Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Representaciones de la pandemia en los titulares de prensa. Análisis multimodal de El Tiempo y El Espectador

Rodolfo Prada Penagos1Ph. D. en Comunicación Social, Universidad Austral de Argentina. Universitaria Agustiniana. Contacto: rodolfo.prada@uniagustiniana.edu.co

Paola Consuelo Ladino Marín2Ph. D. en Educación, Universidad de la Salle de San José de Costa Rica. Universitaria Agustiniana. Contacto: paola.ladino@uniagustiniana.edu.co

Óscar Eduardo Adán Díaz3Magíster en Educación, Universidad Javeriana. Universidad de la Sabana. Contacto: oscaraddi@unisabana.edu.co

Resumen

Esta ponencia presenta los resultados parciales de un análisis de discurso multimodal en curso, aplicado a un corpus de titulares de portada de los diarios El Tiempo y El Espectador, para determinar de qué manera estos medios construyeron la representación de la pandemia del Covid-19, durante la primera fase de cuarentena obligatoria en Colombia. El estudio parte de la premisa de que los titulares ejercen gran influencia en los públicos y, por tanto, afectan la manera de pensar y actuar de la gente; especialmente en situaciones de conmoción como una emergencia sanitaria global.

El análisis se enfoca en la metafunción ideacional del lenguaje, que, según la lingüística sistémico-funcional (Halliday y Matthiessen, 2014), permite representar la experiencia y el mundo en la estructura del texto. Se abordó un análisis multimodal de los titulares; es decir, de las cláusulas, como elemento lingüístico, y de las fotografías, como elemento semiótico, así como de la relación que se establece entre esos dos componentes del titular. Se analizaron la transitividad y los procesos para dar cuenta de los participantes y las acciones en los eventos.

De igual manera, se abordó le análisis de la cohesión composicional en términos de “estatus” y de “relación lógico-semántica” (Martinec y Salvay, 2005), para determinar de qué manera se construyeron los significados mediante la vinculación de texto e imagen. Los primeros hallazgos dejan ver que la pandemia aparece fuertemente representada como una amenaza que se cierne de manera particular sobre cuatro de los sectores más vulnerables de la sociedad: los presos en las cárceles, los indígenas, las personas en situación de pobreza y los migrantes, en medio de las acciones restrictivas impuestas por el Estado.

Palabras clave: titulares, pandemia, transitividad, análisis multimodal, cohesión composicional.

Tema central

Alejandro Raiter (2001) ha explicado que la escuela y los medios de comunicación (y las instituciones que usan los medios) son los más grandes productores de estímulos que activan las representaciones en una sociedad. En el contexto de la pandemia generada por el Covid-19, los textos de la prensa han de entenderse como importantes vías de transmisión de significados en torno, por ejemplo, a las maneras de actuar para enfrentar el contagio.

En el universo de los textos de la prensa, los títulos se presentan como unidades dotadas de alta carga semántica, en tanto actúan como resúmenes del contenido global del texto (Van Dijk, 1990, p. 83); es decir, como “la síntesis más apretada de la noticia” (Rivadeneira Prada, 2002). En este contexto, los títulos influyen en las audiencias, pues son unidades de significado y sentido que no solo abordan el contenido de las noticias, sino que aluden a enfoques que el medio y el periodista quieren destacar.

En este orden de ideas, Vasilachis de Gialdino (1997) señala que el significado de un título puede no extraerse de los elementos explícitos en su estructura gramatical, sino de los elementos implícitos que aluden a las intenciones del periodista. Así, por ejemplo, la mayor carga de significado puede estar contenida en la metáfora o en la ironía con que se ha construido el título. Cuando los títulos tienen esta característica anafórica, el lector recupera el significado en asociación a otros discursos o al contexto social. Este recurso es recurrente, por ejemplo, en los titulares de El Espectador.

