Desde 1989 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO y la Fundación L’Oréal lideran el programa Para las mujeres en la ciencia un reconocimiento a las mujeres investigadoras que, por el alcance de su trabajo, han contribuido a superar los desafíos mundiales actuales.
El pasado 7 de diciembre de 2021, las dos organizaciones llevaron a cabo el lanzamiento de la feria en línea que cuenta con la participación de 40 expositoras, en representación de 30 regiones del mundo y un poco más de 12 horas de discusiones en temas de la especialidad de sus participantes, entre quienes se encuentra la Directora Científica del Programa GAT, Susana Fiorentino, y hace parte de las investigadoras reconocidas por su trabajo y logros.
Según las organizaciones, los estereotipos ocultan una parte importante de la historia científica y perpetúan la desigualdad de género en el acceso a estos campos de estudio y carreras. No podemos permitirnos, dicen, privarnos del talento de la mitad de la humanidad: las mujeres hacen avanzar la ciencia y la ciencia hace avanzar al mundo.
Frente a desafíos como la aceleración de las nuevas tecnologías, el envejecimiento de la población o la amenaza a la biodiversidad, la UNESCO y L’Oréal siguen convencidos de mujeres investigadoras como la Doctora Fiorentino, tendrán un gran impacto en la sociedad y sentarán las bases para el futuro.
Y es precisamente este el enfoque empleado por la investigadora y profesora de la Universidad Javeriana, para abordar temas como el mejor aprovechamiento del potencial de biodiversidad en América Latina y el Caribe, en contraste con, por ejemplo, la producción de medicamentos y la consecuente dependencia de naciones con mayor capacidad de producción industrial.
La producción de medicamentos en países de ingresos bajos, dice la profesora de la Universidad Javeriana es casi nula, nuestra salud depende de lo investigado y producido en los países industrializados, concluye. A pesar de las ventajas comparativas representadas por la biodiversidad, América latina no produce ningún medicamento. Este es el desafío que estimula el trabajo de grupos de investigación como el que dió origen a DreemBio, proyecto derivado de más de tres lustros de trabajo continuo en el campo de los fitomedicamentos.
____
Agradecemos a la Pontificia Universidad Javeriana, al Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación, al Ministerio de Educación Nacional, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e ICETEX, 2ª Convocatoria Ecosistema científico – Colombia Científica 792-2017, Programa “Generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas a través de procesos de investigación y desarrollo traslacional, articulados en sistemas de valor sostenibles ambiental y económicamente” (Contrato no. FP44842-221-2018).
Contacto: Camilo Palacios Á – comunicaciongat@javeriana.edu.co
bento4d
toto slot
data hk
toto slot
situs togel
slot online
https://desasidetapa.id
toto togel
toto togel
situs toto
bento4d
penidabet
situs togel
data macau
link slot gacor
slot gacor
situs togel
slot gacor
slot gacor
situs toto
toto togel
situs togel
toto slot
https://cabinindo.id/
bo togel
hk pools
bento4d