Bibliotecas
Realiza aquí tu busqueda

Promoción de lectura y cultura - Biblioteca Universitaria

Promoción de lectura y cultura


  • Clubes de lectura
  • Hora del cuento
  • Autores en la Javeriana
  • Biblocinema
  • Exposiciones
  • Tertulias
  • Talleres de escritura
  • Otros

Espacios de encuentro en los que se fomenta la discusión alrededor de una obra literaria. En ellos se busca que los asistentes comenten, reflexionen y opinen sobre la lectura con el fin de fomentar la conversación y un rato agradable con otros miembros de la Comunidad Educativa Javeriana. 

Modalidad combinada. Presencial en el S1 de la Biblioteca General (Centro interactivo de Lenguas) y virtual a través de Zoom. 

Más información: lectura@javeriana.edu.co

*Biblioguía Clubes de lectura (con histórico de clubes)

  Programación 2023 II

Corren ríos de agua y tinta. Utopías y distopías literarias sobre el medio ambiente

La escritura posa sus sentidos en la naturaleza para alabarla y para pedir a gritos su protección. Son muchas las historias que, a lo largo de nuestra historia humana, han imaginado y creado el mundo que queremos leer, aquel en el que los seres humanos vivimos en armonía con la naturaleza. También, los mundos que no quisiéramos habitar, pero que parecen inevitables si continuamos degradando nuestra relación con el medio ambiente. La literatura nos abre la puerta para conocer de cerca estas posibilidades y transformarlas.

Dirigido a: Comunidad javeriana

Horario: 6:00 a 8:00 p.m. 

Modalidad combinada. Presencial en el S1 de la Biblioteca General (Sala 2) y virtual, vía Zoom. 

-Sesión informativa

Julio 25. Inscripciones aquí (De 6:00 a 7:00 p.m.)

-El cuento de la criada de Margaret Atwood

Agosto 8. Inscripciones aquí

Agosto 22. Inscripciones aquí

-"Agua" de José María Arguedas. En Obras completas de José María Arguedas

Septiembre 5. Inscripciones aquí

-Walden de Henry David Thoreau (algunos ensayos-crónicas)

Septiembre 19. Inscripciones aquí

Septiembre 26. Inscripciones aquí

-El nombre del mundo es bosque de Úrsula K. Le Guin

Octubre 10. Inscripciones aquí

-“Semillas trascendentales” de Louisa May Alcott. En Tres relatos para adultos

Octubre 24. Inscripciones aquí

-Velada literaria: poéticas indígenas de la naturaleza. Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta – Varios autores. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia

Noviembre 7. Inscripciones aquí

-Mundo salvaje de Jiro Taniguchi

Noviembre 14. Inscripciones aquí

Mujeres que hablan alto. Narrativas femeninas del mundo (Parte II)

En la segunda parte del ciclo sobre escrituras de mujeres, conectamos con otras voces de escritoras que hablan claro y fuerte, desde sus experiencias personales y sus apuestas políticas. Sus personajes nos hablan del amor, de la guerra, del poder y la resistencia, con voces que son disruptivas e inspiradoras para otras mujeres y hombres en la búsqueda de sociedades más justas, del bienestar común y el reconocimiento.

Dirigido a: Comunidad javeriana

Horario: 1:00 a 3:00 p.m. 

Modalidad combinada. Presencial en el S1 de la Biblioteca General (Sala 2) y virtual, vía Zoom. 

-Sesión informativa

Julio 26. Inscripciones aquí (De 1:00 a 2:00 p.m.)

-Cuentos completos de Marvel Moreno

Agosto 2. Inscripciones aquí

-La mucama de Omicunlé de Rita Indiana

Agosto 16. Inscripciones aquí

Agosto 30. Inscripciones aquí

-Las malas de Camila Sosa Villada

Septiembre 20. Inscripciones aquí

-El intérprete del dolor de Jhumpa Lahiri

Octubre 4. Inscripciones aquí

-Roza, tumba, quema de Claudia Hernández

Octubre 18. Inscripciones aquí

Octubre 25. Inscripciones aquí

-Velada literaria: poesía erótica. Escándalo de miel de Gioconda Belli

Noviembre 8. Inscripciones aquí

 

 

Lectura en voz alta de literatura infantil acompañada de talleres creativos para los hijos y familiares de docentes, administrativos, egresados y estudiantes de la Comunidad Educativa Javeriana.

Modalidad. Presencial o Virtual 

Dirigido a los hijos y familiares de toda la Comunidad Educativa Javeriana de Bogotá y Cali (estudiantes, docentes, administrativos y egresados)

Más información: lectura@javeriana.edu.co

*Biblioguía Hora del cuento

Programación Hora del cuento marzo


Programación I - 2023


Sábado 26 de agosto 

Presencial en el Sótano 1 de la Biblioteca General.

En este espacio conoceremos y viviremos un par de viajes divertidos, llenos de aprendizajes y muy emocionantes, que animarán a nuestros lectores a vivir diferentes aventuras. A través de ilustraciones maravillosas y relatos aventureros, nuestros primeros y futuros lectores dejarán volar su imaginación hacia destinos inciertos que pueden explorar. Además, aprenderán sobre nuevas travesías, lenguajes y lugares que enriquecerán su percepción sobre un mundo que se hace más grande a medida que van creciendo.

Futuros lectores (0 a 2 años). 9:00 a 9:45 a.m. 

El submarino de Sofía de Rachel Elliot y Tania Hurt-Newton

Inscripciones aquí

Primeros lectores (3 a 5 años). 10:00 a 11:00 a.m. 

Río de colores de Amalia Satizábal

Inscripciones aquí 

  Videos Hora del cuento


Tips para leer en casa  

Charla virtual con el ilustrador Rafael Yockteng

Lectura de "El viaje de la familia Cuy"

Lectura de "Una sopa para la fiesta" 

Contenido Autores en la Javeriana 1

Contenido Autores en la Javeriana 2

 

Histórico exposiciones

2022

 

Exposición que invitó a descubrir y conocer los motivos y colores de las celebraciones que, año a año, mueven a numerosas culturas en el mundo. Carnavales, festividades religiosas y ceremonias que dejan entrever la cara más jovial y profunda de las comunidades, la materia con la que se hila su tejido social.  

Mitos y ritos de la Navidad. Origen y significado de las celebraciones navideñas de Pepe Rodríguez
394.268282 R63

Consumer Rites. The Buying and Selling of American Holidays de Leigh Eric Smith  
394.2973 S24

Historia musical de Rodolfo Arcadi. Producto: Discos Fuentes Edimúsica  
M1686 A42S

Villancicos colombianos. A dos, tres y cuatro voces de Enrique Núñez Pardo  
M2065 N85E

El Gran Combo en Navidad de El Gran Combo de Puerto Rico  
M1681.P6 G71C

El veinte de enero (Historias de Sincelejo) de Armando Arrazola Madrid
986.1132 A77

Carnaval en La Arenosa de Varios autores  
394.269861 C17  

La serpiente festiva. 17 años de comparsa bogotana de Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
394.26986142 B64B

Santificad las fiestas de Carlos Sánchez Ocampo
394.258 S15

¡Que bailen los que están de fiesta! Fiestas populares de Colombia de Leonardo Gómez Jattin y Rafael Yockteng
I394.269861 G65L

Huamanga: Fiestas y ceremonias de Enrique González y Teresa Carrasco
394.26985 G65

Cruces y tensiones sociales (en)mascaradas. Las fiestas del carnaval de Gualeguaychú de Carolina Crespo  

394.25 C37C  

Carnaval de Bolívar de Gabriela Galarza López
394.25 G15

El carnaval en México. Abanico de culturas de Haydée Quiroz Malca
394.26972 Q84

Revolución tranquila de Santos, Diablos y Diablitos de Milagros Palma
394.2697285 P15

Tea ceremony de Shozo Sato  
394.15 S17

Japanese Celebrations de Betty Reynolds
394.26952 R39

La fiesta de Santiago Apóstol en Loaiza Aldea de Ricardo E. Alegría
394.26 A53

El Salvador. Fiestas populares del Rincón Mágico de Varios autores
394.2697284 S15S

Carnaval de Barranquilla. Patrimonio oral e intangible de la humanidad de Varios autores  
394.25 C15

Colombia de fiesta. Las tradiciones folclóricas regionales de Fundación BAT Colombia
394.269861 F85

Fiestas de fé de Rosa Gauditano y Percival Tirapeli
394.26981 G18

 

Perú fue el país invitado a la Semana Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana - 2022. Desde las Bibliotecas PUJ se acogió la exposición fotográfica Perú el país que imaginamos curada por Cecilia Durand en el marco del Bicentenario Perú 2021-2024 y se complementó con material bibliográfico con el fin de proponer un recorrido por los territorios, historia y música de este vecino país para abrir paso hacia un conocimiento profundo y dinámico de su cultura.

La exposición contó con 40 fotografías que evidencian la gran diversidad de Perú reflejada en el rostro de los protagonistas o en el escenario en el que fueron retratados. También permiten recordar que el Perú puede ser solidario y comprometido con lo que cree, un lugar de personas apasionadas y festivas que saben enfrentar la realidad con mucha creatividad e ingenio.

Durante los años 2018 y 2019, la muestra fotográfica itineró por las regiones de Arequipa, Ayacucho, Lima y Tacna. Posteriormente, en noviembre de 2021, la exposición fue exhibida en la ciudad de Guadalajara en México, en el marco de la Feria Internacional del Libro. 

 

Adicional a la muestra fotográfica, en la Biblioteca General se exhibieron libros impresos, películas y discos que recorren la cultura peruana. 

Descubrimiento y conquista del Perú de Pedro de Cieza de León

Tupac Amarú. El rebelde de Boleslao Lewin

Suma y narración de los Incas de Juan de Betanzos 

Historia de la cultura peruana de Óscar Guevara Salvatierra

Armonías de Ricardo Palma

Denominación de origen Perú de Varios autores

Huaco retrato de Gabriela Wiener

La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

Días de Santiago de Josué Mendez

100 años de cine en el Perú: una historia crítica de Ricardo Bedoya

Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936) de Gérard Borras

Perú y Colombia de P. Luis Fernando Álvarez Londoño S. J. 

