Las leucémicas agudas (LA) son un tipo de cáncer originado en la médula ósea. En Colombia representan el noveno cáncer más frecuente, con el 3,4% del total de nuevos casos de cáncer en el país. Aunque muchos pacientes con LA logran la desaparición completa de los signos y síntomas de la enfermedad con los tratamientos quimioterapéuticos actuales, el tiempo de supervivencia a largo plazo continúa siendo muy reducido. Esta dificultad se relaciona principalmente con mecanismos de resistencia a múltiples fármacos, entre otros aspectos originados por la interacción entre las células leucémicas y otras células del microambiente de médula ósea, como las células mesenquimales (CM) y las células Endoteliales (CE).
Estos mecanismos de resistencia plantean el reto de generar nuevas alternativas terapéuticas que permitan mejorar las tasas de supervivencia a largo plazo en estos pacientes. La búsqueda de los nuevos agentes terapéuticos inicia con pruebas biológicas y estudios in vitro, que tradicionalmente se llevan a cabo en sistemas de cultivo de dos dimensiones o 2D. Sin embargo, estos sistemas de cultivo no reflejan las características de los sistemas biológicos, dando paso a sistemas de cultivo de tres dimensiones o 3D, en los cuales las células interactúan de diversas formas entre sí y con otras células, para favorecer un ambiente con mayor similitud al de los sistemas biológicos.
En el grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad Javeriana se ha demostrado la actividad antitumoral de los extractos de Caesalpinia spinosa (P2Et) y Petiveria alliacea (Anamú SC), en modelos leucémicos, de cáncer de seno y melanoma. Estos extractos han sido evaluados principalmente sobre células tumorales en sistemas de cultivo 2D, no obstante, dada la importancia de las células del microambiente en las LA y de los sistemas de cultivo 3D, se evaluó el efecto citotóxico de los extractos P2Et y Anamú SC en un sistema de cultivo 3D conformado por CM de médula ósea, CE y células leucémicas (heteroesferas).
Los resultados obtenidos muestran un efecto citotóxico selectivo del Anamú en las heteroesferas (3D), así mismo, en las heteroesferas de CM, CE y células leucémicas, el P2Et potencializa los efectos del quimioterapéutico doxorrubicina, aumentando el porcentaje de mortalidad de las heteroesferas al ser tratadas con bajas concentraciones de doxorrubicina, como se observa en la figura 1, donde las células vivas se muestran en color verde, mientras las células muertas se observan en color rojo.
De manera general, el uso de este modelo de cultivo 3D permite evaluar el efecto de los extractos de manera individual o en conjunto con otros tratamientos, en un modelo más cercano al modelo patológico de LA y contribuye a proponer el uso de extractos de plantas como coadyuvantes en el tratamiento terapéutico de LA, teniendo en cuenta el impacto de células del microambiente.
____
Agradecemos a la Pontificia Universidad Javeriana, al Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación, al Ministerio de Educación Nacional, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e ICETEX, 2ª Convocatoria Ecosistema científico – Colombia Científica 792-2017, Programa “Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente” (Contrato no. FP44842-221-2018).
Contacto: Camilo Palacios Á. – comunicaciongat@javeriana.edu.co