Del 6 al 8 de octubre se llevó a cabo la celebración del día del hábitat en la Universidad, organizada por el programa Cultura y Hábitat del Centro de Fomento a la Identidad y Construcción de la Comunidad. Este año, la celebración contó con tres actividades: carrera de observación Plastic Challenge, proyección del documental Vecinos Inesperados y Taller de ornitología.
La carrera de observación fue realizada por más de 30 personas entre estudiantes, profesores, administrativos y egresados que a lo largo del campusconstataron la manera en la que nuestra Comunidad Educativa Javeriana clasifica los residuos al interior de la Universidad. Esta carrera y organizada en asocio con el semillero de investigación en Degradación de Polímeros Plásticos Contaminantes; el programa de voluntariado del Centro Pastoral; el Centro Javeriano de Formación Deportiva y la administración del campus permitió reflexionar sobre el uso y la disposición final de los residuos sólidos y su impacto en nuestro entorno. Ciertamente la gran conclusión de la jornada es que, aunque la Universidad hace grandes esfuerzos por gestionar los residuos sólidos de manera responsable, aún nos falta concientizar y formar a la comunidad educativa que habita el campus en la clasificación de residuos en la fuente aprovechando los distintos sitios que dispone la universidad para esta labor. Los hallazgos de esta experiencia permitieron así mismo, discutir sobre la importancia de ser consumidores responsables en nuestra cotidianidad minimizando en lo posible, la utilización de plásticos de primer uso.
De otra parte, la proyección del documental Vecinos Inesperados, fue gratamente apreciada por los asistentes quienes pudieron apreciar la riqueza y patrimonio de la fauna silvestre bogotana. Luego de la proyección, que se dio de manera presencial en la Universidad, se abrió un debate en torno a la recuperación del sentido consiente de la observación que en una ciudad como Bogotá se pierde rápidamente. Se evidencio así mismo, la problemática asociada a las aves tanto residentes como migratorias que en ocasiones chocan con edificios por lo cual se compartieron nombres de organizaciones a quienes acudir al momento de encontrar un ave en situación de vulnerabilidad. Entre los asistentes se encontraban aliados y vecinos externos como la Biblioteca Publica El Parque, la Asociación Periferia y el Colegio San Bartolomé de la Merced. Al final de la actividad los asistentes se llevaron la guía de campo y el juego de cartas publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, materiales que complementan los aprendizajes abordados en el documental.
Finalmente, el taller virtual de ornitología organizado en asocio con el Grupo Javeriano de Ornitología y Valija de Aves, contó con la presencia de 20 asistentes de diferentes regiones de Colombia quienes hicieron una creación, a partir de materiales reciclados, inspirada en la lechuza común presente en algunas áreas verdes de la ciudad de Bogotá. Todos los asistentes recibirán por su participación la Guía de Aves de la Universidad Javeriana, publicación que será enviada por correo postal.
Cerramos la celebración del día del hábitat 2021 con la esperanza de tomar acciones por el cuidado de nuestras comunidades y de la casa común con sello javeriano.
Durante el primer semestre de 2021, se desarrolló la Cohorte No. 14 del Programa Cardoner coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario. Con el fin de mitigar y compensar la huella de carbono generada en el marco del desarrollo de las actividades del programa, se realizó, por parte de uno de los grupos de proyecto, el cálculo y la compensación de ésta huella.
Teniendo en cuenta que esta versión 14 de Cardoner se desarrolló totalmente en línea, por los condicionamientos y restricciones de la pandemia, para el cálculo de huella de carbono se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
Número de participantes
Número de conferencistas
Elementos del kit de inicio
Horas de conferencias remotas
Horas de trabajo por participante en blackboard
Horas de reuniones de grupos de interés y grupos de proyecto
Energía empleada en aparatos electrónicos
Uso de internet
Uso de correo electrónico
Para compensar las emisiones generadas, se realizó una siembra de árboles en el Edificio Manuel Briceño S.J. En total se sembraron 5 árboles de una especie nativa y amenazada de nogal (Juglans neotrópica), los cuales capturan 10 toneladas de CO2. Con esto, la cohorte 14 además de ser carbono neutro minimizando y compensando los impactos generados por el desarrollo de sus actividades, capturó adicionalmente 7.2 ton de CO2 generando un impacto positivo al ambiente y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Si desea conocer a mayor profundidad los resultados del proyecto puede consultar el siguiente video, así como los resultados de la encuesta y sus infografías:
La celebración del Día de la Tierra inició el 22 de abril de 1970. Fue una época histórica en la que surgieron movimientos feministas, pacifistas y ambientales en el mundo.
Desde ese momento hasta nuestros días la población mundial se ha duplicado hasta tener al día de hoy 7.696 millones de habitantes. Bosques nativos de todo el planeta han sido deforestados, quemados o inundados. Miles de especies de flora y de fauna han sido extinguidas. La permanente generación de productos tóxicos contamina el aire, el agua, el suelo y los mismos seres humanos. Nuestros hábitos han modificado la composición química de la atmosfera, lo que ha provocado un cambio catastrófico del PH de nuestros océanos. Desde 1950, el consumo ha sido la base de un desarrollo que nos ha puesto en modo de crecimiento. Creemos que el desarrollo implica tener más, más carros, más casas, mas tecnología.
Sin embargo, la pandemia nos ha demostrado que es posible adaptar nuevos hábitos y comportamientos. Es hora de actuar y dado que la semana entrante celebramos nuevamente el aniversario de nuestra casa común, les proponemos una rica programación que seguramente ofrecerá ideas para iniciar el cambio individual y colectivo #JourDeLaTerre2021#DiaDeLaTierra#EarthDay2021!
¡Aunque distantes, nos encontramos unidos cuidando nuestra casa común! La Universidad celebrará el Día de la Tierra, que este año es el 22 de abril, con una programación muy especial y extendida a toda una semana, del 20 al 25 de abril de 2020.
El Programa Cultura y Hábitat de la Vicerrectoría del Medio, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y el Plan de Manejo Ecológico y Ambiental – COSMOS – han elaborado una completa agenda. Entre los eventos programados se encuentran conversatorios de diferentes temáticas, entre ellas reflexiones sobre el cuidado socioambiental, hábitos de consumo de agua en la comunidad universitaria, abejas y aves en Bogotá, ciencia ciudadana y cuidado ambiental, entre otros. También se tendrán varios desafíos en las redes sociales.
Otro evento importante será el lanzamiento de JaveTalks, espacio originado desde COSMOS y que tiene como fin compartir ideas, proyectos y posturas sobre la sostenibilidad y la transformación social. En el marco del Día de la Tierra, JaveTalks contará con diferentes invitados, desde estudiantes hasta profesionales de diferentes campos, que aportarán ideas y conocimientos sobre el contexto actual del planeta con la Pandemia originada por el Coronavirus COVID-19 y cuáles son las visiones de transformación a futuro, para consolidar cada vez más el cuidado de nuestra casa común. También conoceremos detalles del Informe de Sostenibilidad Ambiental 2017 – 2019, que recientemente ha sido compartido con toda la comunidad universitaria.
El pasado 23 de octubre en la jornada “menos desechos más hechos”, recolectamos en los tres (3) puntos ecológicos ubicados en el campus, un total de 30,1 Kg de residuos sólidos que corresponden a 199,6 Kg de CO2, los cuales hoy compensamos con la siembra de un (1) árbol de Magnolio en la Alameda de la universidad.