El multilingüismo en el Perú de Inés Pozzi - Escot

Amenazas a los servicios ambientales de Loreto, Perú de Varios autores

Improvised cities de Helen Gyger

Guía de un paseo por el Perú de Sandra Becerril

Guardianes de Juan Carlos Orrillo

Pueblos de la Yuca Brava de Alberto Chirif

Sabores del Perú de Ediciones Gamma S.A. 

La cocina Aimara de Hernán Cornejo

Perú. Aire Tierra Agua Fuego de María Isabel Musselmann y Renzo Uccelli


 

En septiembre la Biblioteca General y el Departamento de Literatura exhibieron una exposición sobre cuatro obras publicadas en 1922: Ulysses de James Joyce, The Waste Land de T. S. Eliot, Trilce de César Vallejo, y Desolación de Gabriela Mistral. 

El año 1922 vio la publicación de cuatro monumentos literarios en América y Europa: Ulysses de James Joyce, y The Waste Land de T. S. Eliot, obras invaluables del Modernism anglosajón, junto con Trilce de César Vallejo, y Desolación de Gabriela Mistral, influyentes creaciones de la vanguardia y el posmodernismo latinoamericanos, respectivamente. La presente exposición da cuenta de cien años de lecturas vivas y radicales de cada una de estas obras y sus diálogos entre América y Europa.

Ulysses 
de James Joyce 
(Dublín, 2 de febrero de 1882 - Zúrich, 13 de enero de 1941)
Es una obra maestra que narra, con saltos temporales, las andanzas de su protagonista, Leopold Bloom, por la ciudad de Dublín, desde que sale de su casa en la mañana hasta su regreso en la madrugada del día siguiente. La mayor parte de lo narrado transcurre en un solo día, que tiene lugar el 16 de junio de 1904, hoy conocido como Bloomsday.

The Waste Land
de T.S. Eliot
(San Luis, Misuri; 26 de septiembre de 1888 - Londres; 4 de enero de 1965)

Considerado el poema más emblemático, innovador y enigmático del siglo XX. A través de una multiplicidad de voces, el poema ofrece una visión desoladora del mundo de la primera posguerra, como también una reflexión sobre las posibilidades de la poesía en el siglo XX.

Trilce
de César Vallejo
(Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938)

Fue el segundo poemario publicado por el escritor peruano. Es una obra repleta de neologismos, coloquialismos e innovaciones tipográficas que denotan una ruptura con su anterior poemario Los heraldos negros.

Desolación
de Gabriela Mistral
(Vicuña, 7 de abril de 1889-Nueva York, 10 de enero de 1957)

Desolación es el poemario más celebrado de la chilena Lucila Godoy Alcaya, más conocida como Gabriela Mistral, quien militó a favor de la integración de América por la cultura y la palabra. En este texto expresa el despertar del amor, la sensualidad y el dolor de perder al ser que se ama. 


 

Como parte de la Semana del Carisma Ignaciano en La Biblioteca General se exhibió una exposición que conmemoró la vida de Padres y Hermanos de la Compañía de Jesús, fallecidos entre 2020-2021. 

La exposición se realizó en honor a sus aportes a la comunidad javeriana, Colombia y el mundo. Se celebró la luminosidad de sus memorias y sus inolvidables trayectorias en la investigación, la formación integral y el servicio como directivos, escritores, trabajadores, párrocos, consejeros espirituales, divulgadores e investigadores; pero también participando de campos del conocimiento como la teología, literatura, filosofía, historia, medicina, psicología, bioética, música, comunicación y educación, entre otras. 

Escritores

Rodolfo Eduardo de Roux, S.J.

  El dolor de la tierra

  Antología

  Himno de la Pontificia Universidad Javeriana. Instrumentación para banda y coros 

 Alfonso Llano Escobar, S.J.    

  ¿Qué es bioética? según notables bioeticistas  

  100 razones para hacer un alto en el camino                       

Luis Carlos Herrera Molina, S.J. 

   Más allá del viento vespertino 

   Profetas de nuestro tiempo. Nuestros poetas y escritores en el porvenir de América

Álvaro Jiménez Cadena, S.J. 

   Claves para superar los conflictos familiares

   En busca de la felicidad. Itinerario psicológico y espiritual 

Fortunato Herrera Molina, S.J. 

   Hitos en la historia de la Compañía de Jesús en Colombia 400 años (1604-2004)

   400 años del establecimiento de la Compañía de Jesús en Colombia 

Directivos 

Marco Tulio González, S.J. 

Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. 

  Javevirtual una respuesta un camino

  80 años Pontificia Universidad Javeriana restablecimiento 1930-2010 

  La formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina

Fernando Londoño Bernal, S.J. 

Jesuitas que trabajaron en la PUJ

Guillermo Hernández Téllez, S.J. 

Carlos Alberto Cardona Forero, S.J. 

Jorge Uribe Ramón, S.J. 

Jesuitas estudiantes de la PUJ

Gonzalo Ortiz Lozano, S.J. 

Roberto Triviño Ayala, S.J. 

  Ejercicios espirituales y autobiografía de San Ignacio de Loyola

Efraín Aldana Miranda, S.J. 

Gonzalo Amaya Otero, S.J. 

  Cartagena popular. Aproximación al análisis socio - cultural

Leonardo Ramírez, S.J.

  Guía turística de la iglesia colonial de San Ignacio: Bogotá, Colombia

Francisco Zuluaga, S.J. 

   Religiosidad popular campesina

Julio Ignacio Jiménez Dorado, S.J.

  El arte de orar. Método teórico práctico para iniciar la oración cristiana

Jaime Ortiz Santacruz, S.J. 

Hermanos

Gabriel Montañez Barrera, S.J., Jorge Muñoz Bernal, S.J., Rafael Ángel González Vergara, S.J. 

En el Hall de exposiciones se exhibe el proyecto del estudiante de artes visuales Nelson Gómez que consta de más de 20 fotografías de títulos de libros que al ser puestos en relación tienen el potencial de contarnos algo. La obra es resultado de las andanzas de su autor por los pasillos de la Biblioteca General.  

“Armario de aforismos” es una obra que retoma la etimología de la palabra “biblioteca” para imaginar este espacio en su cualidad de “armario” que reúne fragmentos de sabiduría de la vida diaria. 

El autor del proyecto, Nelson Gómez, es estudiante de Artes Visuales de la PUJ. En sus andanzas por los distintos rincones de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., se propuso seleccionar una serie de libros cuyos títulos al ser puestos en relación, sin la necesidad de ser leídos o si quiera abiertos, tienen el potencial de contarnos algo: sugerirnos historias, ideas o imágenes memorables. 

El resultado de esta indagación son un total de 40 fotografías en las que los lomos de los libros exhiben frases como “Su hijo de 6 años en la calle, otra vez, de las ideas”, “La luna se ha puesto el amante del volcán”, “El sentido de la vida: déjalos ir con amor”, “El camino de los indios muertos, una experiencia de ruralización”.

Las fotografías y los elementos necesarios para tomarlas, se exhiben en el Hall de exposiciones. Adicionalmente, se exhiben algunas de las fotografías en paneles ubicados en los distintos pisos de la Biblioteca General. 

El proyecto fotográfico refresca y moviliza nuestra experiencia con la Biblioteca General, con aquellos libros cuyos sentidos están a la espera de posibles lectores, y con cada uno de los espacios que estos objetos y piezas producen para llegar hasta nuestras manos.  

 

EL 2022 inició con una exhibición sobre las obras de cinco artistas suecos que han dejado una huella imborrable: Selma Lagerlöf, Stieg Larsson, Camilla Lärckberg, María Gripe e Ingmar Bergman. 

Cinco artistas suecos que han dejado una huella imborrable. Los novelistas Selma Lagerlöf, Stieg Larsson y Camilla Lärckberg, ganadores del Nobel de Literatura, el Premio a la Mejor Novela Criminal Sueca y el SKTF Prize for Author of the Year en Suecia, respectivamente. La escritora de literatura juvenil e infantil, María Gripe, ganadora del Hans Christian Andersen. Y el director de cine sueco, Ingmar Bergman, galardonado en repetidas ocasiones con el Premio Óscar a Mejor película extranjera. Sus historias e imágenes tienen un alcance universal e invitan a dirigir la mirada hacia Suecia para conocerla mejor a través de su arte. 

Novelista
Selma Lagerlöf
Premio Nobel de Literatura (1909)

Jerusalén
Una novela coral que tiene como escenario un mundo de transición, y como protagonistas a unos personajes que reflejan la dualidad del ser humano y que se debaten entre la esperanza y el miedo, la razón y la pasión.

Novelista
Stieg Larsson

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina
Premio a la Mejor Novela Criminal Sueca (2006)

Una muchacha, atada a una cama, soporta un día tras otro las horribles visitas de un ser despreciable y, sin decir palabra, sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, con la forma de provocar el fuego que acabe con todo.

Novelista 
Camilla Lärckberg

La bruja
SKTF Prize for Author of the Year - Mejora autora del año en Suecia (2005).

Esta novela nos sorprende ante la premisa de que las cacerías de brujas no son cosa del pasado. El enemigo no siempre es un extraño que viene de lejos. La desaparición de una niña desata una cacería de brujas en pleno siglo XXI.

Cineasta
Ingmar Bergman
Premio Óscar a Mejor Película Extranjera (1961, 1962, 1984)

Imágenes 
Un viaje fascinante por la memoria y «las difusas radiografías del alma» de Igmar Bergman (director de cine). El autorretrato de un artista para quien el arte, la obra y la vida es una misma y única cosa no tiene inconveniente alguno en sacar a la luz no sólo sus apuntes de trabajo, sino también sus diarios, en los que suele anotar las «fuentes reveladoras», los recuerdos, las imágenes, que dan lugar después a sus films.

Fresas salvajes 
Globo de Oro: Mejor película extranjera (1959)

El retorno al pasado, el viaje en el tiempo, la vejez, y ese ambiente opresivo que hace que Ingrid Thulin provoque que el Profesor Isak Borg se replantee su posición vital, construyen uno de los filmes importantes en la historia del cine.

Creadores de imágenes

Una película sobre una película. Victor Sjostrom, gran director sueco de la época del cine mudo, se reúne con Selma Lagerlof, Premio Nobel de Literatura, y le muestra el guión de su última película, que es una adaptación de uno de los libros de la escritora.