Este análisis parte de la premisa de que los titulares de prensa ejercen gran influencia en los públicos, en tanto afectan la manera de pensar y de actuar de la gente; sobre todo, en situaciones de conmoción, como una pandemia. También se soporta en el hecho de que los recursos y las estrategias discursivas en la elaboración de los titulares de la prensa pueden obedecer a procesos y prácticas de poder mediante las cuales se reconfigura la realidad desde los intereses socio-comunicativos de ciertos sectores sociales.

En este sentido, la presente investigación se ha enfocado en cómo dos de los más influyentes medios de prensa en Colombia (El Espectador y El Tiempo) abordaron discursivamente ciertos eventos para representar la emergencia sanitaria global por el Covid-19.

El análisis se aplicó a un corpus constituido por los titulares de primera plana que los dos diarios mencionados publicaron durante el periodo comprendido entre el 24 de marzo y el 15 de julio de 2020; es decir, los cuatro primeros meses de la cuarentena decretada por el Gobierno nacional para contener la curva de contagio del Covid-19.

Fundamentación conceptual

El lenguaje es un sistema que contiene tres sistemas menores o estratos: el fonológico, el léxico-gramatical y el semántico. Este último tiene, a su vez, tres componentes funcionales, que se manifiestan en una situación de uso de lenguaje. Se trata de las metafunciones ideacional, interpersonal y textual, que están presentes en las estructuras léxico-gramaticales, cada una aportando una parte del significado (Halliday y Matthiessen, 2014).

Para la lingüística sistémico-funcional (LSF), la metafunción Ideacional permite representar la realidad mediante el lenguaje; da cuenta de la experiencia y el mundo. La metafunción Interpersonal refleja el juego de relaciones entre los interlocutores; da cuenta de sujetos y de las relaciones sociales. Por último, la metafunción textual hace referencia al uso particular del lenguaje en una determinada situación. De manera sintética, Martínez (2007) lo explica así: en una oración se representa la experiencia, se evidencia un intercambio de información y se configura un mensaje.

En la cláusula, que es la unidad de significado menor a la oración, la metafunción ideacional está representada por la transitividad, que permite identificar los tipos de procesos o acciones y los participantes vinculados a ellos (Fawcett, 2008). A partir de los planteamientos de la LSF acerca del análisis de la transitividad, algunos autores (Martinec y Salvay, 2005; O’halloran, 2012) han propuesto métodos que permiten extender este análisis a construcciones multimodales; es decir, aquellas en las que un elemento semiótico se presenta como una extensión del significado de otro. Esto es posible dado que las tres metafunciones descritas por la LSF se hacen presentes no solo en la cláusula, sino en todo artefacto semiótico (Kress y Van Leeuwen, 2006).

La multimodalidad se comprende como la coexistencia de diferentes modos semióticos en una unidad de información, como en el caso de los titulares de portada, que suelen presentarse mediante la integración de textos y fotografías que hacen referencia al hecho noticioso. Mediante esta construcción multimodal, los actores discursivos (medios de comunicación) reflejan sus intereses socio-comunicativos (Pardo y Forero, 2016).

Enfoque metodológico

Con base en los postulados de la LSF en torno al análisis de la transitividad y en los métodos propuestos para el análisis de artefactos multisemióticos, el presente estudio se ha enfocado en un corpus de 38 titulares que aparecieron publicados en las portadas de El Tiempo y El Espectador durante el primer periodo de cuarentena obligatoria declarada por el Gobierno de Colombia.

Los títulos se seleccionaron temáticamente por pares, de modo que dos títulos hacen referencia a un mismo acontecimiento significativo dentro del lapso analizado, lo cual ha permitido un análisis comparativo de los enfoques presentados por los medios en referencia. Cada unidad de análisis se compone de un título y la imagen que lo acompaña, y solo en un caso (El Tiempo) el texto no tiene acompañamiento de imagen, pero se lo analizó dado que su par, por contraste, se presenta de manera multimodal.

El análisis de la transitividad se abordó para determinar los tipos de participantes y de procesos verificados en las cláusulas de los títulos. De este modo, se ha identificado la recurrencia de procesos materiales, relacionales, existenciales y verbales, así como la ausencia de procesos mentales y comportamentales. Esta clasificación se ha ampliado hacia cuatro tipos de procesos materiales, según la LSF: dispositivos, creativos, transformativos y de evento; también, hacia dos tipos de procesos relacionales: de identificación y de atributo.

