido algún tipo de agresión física o verbal de parte de algún compañero. (Ministerio de educación, 2012). Según Chaux lo más preocupante es la normalización de la violencia en la escuela y la reproducción de estas prácticas que terminan siendo el reflejo de una sociedad inmersa en el conflicto.

Estos fenómenos de violencia deben ser interpretados como el resultado de la participación en procesos interpersonales que incluyen distintos grados de la misma violencia estructural de la sociedad y se hacen presentes en las actitudes y actividades que se desarrollan dentro del aula (Ortega y Mora-Merchán, 2007).

Es en la escuela, donde se da cuenta de aquellos macro-sistemas que permean la cotidianidad de cada sujeto y aquellos sistemas de valores que conforman nuestra sociedad. El anterior planteamieno, nos hace pensar en la urgencia de acciones que se deben tomar al respecto. No se trata unicamente de bajar porcentajes en estudios e investigaciones, es una tarea que va más alla y hace parte del sueño al que como País le estamos apostando, una Colombia en paz que se refleje en una cultura de convivencia dentro de la escuela.

Violencia escolar en esquemas de educación tradicional y educación alternativa como posibilidad de transformación

“La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de la escuela como institución y alcanza su apogeo con el advenimiento de la pedagogía como ciencia en el siglo XIX” (Cavazos, 2013). Este inicio de la pedagogía tradicional y la escuela en general, se debe al avance de las sociedades en busca de un sistema homogeneizador de las sociedades, un ejemplo de esto son las escuelas prusianas que nacen como la primera opción de educación pública y obligatoria. La vía prusiana, es la respuesta a un modelo autoritario de poder político, que se desenvolvió a través de todo el siglo XVIII, dando lugar al sistema de educación estatal obligatoria más acabado (Cuesta, 2009). Este modelo militar se introduce y es pionero en esquemas educacionales que se siguen reproduciendo hasta el día de hoy, así como lo es; el uso de uniforme, la organización del aula de clase y el modelo de autoritarismo por parte de los docentes a los estudiantes, entre otros elementos.

Se hace urgente entonces, hablar de una transformación en la educación, donde el centro sea el estudiante y el diálogo genere conocimiento a través de la práctica de compartir con el otro (Freire, 1991); La escuela debe ser el lugar en el que los individuos, construyan su ciudadanía y pongan en práctica su libertad.

Las pedagogías alternativas buscan desligarse de las lógicas de educación tradicional, en las cuales el maestro es el centro y se encarga de introducir conocimiento en los estudiantes por medio de autoridad ganada a través del miedo. Los postulados de la educación alternativa están orientados a una transformación de la práctica educativa. La finalidad de esta clase de educación debe ser el aumento de las capacidades para adaptarse al cambio continuo, que permita profundizar en la individualización del proceso formativo, adquiriendo capacidades que le permitan de manera fluida y variable el manejo de sus conocimientos en la sociedad (Aguilar, 1998).

Pensar en un País que tiene el desafío de convertirse en un lugar de paz, plantea distintos retos, uno de esos, es superar esas formas de violencia que se siguen reproduciendo en la escuela y que terminan siendo normalizadas. Quiere decir, que apostar por una educación alternativa también es soñar con un cambio en las prácticas violentas naturalizadas y construir de cierta manera un camino para una cultura de convivencia dentro de la escuela.

Educomunicación como espacio para modelar nuevas relaciones de convivencia dentro del aula

Paulo Freire propone una comunicación dialógica, de donde se toman algunos principios para la educomunicación: la comunicación es educación, es diálogo, en la medida en que no es transferencia de saber, sino encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados (Freire, 1991). Por lo tanto, la relación entre la comunicación – educación es una convergencia que permite el encuentro de individuos que se empeñan en una transformación y liberación, negando los comunicados y generando la comunicación, ya que esta comunicación nos permite emerger de la dominación; la opresión y trabajar por la liberación (Huergo, 2007). Por lo cual esta relación se trata de un acto de liberación en sí mismo.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente por Freire (1970), acerca de lo que posibilita la educomunicación dentro del aula de clase, encontramos a Prieto (2005), que plantea que “La educación y comunicación están en la base de nuestra humanización. Es ése el alcance del término educomunicación. Aprendemos del otro y con el otro. Lo hacemos, entonces, en común unión, en com-unión” (Prieto, 2005). Este plantamiento situa a la educomunicación desde una postura donde se ve la escuela como un espacio propicio para crear comunidad.