Saraband 
El hilo que conduce es la torpe y dolorosa relación entre padres e hijos, pero también están incluidas otras temáticas que han sido una constante en la filmografía de Bergman: la fragilidad del hombre y de la vida en pareja, el envejecimiento, la enfermedad, la soledad.

Escritora literatura infantil y juvenil
María Gripe
Premio Hans Christian Andersen y Premio Dobloug 

Los hijos del vidriero
Klas y Klara, los hijos del vidriero, desaparecen misteriosamente tras una visita a la feria. Son conducidos a una magnífica mansión en la que habitan el Señor de la Ciudad de Todos los Deseos y su siempre insatisfecha esposa. Una enigmática historia que pone de manifiesto la importancia del amor familiar para superar todas las dificultades.

La hija del espantapájaros
Loella vive con sus hermanos en una cabaña en el bosque. Su madre está siempre de viaje y de su padre no sabe nada. Un día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. ¿Qué destino le aguarda? ¿Encontrará lo que lleva tanto tiempo buscando?

El túnel de cristal
A través del diálogo interior de un adolescente que describe su propia crisis de identidad, nos vamos enterando de su vida y la de otros personajes, a quienes él va conociendo tras su desaparición. Este es uno de esos libros que pueden catalogarse como inolvidables.

En el tiempo de las campanas
La historia de dos jóvenes, un rey y su chivo expiatorio, unidos de manera indisoluble y dramática por el destino. La relación entre estos personajes se teje a partir de las reflexiones interiores, a veces diametralmente opuestas, de cada uno de ellos, acompañados por dos hermanas que también protagonizan la historia.

 

2020

En el marco del mes de la mujer, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Biblioteca General exhibieron en marzo 2020 la exposición Las Cristinas del conflicto, obra de Paulina Mahecha constituida por 15 muñecas que simbolizan las historias de mujeres y familias de Meta y Guaviare que han sufrido la desaparición de un ser querido. 

Paulina Mahecha es la autora de la obra Las Cristinas del conflicto y la madre de María Cristina, una de las miles de mujeres desaparecidas en el marco del conflicto armado en Colombia. El dolor, pero también la fortaleza de una madre, motivaron a esta mujer a emprender este ejercicio como una acción de memoria colectiva que contribuye a la reparación simbólica de los familiares. 

Las 15 muñecas exhibidas en el Hall de exposiciones de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. simbolizan las historias de mujeres y familias de Meta y Guaviare que han sufrido la desaparición de un ser querido y llevan años de incertidumbre por no saber sobre su paradero. A pesar de los esfuerzos de sus allegados, en la mayoría de los casos las respuestas han sido insuficientes o nulas. 

Las muñecas representan las historias de mujeres de Meta y Guaviare que fueron desaparecidas: María Cristina Cobo Mahecha, María Isabel Gámez Garcés, Maritza Soraya Uribe Cuéllar, Zuly Jazmín Camelo Buzato, Azucena, Orquídea, Luz Nelly B., Clavelina, Hortensia, Rosa, Violeta, Rosita Padilla, Pureza, Lady Yadira Rincón y Yineth Rincón. 

Adicionalmente, en la Biblioteca General se exhibieron libros relacionados con desaparición forzada como La desaparición forzada y los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, Desaparición forzada y exhumaciones, Desaparición Forzada de Personas y Caminos de Resiliencia

El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana exhiben esta obra para invitar a la sociedad a que se sensibilice frente al fenómeno de la desaparición y se solidarice con quienes siguen esperando a sus familiares.

Encontrar a quienes han desaparecido por causa del conflicto y la violencia sigue siendo uno de los retos humanitarios más importantes para Colombia.

Durante el mes de febrero de 2020 la Biblioteca General exhibió bibliografía y objetos a propósito del centenario del fallecimiento de Julio Garavito, ingeniero, astrónomo, matemático, economista y profesor. 

A finales de la década del 90 el Banco de la República emitió un billete de veinte mil pesos en el que aparece el rostro de Julio Garavito. Ese hecho permitió recordar a este ingeniero, reconocido como uno de los sabios del milenio pasado a la par de Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis. 

Nacido el 5 de enero de 1865, Garavito fue Director del Observatorio Astronómico durante 27 años. Uno de los cráteres lunares del lado opuesto al visible desde la Tierra fue bautizado con su nombre en 1970. 

Durante el mes de febrero en la Pontificia Universidad Javeriana lo recordamos a propósito de los 100 años de su muerte, acaecida el 11 de marzo de 1920, con una exhibición bibliográfica y de objetos. 

En el Hall de exposiciones de la Biblioteca General se encuentra una estampilla y dos fotografías del ingeniero; la condecoración orden al mérito Julio Garavito; una reproducción de la Luna en la que se visualiza el cráter que lleva su nombre, así como las reproducciones de un busto y un cuadro del sabio colombiano que hacen parte del Archivo Histórico Javeriano. 

A su vez, se exhibe bibliografía como un especial de la revista Anales de Ingeniería de 1997 sobre Garavito y los libros Julio Garavito. De Colombia a la Luna de Sandro Romero Rey y Colombianos ilustres de Rafael María Mesa Ortíz. 

Por último, el libro Óptica astronómica: teoría de la refracción y de la aberración anual escrito por el propio Julio Garavito Armero se exhibe en la Sala de libros valiosos de la Biblioteca General. 

2019

Como parte de la Semana Internacional, hasta mediados de noviembre de 2019 se exhibió en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. material bibliográfico sobre Japón con el fin de acercar a la comunidad javeriana a la cultura japonesa.

Japón, denominado oficialmente Estado del Japón, es un país soberano insular del este de Asia ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. Conocido como "La tierra del sol naciente", es una de las mayores potencias económicas del mundo. Está formado por cuatro islas principales: Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.

La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. se unió a la Semana del Japón, organizada por la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, con la exhibición de material bibliográfico de escritores japoneses. Adicionalmente, se exhibieron muñecas japonesas, comics y material sobre la historia, música y arquitectura.

Además, desde el  21 de octubre, la Biblioteca General ofreció una edición especial del Biblocinema en el que se proyectarán tres películas relacionadas con la cultura y diferentes problemáticas sociales de Japón, con el fin de mostrar su importancia tanto histórica como cultural en el mundo contemporáneo.

 

En octubre de 2019 la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. exhibió una exposición sobre la colección de peces del Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe S.J., que hacen parte de las Colecciones Biológicas de la Universidad.

Se trata de una exposición sobre la importancia de los peces y su aporte al estatus que tiene Colombia como país megadiverso. En la actualidad están registradas 1572 especies de peces de agua dulce nativas en el territorio nacional; de estas, el 56% están representadas en la Colección de Peces (MPUJ) del Museo Javeriano de Historia Natural, Lorenzo Uribe S.J., la cual hace parte de las Colecciones Biológicas de la Universidad. Las especies depositadas en la colección provienen de 31 de los 32 departamentos existentes en Colombia y de sus 5 áreas hidrográficas. 

Los peces son un importante signo vital de los ecosistemas acuáticos y, por tanto, son agentes prioritarios a considerar en los planes de conservación. El cuidado de los peces también implica cuidar de su ambiente; es decir, de las áreas hidrográficas y cuencas contenidas en ellas. Es importante tener presente que, los peces han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad al ser un recurso alimentario altamente nutritivo que se encuentra en ríos y lagos.

Además del interés por los peces como fuente de alimento, muchas especies se consideran ornamentales dado lo llamativo de su forma y colorido. La industria de peces ornamentales también tiene un impacto importante, principalmente en regiones que están retiradas de los polos de desarrollo económico del país, como las ubicadas en recónditos lugares de la Orinoquía y la Amazonía.

Desde agosto de 2019 la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. exhibió una exposición sobre III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Puebla hace cuarenta años.

La exposición hizo memoria a través de fotografías, libros, recortes de periódico y videos sobre la conferencia que tuvo como propósito la evangelización con tres principios: opción Preferencial por los pobres y jóvenes y la acción de la Iglesia con los constructores de la sociedad pluralista en América Latina.

La articulación del anuncio del Evangelio y la urgente atención a los rostros históricos de la cultura y la sociedad latinoamericanas, ayudó a promover la identidad de las iglesias locales en la diversidad de los pueblos, consolidó un modo de hacer teología capaz de proponer una interpretación evangélica de las realidades contextuales y continuó el compromiso eclesial de aportar a la promoción de la persona y la construcción de una sociedad más justa. Hacer memoria de este evento es renovar el compromiso con los caminos abiertos en él.

Desde el 10 de junio de 2019 en la Biblioteca General se exhibió una exposición introductoria al libro Ciencia, lengua y cultura nacional, publicado por la Editorial Javeriana en su colección Opera Eximia, de Andrés Jiménez Ángel.

El libro Ciencia, lengua y cultura nacional, publicado por la Editorial Javeriana en su colección de excelencia Opera Eximia, reconstruye y analiza el proceso de transferencia de la lengua "pura" y "uniforme" que se desarrolló entre 1867 y 1911 por parte de un influyente grupo de intelectuales conservadores, para mostrar cómo el estudio científico de la lengua se convirtió en un mecanismo que permitió a sus portadores reclamar el control sobre esta.

En la Biblioteca General se exhibiron paneles explicativos y material bibliográfico con el fin de introducir a la comunidad javeriana en cómo su autor, Andrés Jiménez Ángel, estudia los debates en los que se enmarcó esta transferencia, el perfil sociocultural de los actores que la impulsaron, así como los medios y espacios en los que circuló la ciencia del lenguaje.

El libro hace parte de la colección Opera Eximia que presenta una sucesión de publicaciones de valiosos exponentes de la producción académica y artística desarrollada en Colombia y en algunos de los contextos más prestigiosos del mundo. La colección busca constituir un corpus textual que brinde una panorámica global del ejercicio investigativo y creativo en las diversas disciplinas que circulan en el universo editorial.

Andrés Jiménez Ángel. Abogado y magíster en Historia de la Universidad de los Andes (Colombia), magíster en Derecho Europeo e Internacional de la Universidad de Bremen (Alemania) y doctor en Historia de América Latina de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt (Alemania).

Actualmente, es profesor principal de carrera del programa de Historia de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus principales áreas de trabajo son las transferencias culturales, la historia intelectual, la historia de la ciencia y la historia del desarrollo. Fue becario doctoral del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) entre 2009 y 2012 y ganador de la Beca de investigación en revisión editorial y crítica de la memoria bibliográfica del Instituto Caro y Cuervo, año 2011: Rufino José Cuervo. En 2016, recibió un Grant-In-Aid del Rockefeller Archive Center. Su tesis doctoral recibió el Kulturpreis Bayern en 2015.