Para el caso de las fotografías, se ha abordado el estudio en dos dimensiones. En primer lugar, se han analizado los tipos de participantes (interactivos y presentados) y de procesos; esto último, mediante la aplicación de vectores. En segundo lugar, se ha hecho el análisis de la cohesión composicional, a partir de las propuestas metodológicas de Martinec y Salvay (2005), que se enfocan en las relaciones lógicas semánticas y de estatus (taxis).

Resultados relevantes

Los hallazgos parciales, puesto que la investigación está en curso, permiten observar cómo los dos medios privilegian en sus estructuras lingüísticas procesos materiales mediante los cuales se representa un estado de incertidumbre y de alerta generalizados que tiende a intensificarse por fenómenos sociales como la migración, la protesta social, los motines en las cárceles y la pobreza. Llama la atención que, en contraste, el Estado, como diseñador y ejecutor de las políticas y las medidas para contener el contagio no aparece como un actor determinante.

Aunque el presente estudio no contempló el análisis de la metafunción Interpersonal, se ha observado un fuerte tono apelativo en las cláusulas con procesos materiales, con mayor recurrencia en el diario El Espectador, y que implican una postura editorial en términos de pedir o exigir a los lectores acciones concretas; especialmente, relacionadas con el aislamiento. Ejemplos de este tipo de títulos son “¡Quédate en casa!” y “A cuidarnos”, de El Espectador, y con “Volver a las calles, sin dejar nada a la suerte”, de El Tiempo.

En el conjunto de titulares se presenta una mayor frecuencia de procesos materiales (60 %); una más baja, de procesos relacionales (25 %); otra menor, de procesos existenciales (10 %), y finalmente, una muy baja, de procesos verbales (5 %); no se presentan procesos mentales ni comportamentales. En términos generales, y solo por ahora en lo que tiene que ver con el análisis de la transitividad en el elemento lingüístico, puede observarse una representación de la pandemia marcada por el actuar ciudadano que no precisamente corresponde con lo que los gobiernos ordenan.

En este sentido, un elemento que emerge con fuerza dentro de esa representación es el de la “desobediencia ciudadana”, manifestada en la protesta para exigir ayudas al gobierno, en los motines en las cárceles para reclamar mejores condiciones de reclusión, en las marchas de migrantes venezolanos que regresan a su país y en los reclamos de las comunidades indígenas para mejorar sus condiciones sanitarias.

Como se ha dicho, en una segunda fase de análisis se identificarán las relaciones entre los elementos lingüístico y semiótico, lo cual permitirá ampliar la comprensión de la representación construida en los medios descritos en torno a la pandemia por el Covid-19.

Referencias

Fawcett, R. P. (2008). Invitación a la Lingüística Sistémica Funcional: la Gramática de Cardiff como extensión y simplificación de la Gramática Sistémica Funcional de Halliday. (J. M. Gil y A. M. García, Trads.). Eudem: Editorial Universidad Nacional de Mar del Plata.

Halliday, M. y Matthiessen, C. M. (2014). Halliday’s introduction to functional grammar. Routledge.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2006). Reading images. Routledge.

Martinec, R. y Salvay, A. (2005). A system for image–text relations in new (and old) media. Visual Communication, 4, 337-371. doi:10.1177/1470357205055928

Martínez Lirola, M. (2007). Aspectos esenciales de la gramática sistémica funcional. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

O’halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. Aled, 75-97.

Pardo, N. G. y Forero, N. C. (2016). Introducción a los estudios del discurso multimodal. Universidad Nacional de Colombia.

Raiter, A. (2001). Representaciones Sociales. En A. Raiter (Ed.), Representaciones Sociales (pp. 9-29). Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba).

Rivadeneira Prada, R. (2002). Periodismo. La Teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación (Cuarta ed.). Trillas.

Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. (G. Gal, Trad.). Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Gedisa.