Adicionalmente, Parra (2000) busca conformar epistemológicamente este término dentro del campo de las ciencias sociales y habla de la educomunicación como “la pedagogía que orienta y enseña cómo desarrollar aprendizajes significativos, y a la vez, cómo consumir productivamente los mensajes que nos vienen de los mass media y del intercambio de pensamientos que se producen en la convivencia social” (Parra, 2000). Se trata de una educación que se centra en el ejercicio de compartir con el otro por medio del diálogo; de un cambio en la medida en la que se analiza con una mirada crítica lo que se consume a través de los medios, en los cuales los jovenes y adolescentes puedan construir discursos acerca de su realidad de una forma distinta.

Cultura de convivencia un camino posible

Pensar en la convivencia dentro de la escuela requiere de la comprensión de la cultura dentro de la misma, ya que esta señala las interacciones y expresiones propias de los sujetos en sus distintas vivencias, códigos, relatos, discursos; como también sus posiciones, valores y formas de actuar (Aguilar y Betancourt, 2000). Es decir que todos estos aspectos aprendidos por el entorno y la construcción de estos ideales terminan constituyendo una cultura que se pone a prueba en escenarios como la escuela.

Reflexionar acerca de la carga cultural de cada estudiante dentro de un sistema rígido en su mayoría, evidencia la forma en la que los dispositivos pedagógicos de selección social, privilegian a los portadores de códigos elaborados y ponen en una situación de desventaja a aquellos de códigos restringidos (Aguilar y Betancourt, 2000). La escuela vista como aquella que permite el desarrollo de una cultura de convivencia en el esquema escolar resulta excluyente en esta medida y favorece prácticas de violencia escolar, por simplemente olvidar el valor de este aspecto; el cultural.

La cultura de convivencia no solo hace referencia a aquella educación para vivir con el otro; también busca formar ciudadanos realmente interesados en su sociedad y en el otro. Estas pautas de convivencia deben permitir al “estudiante tomar conciencia sobre la necesidad de construir un sistema de relaciones personales más justo y democrático” (Ortega, 2000). Lo anterior, surge desde la reflexión del estudiante frente a sus pares, se trata de un orden social, que le da sentido a las relaciones sociales enmarcadas en la cordialidad y el buen trato.

Metodología

El enfoque epistemológico de esta investigación es de tipo critico-social, ya que tiene como fin “el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas” (Ocaña, 2015). Por otra parte el Enfoque metodológico es de tipo cualitativo, según ya que “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Sampieri, 2010). En este caso y para esta investigación se tendrá en cuenta el método de estudio de caso, ya que ésta posibilita estudiar a fondo la realidad dentro del contexto educativo escogido es decir: La Escuela Mediática.

Las técnicas de investigación, responden a la manera en la que se desarrolló la investigación. La primera técnica utilizada fue la observación que posibilita la recogida de información por medio del análisis detenido que se realiza en un contexto, esta información se consolidó en los diarios de campo. La segunda técnica utilizada fue la entrevista semi-estructurada, que facilita una flexibilidad que permite al entrevistador orientar las preguntas a los puntos clave que le interesa conocer; las entrevistas se realizaron a la rectora del colegio, 2 personas administrativas, 2 docentes del grado 11ª, 2 estudiantes de grado 11ª y 2 de grado 10ª, una madre de familia y 2 egresados. Por último se utilizó el grupo focal, que facilitó la recolección de información, de una manera más detallada. Lo que facilitó la profundización de aquellos elementos que después de la entrevista resultaron importantes. Se realizaron dos grupos focales con 3 estudiantes de grado 10º y 3 estudiantes de grado 11º, teniendo en cuenta una matriz de selección que se realizó para tal fin.

Resultados

Los resultados que hasta el momento ha arrojado esta investigación teniendo en cuenta el trabajo de campo, evidencian la manera positiva en la que el enfoque educomunicativo, aporta a la construcción de cultura de convivencia. El trabajo de campo posibilito descubrir algunos elementos importantes que posibilitaron la construcción unos resultados preliminares.

Las entrevistas realizadas a estudiantes, directivos, administrativos, docentes, padres de familia y egresados, permitieron encontrar distintos puntos en común. En primer lugar todos los participantes concluyeron que el problema de la violencia escolar es innegable, sin embargo, reconocen que dentro de la Escuela Mediática esta problemática disminuye en gran medida, mencionan que esto es gracias a que en esta institución educativa el sentimiento de comunidad es tangible y la convivencia esta mediada por la tolerancia y el respeto del punto de vista del otro. Por otra parte, se encontró que los directivos, administrativos, docentes y padres de familia reconocen que esta propuesta de educación prepara a los estudiantes para la vida, brindando herramientas de distinta índole para la toma de decisiones a futuro; poniendo esto en contraste con lo que dicen los estudiantes y egresados, se encuentra que sin duda alguna lo planteado es cierto, ellos aseguran que la oportunidad que se les dio para consolidar sus sueños y trabajar en proyectos de su interés influyo en gran medida, con este propósito.