En la Biblioteca General se exhibe la exposición introductoria a Humboldtiana neogranadina, obra que recoge los documentos e indagaciones del viajero naturalista en la Nueva Granada entre 1800 y 1802 y ponen en evidencia las relaciones que estableció en este territorio. 

Alexander von Humboldt ha sido considerado por más de 200 años como el modelo universal de sucesivas generaciones de pensadores y experimentadores de la ciencia, y referente inevitable de las áreas de la geología, la mineralogía, la biología, la sociología, la ecología y la historia natural.

La obra de cuatro volúmenes titulada Humboldtiana neogranadina recoge los documentos e indagaciones del viajero naturalista en la Nueva Granada entre 1800 y 1802 y ponen en evidencia las relaciones que estableció en este territorio.

En los pisos de la Biblioteca General se exhiben paneles con fragmentos de la obra que buscan introducir a la comunidad javeriana a esta investigación publicada gracias al apoyo de seis universidades colombianas: Pontificia Universidad Javeriana, Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA, Universidad Eafit, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Los Andes y Universidad del Rosario.

"Buscamos revisar en detalle el aporte de [Alexander] von Humboldt en la ciencia y la cooperación transnacional, en lo que se refiere al actual territorio de Colombia. Para cumplir con este objetivo, nos internamos detenidamente en el itinerario neogranadino de Alexander von Humboldt con la intención de presentar la recopilación antológica, específica y anotada del trayecto integral de este explorador prusiano y su comitiva en nuestro territorio", explica Alberto Gómez Gutierrez, docente del Instituto de Genética de la Pontificia Universidad Javeriana, en la introducción al Tomo I, vol 1. 

"El modus operandi que hemos definido, menos con ánimo apologético y más con ánimo de documentar una sustanciosa serie de encuentros y presencias decimonónicas que se pueden deducir de los papeles humboldtianos, consiste en hacer girar los hallazgos de Alexander von Humboldt en los dominios de la naturaleza y de la sociedad en torno al día a día de su paso por el virreinato de la Nueva Granada", agrega. 

A su vez, en la Sala de libros valiosos Arboleda, S.J. de la Biblioteca General se exhiben libros  de Humboldt de la antigua colección del Instituto Geofísico de los Andes.

En el marco de la Semana Javeriana, se exhibieron en la Biblioteca General y en el Edificio Emilio Arango, S.J., investigadores audaces de la ciencia, la creación y la innovación con sello javeriano. 

En esta Semana Javeriana se entiende por "Audacia", la actitud que se espera de nuestra comunidad académica para responder a las necesidades y retos que nos presenta el país y la sociedad actual. No podemos contentarnos con permanecer en nuestra zona de confort; debemos exigirnos, ser arriesgados, ir a las fronteras, ¡hacer lo que otros no quieren o no están preparados para hacer! 

Ejemplo de ello son los rostros, trayectorias y reflexiones de una pequeña selección de investigadores javerianos retratados por Pesquisa Javeriana para demostrar cómo, desde la producción de nuevo conocimiento, se contribuye a un país que requiere soluciones creativas a las urgencias que enfrenta a diario. Por ello se exhiben en la Biblioteca General y en el Edificio Emilio Arango, S.J., referentes audaces de la ciencia, la creación y la innovación con sello javeriano.

Carlos Gómez-Restrepo, Decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana;  Luis Alejandro Barrera, fundador y exdirector del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo; Juan Gabriel Ruiz Peláez, Presidente del Congreso de Investigación 1999 y ganador del Premio Vida y obra al investigador javeriano 2015; Ángela Calvo de Saavedra, profesora de la Facultad de Filosofía; Flor Edilma Osorio Pérez, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, son algunos de los investigadores retratados. 

También Andrés Etter Rothlisberger, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Javier Alejandro Maldonado Ocampo (1977-2019), profesor de la Facultad de Ciencias; Sandra Baena Garzón, profesora de la Facultad de Ciencias; Gustavo Kattan, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Seccional Cali y Cecilia Traslaviña, profesora de la Facultad de Artes. 

La Biblioteca General, además, exhibió algunas de las publicaciones de estos javerianos audaces.  

Hasta el 25 de marzo de 2019 se exhibió en la Biblioteca General una muestra de libros publicados por el Departamento de Estética que reflexionan sobre las transformaciones que ha traído la vida artificial en particular para el diseño, la arquitectura y la ciudad, y dentro de ella, en los paisajes artificiales informales.

La vida artificial es una ampliación y replicación de la vida humana y de otras especies biológicas en los ecosistemas. Es el paso con el cual están emergiendo seres híbridos humano-máquinas, robots, nanobots. Constituye un ámbito que, además de epistemológico, se ha expandido a los organismos digitales y, por ende, se puede comprender que sus posibilidades de vida están en la memoria de los computadores y dispositivos.

La vida artificial, que se configura en otros medios y se implementa en modelos más particulares como el conocido mundo virtual, nos convoca a una nueva reflexión sobre ¿Qué significa estar vivo? 

Libros como Mundos bioinmersivos: la creatividad en evolución; Estética de los mundos posibles: inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas; Estética, convergencia, acontecimientos creativos: percepciones urbanas y transformaciones de las artes, las ciencias y las tecnologías; Poéticas de la biología de lo posible. Hábitat y vida, Estética, vida artificial y biopolítica entre otros títulos del Departamento de Estética publicados por la Editorial Javeriana realizan cuestionamientos sobre esta temática. 

¿Cambia el concepto de vida cuando existen seres híbridos entre máquinas y humanos? ¿Puede crearse vida a partir de lo virtual? Si hay una ecología natural ¿Se puede hablar también de una ecología artificial? ¿Se han transformado la percepción y sensibilidad humana por la tecnología? ¿Existen diversos mundos gracias a las tecnologías? ¿Los estados emocionales pueden ser diferentes con las máquinas robóticas? ¿Cómo se pueden transformar los paisajes de la vida urbana, mediante simulaciones computacionales? ¿La integración de dispositivos tecnológicos en el cuerpo amplía las percepciones y sensaciones en la danza? Son algunas de las preguntas que se derivan de estas publicaciones que se exhiben en la Biblioteca General, junto con bibliografía relacionada. 

 

La Biblioteca General cuenta con espacios agradables y de alto tráfico para circular y exhibir los recursos bibliográficos con los que cuentan con el fin de apoyar la difusión de los hallazgos de investigación, las propuestas culturales y el patrimonio de la Comunidad Educativa Javeriana.

Modalidad. Presencial 

Dirigido a estudiantes, docentes y administrativos javerianos

Más información: lectura@javeriana.edu.co

 

 

 

 

2018

En noviembre de 2018 la Biblioteca General exhibió biografías de personajes tan diversos como Charles Chaplin, Frida Kahlo, León Tolstoi, Albert Einstein, entre otros, con el fin de promover su lectura entre la comunidad javeriana. 

Cineastas, artistas, músicos, escritores, líderes sociales, economistas, científicos, políticos, historiadores, docentes, deportistas y educadores hacen parte de esta exhibición que resalta a quienes de una u otra manera han aportado a la historia universal.

Rodolfo Llinás: la pregunta difícil de Pablo Correa; Las siete vidas de Agustín Codazzi de Beatriz Caballero; El oro y la oscuridad: la vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé de Alberto Salcedo Ramos; My autobiography de Charles Chaplin; Steve Jobs: la biografía de Walter Isaacson; Saramago: biografía de João Marques Lopes; Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida de Fernando de Szyszlo y García Márquez: el viaje a la semilla de Dasso Saldívar, son algunas de las biografías que se exhibieron.  

Como parte de la Semana Internacional, hasta mediados de noviembre de 2018 se exhibió en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. material bibliográfico sobre el Reino Unido con el fin de acercar a la comunidad javeriana a la cultura de Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. 

El Reino Unido, denominado oficialmente Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, cuenta con un sistema parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en Londres, pero con tres administraciones nacionales descentralizadas en Edimburgo (Escocia), Cardiff (Gales) y Belfast (Irlanda del Norte). Además, es una monarquía parlamentaria de la que es jefa de Estado la Reina Isabel ll. 

La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. se una a la Semana del Reino Unido, organizada por la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, con la exhibición de material bibliográfico de escritores del Reino Unido como los escoceses James Matthew Barrie, Robert Louis Stevenson y Sir Arthur Conan Doyle; los galeses Dylan Thomas, Roald Dahl y Ken Follett; los ingleses William Shakespeare, Mary Shelley, Virginia Woolf, Jane Austen y Charles Dickens, y los escritores de Irlanda del Norte C. S. Lewis y Seamus Heaney, entre otros. 

Adicionalmente, exhibe material sobre la historia, música, arquitectura, derecho y arte del Reino Unido, como por ejemplo libros sobre la banda inglesa The Beatles. 

Además, desde el 22 hasta el 25 de octubre a las 4:00 p.m. en el Auditorio Jesús María Fernández, S.J. (sótano 1). se llevó a cabo una edición especial de Biblocinema en la que se proyectaron películas sobre el Reino Unido. 

Hasta mediados de octubre de 2018 la Biblioteca General exhibió un fragmento de la colección de bacterias de la PUJ en su Hall de exposiciones, así como pendones y bibliografía sobre la rama de la ciencia que estudia los microorganismos en el mes en que a nivel mundial se celebra el Día del Microbiólogo. 

La Microbiología es un área del conocimiento que se basa en el estudio de los microorganismos, seres vivos que sólo son visibles a través del microscopio. Ese inmenso mundo es estudiado por los microbiólogos, quienes al identificar tanto los beneficios como los perjuicios de los microorganismos, han contribuido a que hoy en día podamos protegernos de varias enfermedades. 

La exposición que se exhibió en la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., junto con la carrera de Microbiología Industrial de la Facultad de Ciencias, destacó el estudio de los microorganismos en el mes en que a nivel mundial se celebra el Día del Microbiólogo en homenaje a las primeras observaciones y hallazgos que Anthony Van Leeuwenhoek, "padre de la microbiología", realizó con su microscopio. 

En el Hall de exposiciones se exhibieron bacterias, un microscopio, una bata, bordados a mano que representan las contaminaciones en alimentos realizados por Adriana L. Cabra Quintero, egresada de microbiología, así como videos y pendones que dan cuenta de la historia y aportes de la microbiología. 

En el Hall de los libros (piso 1), se exhibieron pendones que destacan la Colección de microorganismos de la Pontificia Universidad Javeriana, que conserva 66 géneros y 203 especies de bacterias, así como 43 géneros y 39 especies de hongos filamentosos y levaduriformes, y que actualmente es la única colección colombiana miembro del World Federation of Culture Collections (número 857). 

En los pisos 2 al 4 se exhibió bibliografía relacionada, así como datos que destacan las aplicaciones que hoy en día tiene la microbiología.  

 

Hasta mediados de septiembre de 2018 se exhibieron en la Biblioteca General objetos y fotografías que dieron cuenta de cómo comunidades campesinas y afrodescendientes de Montes de María han transformado situaciones de violencia en procesos que han permitido poner en marcha condiciones de paz en sus territorios. 

Con motivo del lanzamiento del libro Aprendizajes de construcción de paz en Montes de María (2018), que da cuenta de la investigación realizada entre 2016 y 2017 por el Equipo Iniciativas de Paz del Cinep/PPP con apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana y Sembrandopaz, se exhibió en la Biblioteca General una exposición en la que se evidencian los lugares en donde se encuentra mayor dinamismo de las movilizaciones para la construcción de paz en Colombia: Pichilín (Morroa), Alta Montaña (Carmen de Bolívar), Libertad (San Onofre) y Mampuján (María la Baja), todos ubicados en la zona norte del país. 

A través de formas concretas de relacionamiento estas comunidades han aprendido a transformar situaciones de violencia en procesos de resistencia, reconciliación y construcción de identidad y exigibilidad de derechos, bajo una premisa clara: La paz no se da en el vacío. 

En el Hall de exposiciones de la Biblioteca General se exhibieron objetos y fotografías que dieron cuenta de cómo comunidades campesinas y afrodescendientes de Montes de María han permitido poner en marcha condiciones de paz en sus territorios, así como bibliografía relacionada. En los pisos 2, 3 y 4 también se encuentran libros que abordan las temáticas de paz, justicia y derechos humanos. 

 

 

Como parte de la Semana del Carisma Ignaciano de 2018, en la Biblioteca General y en el Archivo Histórico se exhibió durante dos semanas una exposición sobre los hitos de las misiones que realizó la Compañía de Jesús en nuestro país entre 1590 y 1950. 

Para la Compañía de Jesús la palabra "misión" es "el acto de enviar a alguien para evangelizar o el propio ministerio sin lugar fijo para salvar almas", es decir, la acción de uno o más jesuitas catequizando, conociendo y conviviendo con los "gentiles" aborígenes de un territorio no conocido. En la mayoría de los casos las misiones culminaron con la creación de provincias como en el caso de Colombia.

En nuestro país, las misiones se vivieron en dos períodos: 1590 - 1767 (Colonia) enfocadas en catequizar y conocer el territorio y a sus pobladores; y 1842 - 1950 (República), orientadas a la labor educativa y el trabajo social en los pueblos apartados, recuperando algunos colegios, seminarios y casas sacerdotales.

A través de bibliografía relacionada exhibida en el Hall de exposiciones, Hall de los libros y los pisos 2, 3 y 4, y de pendones en los que se destacan fechas e hitos fundamentales, los visitantes a la Biblioteca General recrearon la historia de las misiones de los jesuitas en Colombia. 

Libros como Cartas del Amazonas escritas por los misioneros de la Compañía de Jesús de 1705 a 1754, Los jesuitas en Honda, 1634-1767 entre el esplendor y las cenizas, Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los Ríos Orinoco y Meta, Los jesuitas en Mompox 1643-1767 añoranzas de un pasado cultural, Los Jesuitas en Antioquia 1727-1767 aportes a la historia de la cultura y el arte y Los jesuitas en el magdalena, entre otros, hacen parte de esta exposición. 

Historia de las misiones

Durante los primeros años del gobierno del Imperio español en la Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y la Amazonía norte de Brasil), las misiones dieron como resultado el conocimiento y domino de la lenguas aborígenes como la "mosca" de los grupos muiscas. En los colegios fundados en las principales ciudades del virreinato se instauraron cátedras de lengua indígena para los novicios, con el fin de prepararlos para la catequesis entre gentiles, tribus que ya aceptaban la evangelización.

Durante la segunda mitad de siglo XVII hasta su expulsión de los territorios del imperio en 1767, la misión se concentró en proteger a los indígenas, mestizos y afrodescendientes. En esta etapa sobresalen los padres Alonso de Sandoval, S.J. y San Pedro Claver en Cartagena. 

La Compañía de Jesús fue restituida en 1814 pero a Colombia llegó por primera vez en 1844. Su restablecimiento sufrió varios tropiezos y solo hasta 1872 inició formalmente la misión en Colombia. Es así que de 1884 a 1924 se denominó misión colombiana, perteneciente a la provincia de Castilla. 

A partir de septiembre de 1924 se creó nuevamente la provincia de Colombia. En esta misión y provincia se fortaleció la educación de los pueblos apartados de Colombia en el siglo XIX. Nuevamente se realizó la recuperación de colegios y casas o residencias para la formación de sacerdotes doctos para la evangelización en la república. En esta etapa sobresale la misión del Magdalena que finalizó con la creación de la diócesis de Barrancabermeja. 

 

 

Entre los meses de junio y julio en la Biblioteca General se exhibe una exposición que busca visibilizar la huella que durante más 20 años ha dejado la FEAR en los territorios. 

Durante más de dos décadas la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana ha dejado huella en las diversas regiones gracias a su compromiso y permanente relación con hombres, mujeres, campesinos, indígenas y afrodescendientes del país, enmarcada en su labor de docencia, investigación y servicio.

A su vez, los territorios han transitado hacia la facultad a través de los proyectos, prácticas y sueños de los estudiantes y profesores sensibles a las temáticas ambientales y rurales que se permean de los modos de vida y experiencias de quienes habitan los diferentes territorios.

Los resultados de esta labor se visibilizan en la exposición "20 años dejando huella en los territorios" que durante los meses de junio y julio se exhibe en todos los pisos de la Biblioteca General, en la que se evidencian las regiones en donde la facultad ha tenido incidencia a través de mapas, fotos y videos, artesanías e incluso los instrumentos utilizados en el trabajo de campo de profesores y estudiantes.

A su vez, se resaltan los orígenes de la facultad con la exhibición de publicaciones del Instituto de Estudios Rurales IER, el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE, la Revista Cuadernos de Desarrollo y la Revista Ambiente y Desarrollo.

También se destaca el trabajo investigativo de la facultad con la exhibición de sus propias publicaciones y de los artículos publicados por sus profesores en revistas indexadas.

En el marco de la Semana Javeriana de 2018, durante todo el mes de mayo se presentó en la Biblioteca General la exposición Tiempos de cosecha que buscó visibilizar cómo el Instituto Mayor Campesino ha llevado esperanza a muchas regiones rurales del país. 

Durante el mes de mayo en todos los pisos de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. se apreció la exposición Tiempos de cosecha sobre la obra de la Compañía de Jesús que desde 1.982 ha llevado progreso a muchas regiones rurales del país y del continente al formar líderes campesinos integrales y coordinar obras sociales, políticas, culturales y ambientales, tanto en Colombia como en el exterior.

La exposición se basa en el contenido y estructura del libro Tiempos del cosecha del egresado Nicholás Esteban Malagón Gómez, publicado por la Editorial Javeriana, que indaga sobre cómo el Instituto Mayor Campesino (IMCA) es un ejemplo vivo de perseverancia en la labor de sembrar sueños colectivos, abonar nuevos liderazgos y cultivar, de manera constante, el tejido social capaz de construir territorios soberanos, autónomos y sostenibles.

La exposición contó con una presentación, una reseña histórica del IMCA, contexto histórico de su fundación, historiografía, cifras de resultados y estadísticas, programas académicos vigentes, testimoniales y línea de tiempo. 

Adicionalmente, en todos los pisos de la Biblioteca General se exhibió bibliografía relacionada con la temática de la exposición. En el Hall de los libros, se exhibieron publicaciones de gran formato relacionadas con el campo como Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. En el segundo piso, libros relacionados con el Valle del Cauca y desarrollo como Historia ambiental del Valle del Cauca. En el tercer piso publicaciones de temáticas relacionadas con Colombia y medio ambiente como Colombia anfibia y en el cuarto piso libros que abordan la temática ambiental como Regiones biodiversas.

El libro álbum es el equilibrio perfecto entre la imagen y el texto literario. El cómic, por su parte, es un lenguaje en sí mismo en el que el texto, imagen y secuencia narran juntos una historia. En la Biblioteca General se exhibieron ejemplares de estas dos narrativas visuales durante el mes de abril de 2018
 
Títulos como Batman: el contraataque del caballero oscuro, El regreso de Superman, Los 4 Fantásticos, Un mundo sin Superman, Wonder woman: la verdadera amazona, Akira, así como novelas gráficas sobre obras o autores literarios como La vorágine, Gabo. Memorias de una vida mágica y Rulfo. Una vida gráfica, entre otras, se exhibieron en el Hall de exposiciones y en otros pisos de la Biblioteca General. 

A su vez, al comunidad javeriana disfrutó de libros álbum como El camaleón camaleónico, Olivia y su banda, Cosas que me gustan, Las vacaciones de Roberta, Sapo enamorado, Una piedra extraordinaria, La reina de los colores, Cosita linda, Donde viven los monstruos en el Hall de los libros y en otros pisos de la Biblioteca General. 

También se exhibieron libros sobre teoría del cómic y el libro álbum como El discurso del comic, A century of women cartoonists, El noveno arte de la mesa de dibujo a la estantería, La historieta participativa, entre otros. 
 
A su vez, el miércoles 11 de abril a las 6:30 p.m. la docente de literatura Galia Ospina llevó a cabo un conversatorio sobre el título El libro álbum. Experiencias de creación y mundos posibles de lectura en voz alta, publicado por la Editorial Javeriana y La Silueta. 

Durante el mes de marzo de 2018 la Biblioteca General exhibió en todos sus pisos libros sobre la temática de espiritualidad, el principal tema y frente de trabajo del Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios, obra de la Compañía de Jesús en Colombia. 
 