En los grupos focales se logró identificar que cada proyecto educomunicativo que se ejecuta, ya sea la realización de la revista, emisión radial, documental o material audiovisual, esta mediado siempre por el diálogo y la construcción de conocimiento por medio de la opinión del otro, esto posibilita el desarrollo de la tolerancia y por tanto aporta a la construcción de cultura de convivencia.

Por último, la observación que se condenso en los diarios de campo, permitió constatar aquello que se hablo en las entrevistas y se desarrollo en los grupos focales; las dinámicas institucionales dan cuenta de que la construcción de cultura de convivencia mediada por la educomunicación, no solo se queda en el discurso, sino que se convierte en una realidad que hace que La Escuela Mediática, sea ese espacio en el que se aprende, se construye conocimiento y se gesta transformación social.

Análisis

El apartado teórico de esta investigación busca dar cuenta de la importancia de una transformación educativa; es por esto que en esta investigación se le da el papel principal a una institución de educación alternativa; con el propósito de demostrar que estas nuevas apuestas educativas con elementos educomunicativos, se convierten en el escenario perfecto para contemplar nuevas dinámicas sociales enmarcadas en una cultura de convivencia.

Cada apartado teórico y del trabajo de campo se complementa, lo cual permite que la teoría se materialice en la realidad y que lo que se evidencia en ese contexto específicamente, tenga un valor agregado, que le brinda un peso epistemológico.

Conclusiones

Gracias al trabajo teórico y de campo se puede llegar a distintas conclusiones que comprueban la posibilidad de una transformación educativa y un cambio en la normalización de comportamientos violentos en la escuela. Lo anterior, es factible si se empiezan a contemplar nuevos espacios educomunicativos que construyan desde la convivencia.

En esta investigación se demuestra que las prácticas educomunicativas han gestado transformaciones no solo en las maneras en las que se contempla la educación, sino que además, ha suscitado cambios en la vida de los individuos que hacen parte de este proceso, en este caso los estudiantes; que ven la realidad desde un lente crítico, en la medida en la que gracias a lo los productos educomunicativos que se desarrollan en medio de las clases, se convierten en productores de medios y no solo en consumidores, lo que les permite ver la vida desde otra óptica. Ahora bien, también es importante resaltar que la apertura al diálogo y construcción de conocimiento con el otro, permite que cada sujeto inmerso en este proceso educativo construya un discurso distinto frente a lo que aprende y en esta medida sea capaz de tolerar lo que piensan sus pares.

El caso de La Escuela Mediática se vuelve una experiencia que contribuye al ejercicio de buenas prácticas de convivencia, en la medida en la que distintos elementos pedagógicos que se tienen en cuenta en esta aportan ideas y abren nuevas formas de ver la educación desde una mirada más flexible y brindan herramientas a esas instituciones en las que persiste la violencia escolar.

Referencias

Aguilar, J. F., y Betancour, J. (2000). Contrucción de cultura democrática. Bogotá: IDEP.

Aguilar, J. (1993). La transformación de la escuela en Colombia: De las innovaciones educativas a las alternativas pedagógicas. Bogotá: Cuadernos de Reflexión Educativa.

Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico. Sapiens.

Cavazos, J. R. (Enero-Junio de 2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista.

Cuesta, R. (2009). Felices y escolarizados crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona - España : Octaedro.

Díaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 217-233.

Díaz-Bravo, L., Torruco, U., y Martínez, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 167.

Freire, P. (1970). Pedadogía del oprimido. Brasil: Siglo ventiuno.

Freire, P. (1991). Pedagogía de la contradicción. España: Anthropos.

Guerrero, M. E. (1990). Educación alternativa, pedagogía de la pregunta y participación estudiantil. México: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México.

Huergo, J. (2007). La comunicación en la educación: Coordenadas desde América Latina. FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 35-52.

Illera, M. d. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: dos pilares fundamentales del derecho policivo.

Ministerio de educación. (16 de Marzo de 2012). Ministerio de educación. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-300099.html

Parra, G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación, definiciones y perspectivas de su desarrollo. Quito - Ecuador: Abya Yala.

Prieto, D. (2005). El interaprendizaje como clave de la educomunicación.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: Clacso.

Ortega, R. (2000). “La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla”. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. España: junta de andalucia.

Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2007). Actuando contra el bullying y la violencia escolar. El papel de los medios de comunicación, las autoridades locales y de Internet [E-Book]. Germany: Empirische Paedagogik e. V.