Hoy en día el interés por la espiritualidad es fuerte. Ya no solamente los católicos, o quiénes son miembros de órdenes religiosas o seminaristas, desean cultivarla. Toda clase de personas busca nutrir su espíritu día a día, para ayudarse a dar respuesta a los retos que presenta el mundo actual.  

Con esta premisa en mente, el Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios (CIRE), obra de la Compañía de Jesús fundada en 1973, se dedica a generar espacios inspirados en la espiritualidad ignaciana, que favorezcan el crecimiento de la vida interior a través de la realización de ejercicios espirituales, retiros, cursos, talleres y eventos especiales abiertos a la comunidad eclesial en general, laicos, religiosos, sacerdotes y jesuitas. 
 
Durante el mes de marzo el CIRE presentó una exposición en todos los pisos de la Biblioteca General que buscó resaltar la importancia de la espiritualidad en la vida diaria e invitar a la Comunidad Javeriana a acercarse al Centro. 

Es así como en el Hall de exposiciones se exhibieron algunos títulos espiritualidad con los que cuenta la Biblioteca del CIRE, que hace parte de las Bibliotecas PUJ, como The Face of Jesus, La Compañía de Jesús en Colombia, entre otros.  En el primer piso en el hall de los libros, se exhibieron ediciones impresas de la revista Apuntes Ignacianos, editada por el CIRE y que también puede consultarse en la web https://www.apuntesignacianos.org. 
 
En el piso 2 pudieron verse libros relacionados con la temática de la espiritualidad en la vida diaria. Algunos ejemplos son: Claves espirituales para ser feliz de Gonzalo Gallo González, Conciencia zen: reflexiones para la vida cotidiana de Densho Quintero, Abrir la puerta para que entre el viento de Roberto Martínez Navarrete, las obras completas de Anthony de Mello, El sendero del mago: veinte lecciones espirituales para crear la vida que usted desea de Deepak Chopra. 

También en el piso 3 se exhibieron libros relacionados con la espiritualidad ignaciana como Aquí me tienes, señor: apuntes de sus ejercicios espirituales de Pedro Arrupe y Los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola de Darío López Tejada, S.J., entre otros. En el piso se exhibieron algunos libros sobre espiritualidad y religión: La espiritualidad cristiana de Jesús Espeja, La fe como nueva perspectiva: creer- amar- alabar de Anselm Grün, La Biblia y su espiritualidad de Richard Rohr.  Para terminar, en el piso 0 se exhibieron libros sobre espiritualidad y arte como El arte habla de Dios de María Esperanza Casaus Cascán. 

2017

La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S. J. exhibió libros relacionados con la temática del viaje en la literatura el Hall de exposiciones y el Hall de los libros.  
 
La temática del viaje ha sido frecuente en la literatura. En obras como La Odisea, La Divina Comedia, Don Quijote de la Mancha y Los viajes de Gulliver el viaje estructura todos sus elementos, al punto de que se representa un viaje físico pero a la vez una transformación en los personajes. En general, en las obras que abordan esta temática el viaje representa una metáfora del camino que emprenden los seres humanos como proyecto de su propia vida. 

En el periodo intersemestral, la Biblioteca General exhibió en el Hall de exposiciones libros relacionados con esta temática como el Lazarillo de Tormes, El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, El principito de Antoine de Saint-Exupéry,  El cielo protector de Paul Bowles, La vorágine de José Eustasio Rivera, entre otros. 
 
A su vez, en el Hall de los libros se encuentran libros de gran formato relacionados con la temática como Geografía pintoresca de Colombia, La Divina Comedia Purgatorio ilustrada por Miguel Barceló, Libro de las maravillas del mundo de Marco Polo, entre otros. 

 

A partir del 20 de octubre de 2017 la Biblioteca General exhibió una exposición fotográfica y bibliográfica sobre la gastronomía, innovación y literatura de este país de Oriente. 
 
La Biblioteca General se unió a la Semana de Israel en la Javeriana que organiza la Dirección de Asuntos Internacionales, con una exposición fotográfica y bibliográfica que buscó acercar a la comunidad javeriana a la innovación, cultura, gastronomía y turismo de este país de oriente. 

La exposición contó con fotografías de gran formato ubicadas en todos los pisos de la Biblioteca General con fotos sobre alimentación, innovación y turismo. Adicionalmente, el hall de exposiciones se exhibieron objetos propios del país de oriente y el documental Dentro de las murallas de Jerusalén
 
Adicionalmente, en el Hall de los libros se exhibieron libros en gran formato sobre Israel y en el piso 0 libros de escritores contemporáneos israelíes como David Grossman (La muerte como forma de vida, Presencias ausentes y Gran Cabaret), Amoz Oz (La caja negra, La bicicleta de Sumji, Una historia de amor y oscuridad y Mi querido Mijael) y Abraham B. Yehoshúa (Viaje al fin del milenio). 

 
Los visitantes a la Biblioteca General también encontrarán libros sobre hebrero y temas socioeconómicos de Israel en el tercer piso y en el cuarto libros relacionados con religión y política como Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento. Adicionalmente, en la Hemeroteca se exhibirán revistas que han publicado artículos relacionados con Israel como "Origen del pueblo de Israel" publicado en Theologica Xaveriana

En el marco de su programa de Internacionalización en Casa, la Pontificia Universidad Javeriana recibió a Israel del 23 al 26 de octubre de 2017 con el fin de traer al campus universitario la cultura, gastronomía, muestras musicales y actividades académicas de ese país y mostrar su importancia tanto histórica como cultural en el mundo contemporáneo.

Hasta el 20 de octubre de 2017 se exhibió en todos los pisos de la Biblioteca General una exposición bibliográfica que dio cuenta del contexto, tiempo y efecto de la Reforma, un acontecimiento histórico de inocultable incidencia en la construcción de la llamada civilización occidental. 

Las Bibliotecas PUJ se unieron a las actividades sobre los 500 años de la Reforma Protestante y la figura de Lutero que realizó la Facultad de Ciencias Sociales junto con las de Teología, Filosofía, Artes, Ciencias Políticas y Ciencias Jurídicas, con una exhibición bibliográfica que buscó contribuir al debate de este acontecimiento histórico y su aporte al desarrollo de la denominada revolución moderna.

La exhibición inició en el Hall de exposiciones con libros que dan cuenta de los antecedentes que preceden el nacimiento de Lutero, así como sobre su vida y contexto. Los visitantes pudieron encontrar las biografías de Hartmann Grisar de Lutero en español y alemán, así como La verdad sobre Lutero de Angela Pellicciari. También textos escritos por Lutero como La Biblia (en alemán), El Padrenuestro y La confesión de Augsburgo con los Credos Ecuménicos. Además, se exhibieron dos libros valiosos escritos en latín: Las controversias de Roberto Belarmino (1.609) y una publicación de Erasmo de Roterdam (1.542).

La exposición continuó en el piso 0 con libros que dieron cuenta del contexto histórico, geográfico y literario como Lutero: un hombre entre Dios y el diablo de Heiko A. Oberman, entre otras.

En el Hall de los libros, ubicado en el piso 1, se exhibieron diccionarios, enciclopedias y similares que brindaron una aproximación al tema, mientras que en el piso 2 los visitantes  encontraron elementos que dieron cuenta del tiempo pictórico, arquitectónico y musical en el que vivió este teólogo en libros como El renacimiento del paganismo y Eros and Magic in the Renaissance.

En el tercer piso se exhibieron los efectos económicos, jurídicos y educativos de la Reforma, mientras que en el cuarto los políticos, sociales y religiosos. Es así como en el piso 3 se exhibieron títulos como La teología política de Calvino y El umbral de la modernidad, mientras que en el cuatro publicaciones como La crisis religiosa del siglo XVI, Confrontación y la liberación: una perspectiva latinoamericana sobre Martin Lutero, A religious history of the American People, Latino Religions and Civic Activism in the United States, A History of Christianity in Japan, entre otros.

Por último, en la Hemeroteca, los visitantes apreciaron artículos de revistas relacionados con la Reforma como "Sobre la evolución histórica del protestantismo en Guatemala" en la revista Anuario de Estudios Americanos y "Protestantismo y ecumenismo en Colombia" en la Revista Javeriana.

La Biblioteca General exhibió bibliografía relacionada con la temática "Buscando a Dios en la Ciencia", como parte de la exposición en todo el campus de la Vicerrectoría del Medio Universitario y el Archivo Histórico Javeriano en el marco de la celebración de la Semana del Carisma Ignaciano. 

La bibliografía se exhibió en el Hall de exposiciones, Hall de los libros y cuarto piso de la Biblioteca General y con ella se busca conmemorar la vida y obra de jesuitas comprometidos, cuya labor estuvo orientada por el legado espiritual de San Ignacio de Loyola, persiguiendo siempre el encuentro con Dios a través de la ciencia. 

Libros como Los jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia: siglos XV-XX, Ciencia y religión. Dos visiones de mundo de Agustín Udías Vallina, La teología, entre la revelación divina y la realidad humana del P. Pedro Pablo Zamorra Andrade, La ciencia desafía la fe de Carlos Novoa, S. J., entre otros, hacen parte de la exhibición que se llevó a cabo las primeras semanas del mes de agosto, como parte de la Semana del Carisma Ignaciano.

Del 5 de junio al 30 de julio de 2017 la Biblioteca General exhibió una exposición fotográfica y bibliográfica que buscó contribuir a ejercitar la capacidad de trazar un futuro diferente para este municipio, estigmatizado por haber albergado a personas con lepra desde el siglo XIX.
 
Como resultado de la investigación de tres docentes javerianos Aproximación comprensiva de la construcción territorial de Agua de Dios, a partir de la lepra como hecho fundante, entre junio y julio en todos los pisos de la Biblioteca General se exhibieron 20 paneles fotográficos que buscaron despertar la curiosidad del espectador y que dialogaran con las colecciones de la biblioteca. 

La investigación fue realizada por María Stella Rodríguez Arenas, de la Facultad de Teología, María Teresa Buitrago Echeverri, de la Facultad de Enfermería, y Carlos Eduardo Nieto González, de la Facultad de Arquitectura y Diseño desde abril de 2015 hasta la fecha.
Durante el desarrollo de la investigación, para los docentes fue evidente "el desconocimiento que la sociedad colombiana tiene de este rico territorio y de los hechos históricos que rodearon el surgimiento del lazareto de Agua de Dios a finales del siglo XIX y la forma como se ha transformado hasta hoy". 
 
Agua de Dios como territorio social fue creado a partir de 1870 para albergar personas con lepra, como resultado de las políticas aislacionistas de salud pública desarrolladas en todo el mundo durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Durante sus 147 años de existencia, se ha transformado por diversas circunstancias como el fracaso de las medidas aislacionistas y el desarrollo de nuevas políticas de manejo de la enfermedad, los cambios administrativos desde su creación como municipio a partir de 1961 y la transformación del Sistema General de Salud. 

"Esta realidad histórica configura el tejido de la sociedad actual de Agua de Dios, con sus fortalezas e incertidumbres, e impone grandes retos que requieren edificar acuerdos sociales y desarrollar nuevas comprensiones del territorio para resignificar el legado patrimonial como estructura de la memoria colectiva del municipio", explican los investigadores. 
 
Por esto, la exposición toma experiencias directas del equipo de investigación con personas, lugares, objetos, acontecimientos, relaciones, legados y, a partir de ellos, se combinan textos e imágenes en paneles que invitan a imaginar, reconocer, recordar, resignificar y recuperar dichos espacios, como material estructurante del desarrollo territorial futuro.

A partir de estas sugerencias se establecen relaciones con temas de las colecciones de la Biblioteca General, como la historia de la lepra en Colombia y el mundo, los estudios bio médicos sobre la presencia de esta enfermedad en Colombia, bio política, estudios territoriales, el patrimonio cultural, la investigación-acción participante y, por supuesto, la resiliencia, a través de los cuales se puede abordar el pasado, el presente y el futuro.
 
Con esta exposición los investigadores quisieron estimular el necesario ejercicio activo de la ciudadanía por parte de todas las fuerzas vivas del territorio y empezar a hacer visibles las otras historias inéditas de Agua de Dios, así como evidenciar cómo uno de los mayores retos para la sociedad aguadioscense y para el país, es superar los relatos históricos estigmatizantes instalados en la memoria, tanto al interior como al exterior de la población, y ejercitar la capacidad de trazar un futuro diferente. 
 
Para los investigadores "la exposición evidencia que no estamos condenados a repetir la historia, a vivir subsumidos por los errores cometidos y que hay una oportunidad muy importante en el futuro que hay que asumir".  

Como parte de la Semana Javeriana, la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J exhibe durante el mes de mayo en todos sus pisos una exposición bibliográfica que da cuenta del compromiso de los javerianos para la construcción de una Colombia más humana. 
 
Los javerianos se han caracterizado por demostrar un especial compromiso con la construcción de una sociedad más justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana a través de su quehacer diario y del desarrollo de productos como las investigaciones publicadas por la Editorial Javeriana. 

Durante el mes de mayo en los diferentes pisos de la Biblioteca General se exhibe material bibliográfico alusivo al compromiso de los javerianos. El recorrido inicia en Hemeroteca a través de artículos en diferentes publicaciones donde se demuestra el aporte de los javerianos a la hora de transformar la sociedad colombiana y continúa en el piso 0 con libros de diferentes escritores javerianos que han descrito a través de su sensibilidad y su pluma sobre las múltiples facetas de la realidad colombiana. 
 
En el Hall de exposiciones, se exhiben publicaciones de la Editorial Javeriana en temáticas diversas como el campo, la salud, el conflicto armado y el medio ambiente, así como videos de javerianos egresados comprometidos con estas áreas. A su vez, en el Hall de los libros (piso 1) se muestran publicaciones de gran formato de la Editorial Javeriana sobre arquitectura, diseño, música, prácticas artísticas, entre otras. 
 
En el piso 2 se exhiben publicaciones de Facultades como Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Ciencias, entre otras, y en el tercero el papel que los miembros de la comunidad javeriana han tenido como generadores de cambio en la parte social, económica, educativa, medio ambiente, derecho de igualdad, la niñez y el derecho. 
 
Por último, en el piso 4 se exhiben publicaciones de autores javerianos como Guillermo Hoyos Vásquez, Eduardo Restrepo, Ignacio Martín-Baró, Hollman Morris, Mauricio García, entre otros, quienes han aportado a la creación de conocimiento en torno a temas de derechos humanos, ética, moral, antropología, violencia sociopolítica, paz, entre otros, a través de sus investigaciones.
 

Un total de 154 libros y 25 títulos de revistas sobre orquídeas y botánica que recopiló el padre Pedro Ortiz Valdivieso, S. J. (1926-2012) serán exhibidos durante el mes de abril en la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. 
 
Pedro Ortiz, S. J., doctor en sagradas escrituras y experto en las lenguas clásicas, inició su colección de libros y revistas sobre orquídeas desde finales de los años 60, época en que se interesó por el estudio de estas plantas, influenciado por el botánico Lorenzo Uribe, S. J.

"El padre Ortiz fue recopilando los libros y las plantas en paralelo. En esa época, la única manera de enterarse de las novedades era adquirir la publicación por correspondencia o por suscripción. Así es que fue desarrollando poco a poco su propia biblioteca personal de consulta para poder hacer bien su trabajo de clasificación", explica Alberto Gómez, director del Instituto de Genética Humana de la Javeriana, con quien el padre Pedro publicó libros y artículos científicos. 
 
En total, el jesuita recopiló 154 libros y 25 títulos de revistas especializados, así como más de 100 carpetas con estudios dedicados a las diversas especies de orquídeas, que fueron donados al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana y que durante todo el mes de abril se exhiben en los diferentes pisos de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. 

En el Hall de exposiciones se encuentra la pequeña exposición "El padre de las orquídeas" en la que se exhiben libros de autoría de Pedro Ortiz, S. J como Las orquídeas del género Masdevallia en Colombia, Orquídeas ornamentales de Colombia, Orquídeas nativas de Colombia, Orquídeas de Colombia, Orquídeas, tesoro de Colombia, Filosofía natural mutisiana, entre otros, así como revistas con artículos suyos y algunos de sus manuscritos.  
 
En la sala de libros valiosos los visitantes a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. pueden encontrar los libros Orchid-Growers manual, Les orchidées, Sanders' orchid guide, Colombian orchids, entre otros, mientras que en el Hall de los libros, ubicado en el piso 1, libros como The Marie Selby Botanical Gardens illustrated dictionary of orchid genera y Flora de la real expedición botánica del Nuevo Reyno de Granada. Orquídeas V. 

Por otro lado, en el tercer piso se exhiben libros sobre orquídeas como Exotische Orchideen: tropische Schönheiten im Blumenfenster, Enfermedades de las orquídeas, Guía para el cultivo de orquídeas, Masdevallias : gems of the orchid world, Orchids: the pictorial encyclopedia of Oncidium, The Orchids: a scientific survey, entre otros. 
 
En el cuarto piso se encuentran libros sobre orquídeas colombianas como Orquídeas nativas de Santander, Orquídeas del Quindío, Guía ilustrada de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca y Piedemonte andino bajo, y en el segundo sobre orquídeas de otros países como Las orquídeas de Cuba, Orquídeas nativas del Ecuador, Venezuelan orchids illustrated, entre otros. 

En el piso 0 se encuentran libros sobre botánica como Manual de botánica general y Compendio de botánica, y en la Hemeroteca revistas como Die Orchidee y la revista de la Sociedad Colombiana de Orquideología.  
 
"La bibliografía sobre orquídeas del padre Pedro Ortiz es una colección compilada por un experto sobre el tema. Muchas de estas publicaciones han sido de escasa circulación, por lo que su ingreso a la biblioteca general de la Pontificia Universidad Javeriana sin duda permite fortalecer el trabajo y estudio de este grupo tanto para investigadores como para botánicos interesados en aprovechar de manera sostenible este recurso emblemático para nuestro país", explica Jorge Jácome, director de la carrera de Biología de la Universidad Javeriana.   

Durante el mes de marzo de 2017 la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. exhibió una exposición en varios de sus pisos con el fin de conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 
 
A partir del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en los diferentes pisos de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. se exhibió material alusivo a la mujer desde diferentes ámbitos y perspectivas. 

Así, el recorrido inició en el Hall de exposiciones, medio piso arriba de Circulación y préstamo, con una exposición sobre Las mujeres en la historia de la música en la que se presenta material de la nueva sala de música sobre cantantes, compositoras, intérpretes e inspiradoras de canciones de épocas profundamente diversas. CDs de Elena Burke, Las hermanas Calle, Celia Cruz y María Mulata; LPs de Marta Senn y Maria Callas; partituras de Leslie Osborne y de bambucos y pasillos, así como bibliografía alusiva a la mujer y la música, hacen parte de esta muestra. 

Por otro lado, en el piso cero se exhibieron los libros de mujeres escritoras como Virginia Woolf, Piedad Bonnett, Ángela Becerra, Laura Restrepo, Jane Austen, Clarice Lispector, Pilar Quintana, Agatha Christie, entre otras.  
 
Mientras que en el tradicional "Hall de los libros", ubicado en el piso 1, los visitantes a la Biblioteca pudieron interactuar con libros de gran formato sobre mujeres que han roto esquemas estéticos y son consideradas pioneras o transgresoras en campos creativos como el cine, la pintura, el performance y la fotografía como Tamara Lempika, Leni Riefenstahl, Débora Arango, Floria Sigismondi y Barbara Kruger. 

  
A su vez, en el segundo piso se exhibieron libros en donde se rescata la presencia de la mujer el cine, el arte y la pintura como Graffiti mujer arte urbano de los cinco continentes, Presencia de la mujer en el cine colombiano, La mujer y la pintura del siglo XIX; en el tercero se presentaron  publicaciones que ahondan sobre las temáticas de derecho y educación relacionadas con mujeres y en el cuarto, libros sobre psicología y filosofía de la mujer, violencia hacia la mujer y participación de la mujer en el conflicto armado.
 
De acuerdo con Andrés Echavarría, director de la Biblioteca General, esta exhibición buscó "hacer un sentido homenaje a las mujeres, por medio del reconocimiento y presencia de sus legados artísticos, culturales e intelectuales. En esta pequeña muestra de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., no solo podemos apreciar grandes momentos de brillantez de la riqueza femenina, sino también sus grandes aportes a la historia".

 

2016

La Sala de exposiciones contó con una nueva exposición: 'Hazlo tú mismo', una oportunidad para explorar las posibilidades que nos brindan las manualidades y la creatividad. Estuvo disponible hasta el 9 de diciembre, en la Sala de Exposiciones, ubicada en el piso 0.

A medida que nos acercamos a la adultez la mayor parte de personas solemos perder u olvidar las habilidades manuales que desarrollamos en la infancia. Solo algunas personas conservan y potencian esas destrezas. Por lo general, cuando hablamos de manualidades pensamos en que solo los niños las pueden realizar. Sin embargo, la misma acepción denota que es una actividad que involucra a cualquiera que posea un par de manos o la iniciativa para explorar con ellas y con los sentidos para darle rienda a su imaginación y creatividad. 

Esta exposición invitó a que todos: niños, jóvenes, adultos y ancianos se atrevan a jugar y a explorar los beneficios que el trabajo manual nos brinda. Esta no es solo una oportunidad para fomentar la creatividad, sino también para liberarnos y distraernos del día a día que no nos permite sacar tiempo para el ocio ni el divertimento. Nunca es tarde para tener una infancia feliz ni para potenciar el niño que llevamos dentro. ¡Atrevámonos a jugar!

2015

Con una exposición titulada 'La Biblioteca hace historia', el corazón de la Universidad se hizo partícipe en la Semana Javeriana 2015, una muestra retrospectiva que se remonta a los inicios de la entonces Academia Javeriana y su Biblioteca, y a la construcción del proyecto actual hace 40 años.

La exhibición estuvo disponible del 4 de mayo al 4 de junio, en el Muro Cultural ubicado en el sótano 2 de la Biblioteca, poniendo en evidencia la evolución del concepto y el edificio a lo largo de los 85 años de historia de la Universidad.

La curaduría de contenidos y el diseño de la exposición fue realizado por la Biblioteca, con el apoyo del Archivo Histórico Javeriano (particularmente con parte del material visual), y la asesoría del Padre Marco Tulio González, S.J. (ex-director de la Biblioteca) y el Padre Fabio Ramírez, S.J. (director de la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S.J.), entre otros.

 

 

 

Programa que busca promover las películas de reconocida calidad cinematográfica que hacen parte de la Colección audiovisual de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S. J. a través de una actividad lúdica.

Modalidad. Presencial 

Dirigido a estudiantes, docentes y administrativos javerianos, y público externo. 

Más información: lectura@javeriana.edu.co

Programación Biblocinema II - 2023

Apto. de familia

El cine ha acogido por décadas nuestros dramas y pasiones más auténticas, acercando su lente a nuestras vidas en familia. Familias biológicas o escogidas; entre amigos o entre desconocidos. Lazos que se convierten en estrellas, y marcan para siempre el destino de sus integrantes, desde la armonía y el amor, pero también desde la catástrofe. 

4:00 a 6:30 p.m.

Auditorio Jesús María Fernández, S.J. en Sótano 1 de la Biblioteca General. 

Entrada libre, inscripción previa

LADO A: Familias quebradas

-Incendies. Denis Villeneuve. Canadá. 2010.

Agosto 3. Inscripciones aquí

-Confidencias (Conversation piece) - Luchino Visconti. Italia. 1974

Agosto 10. Inscripciones aquí 

-Tokyo Sonata. Kiyoshi Kurosawa. Japón. 2008

Agosto 24. Inscripciones aquí 

Presenta: ALUCINE

-Magnolia. Paul Thomas Anderson. Estados Unidos. 1999

Septiembre 7. Inscripciones aquí

LADO B: Esperanzas

-Coco. Lee Unkrich, Adrián Molina. Estados Unidos. 2017

Septiembre 21. Inscripciones aquí

-Nothing Hill. Roger Michell. Estados Unidos. 1999

Octubre 5. Inscripciones aquí.

-El puerto. Aki Kaurismäki. Finlandie. 2011

Octubre 19. Inscripciones aquí

Presenta: ALUCINE

-Pequeña Miss Sunshine. Jonathan Dayton, Valerie Faris. Estados Unidos. 2006

Noviembre 2. Inscripciones aquí

Próximamente tendremos nueva programación

 

 

 

Invitación de las Bibliotecas PUJ (Bogotá y Cali) a que un autor contemporáneo hable de su obra, sus gustos literarios y/o del oficio de escribir.

Modalidad. Virtual. 

Dirigido a toda la Comunidad Educativa Javeriana (Bogotá y Cali) y público general

Más información: lectura@javeriana.edu.co

*Biblioguía Autores en a Javeriana

Ediciones anteriores: 

Curiosidades ilustradas - Paula Guerra (editora), Jhon Moreno (escritor) y Paula Ortiz (ilustradora) // Lucía Vargas Caparroz // Paulina Flores // La enseñanza de los lenguajes creativos (Celso Román y Natalia Rojas) // Más allá de los cuentos de hadas (Monika Zak e Irene Vasco) // Narrar un país fragmentado (Juan Cárdenas y Lina María Parra) // Cuando la literatura nos salva (Diana Ospina Obando y Sara Jaramillo Klinkert) // Recital de poesía (Amalia Moreno, Oscar Torres, Diana Castello y Julián Santa) // Antonio García // Magela Baudoin // Recital de poesía (Andrea Cote, Juan Pablo Rodríguez, Alejandra Mora y Carlos Palacio) // Rafael Yockteng // Felipe Martínez // Juan Fernando Hincapié// Recital de poesía (Catalina González Restrepo, Tania Ganitzky, Luisa Fernanda Vargas, Nicolás Rueda y Diego Garrido) // Fernanda Trías // Harold Muñoz // Alejandro Zambra // Giuseppe Caputo

Tertulia: "Negra soy, ¡negra!

Afrocolombianidad, estética e identidad"

El próximo miércoles 26 de julio a las 6:00 p.m. en el piso 2 de la Biblioteca General se llevará a cabo una tertulia que pondrá en conversación la investigación social, la producción audiovisual y literaria, para enriquecer y actualizar la comprensión de los prejuicios y resistencias en torno a las prácticas estéticas de la población afrocolombiana. Entrada libre, inscripción previa aquí. 

En clave con la exposición actual de las Bibliotecas PUJ, llamada "Negra soy, ¡negra! Afrocolombianidad, estética e identidad”, cuatro especialistas compartirán y dialogarán con la Comunidad Javeriana y la ciudadanía general desde sus experiencias, trayectorias académicas y políticas. 

Además, invitarán a conocer y charlar sobre un proyecto audiovisual de Cimarrón Producciones, productora con enfoque étnico, social y ambiental, que cuenta historias, nuevas narrativas desde el cine y otros espacios de comunicación.  

Este evento es organizado por las Bibliotecas PUJ, en alianza con la Maestría en Estudios Afrocolombianos de la PUJ y Cimarrón Producciones.  

Invitadas:

Liz Murillo Orejuela. Egresada de la Maestría en Estudios Afrocolombianos de la PUJ
Docente investigadora en procesos de formación en contextos interculturales; coordinadora y asesora de proyectos en comunidad; experta en diseño, elaboración e implementación de procesos y proyectos de formación e intervención terapéuticos en comunidad y con enfoque diferencial, desde la perspectiva del desarrollo personal, el aprendizaje experiencial y en educación para la primera infancia. 

Rosa Chamorro. Poeta y estudiante de la Maestría en Estudios Afrocolombianos de la PUJ
Poeta afrocolombiana, filósofa y ensayista. Tiene especialización en Políticas Públicas y Justicia de Género, especialización en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina. Está culminando estudios de Maestría en Estudios Afrocolombianos en la PUJ. Ha sido merecedora de varios premios nacionales e internacionales por su obra literaria y filosófica.

Dari Cuesta. Directora de comunicaciones y estrategias en Cimarrón Producciones
Directora de comunicaciones en Cimarrón Producciones, tallerista de étnoeducación y cátedra afrocolombiana, nutricionista con enfoque medicinal, activista de la preservación de los saberes de la medicina tradicional étnica.

Fecha:
Miércoles 26 de julio, 6:00 p.m. 

Lugar:
Biblioteca General, Sala Bateman, Piso 2. (Cra. 7 # 41 - 00) 

Entrada libre, inscripción previa aquí.

 

Invitación de las Bibliotecas PUJ a conversar con especialistas, académicos y artistas invitados sobre temas que involucran el arte, la cultura y la lectura literaria.

Modalidad. Virtual

Dirigido a toda la Comunidad Educativa Javeriana (Bogotá y Cali) y público general

Más información: lectura@javeriana.edu.co

 

 

Próximamente tendremos nueva programación

 

Espacios ofrecidos por el Departamento de Literatura y las Bibliotecas PUJ para fomentar la creación literaria a través de la exploración de herramientas y ejercicios de escritura, de la lectura de pares y comentarios.

Modalidad combinada. Presencial en el S1 de la Biblioteca General (Centro interactivo de Lenguas) y virtual a través de Zoom. 

Dirigido a toda la Comunidad Educativa Javeriana

(estudiantes, docentes, administrativos y egresados con correo institucional). 

Más información: lectura@javeriana.edu.co

Música para no músicos

Música para no músicos es un espacio para los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana que invita a elaborar lecturas propias de las realidades de una sociedad dinámica y compleja a partir de la música. Se conversa con especialistas vinculados a la Universidad y externos, sobre temas diversos de interés general que permitan dar a conocer recursos de la Sala de Música y Fonoteca de la Biblioteca General.  

Ediciones anteriores: 

Somos músicas colombianas

Rock y censura en América Latina
 

Café Pesquisa

Espacio que busca dar a conocer las publicaciones de la Revista Pesquisa a la luz de un encuentro con sus historias y las investigaciones vinculadas a las mismas, partiendo de temáticas llamativas y actuales en donde se invite al diálogo y la discusión. 

De la ciencia al arte. Dos miradas a las colecciones biológicas de la Javeriana

Lápiz en mano. Investigación y creación gráfica

Podcast Fragmentos literarios

Fragmentos literarios es un podcast para descubrir obras literarias para todos los gustos y perfiles. Cada episodio estará dedicado a una obra disponible en formato impreso o electrónico en las Bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana que ha sido leída en los clubes de lectura javerianos. 

Episodio 1. Pedro Páramo de Juan Rulfo

Episodio 2. El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince