Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

¿Qué focaliza Iván Duque en sus discursos? Análisis lexical de las alocuciones presidenciales del 28 de abril y el 5 de mayo de 20211Los resultados aquí presentados son un avance del estudio del Semillero de Ciencias Fónicas de la Universidad de Antioquia, para su adhesión al OCAM (Observatorio de Contenidos Audiovisuales). Este trabajo hace parte del proyecto de Actitudes lingüísticas, proyecto avalado por el Grupo de Estudios Sociolingüísticos y registrado en el Acta CODI de agosto de 2020 bajo el código 2020-34773.

Ana Isabel Torres2Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Antioquia. Contacto: anai.torres@udea.edu.co

Darly Gómez3Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Antioquia. Contacto: darly.gomezv@udea.edu.co

María Claudia González Rátiva4Doctora en Lingüística, Universidad de Antioquia. Contacto: mclaudia.gonzalez@udea.edu.co

Rebeca Rendón Cadavid5Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Antioquia. Contacto: rebeca.rendon@udea.edu.co

Resumen

La focalización es una estrategia discursiva utilizada por los hablantes para destacar información importante en el habla. El análisis de la polaridad semántica del léxico, utilizado en los discursos, es un indicio de las actitudes y las emociones que se quieren transmitir en los mensajes. El estudio de dichas estrategias en los discursos políticos cobra gran relevancia, pues permite poner de manifiesto las lógicas hegemónicas que los articulan, así como problematizar la relación entre discurso y poder, y sus intenciones comunicativas.

El objetivo del presente estudio ha sido describir las herramientas léxicas y prosódicas que Iván Duque Márquez, el presidente colombiano, utiliza para focalizar ciertos lexemas, o palabras clave, e identificar cómo usa la significación focal prosódica para realzar información específica; asimismo, uno de los propósitos específicos es verificar si estas unidades lingüísticas connotan actitudes o emociones en específico. Para lograr tal objetivo, se tomaron en cuenta dos de las alocuciones presidenciales emitidas durante el periodo del estallido social: la del 28 de abril de 2021, día en que iniciaron las manifestaciones en el país, y la del 4 de mayo de 2021, día de graves acontecimientos en el Valle del Cauca; especialmente, en Cali.

Además de las frases focalizadas, de cada alocución se tomaron dos frases no focalizadas, a manera de grupo control, a fin de comparar y verificar si existía alguna diferencia en la construcción de los enunciados, según si su naturaleza era focalizada o no y, además, si presentaba prominencias acústicas relevantes. El total de tiempo de grabación analizado fue de 71:24 minutos.

En ambas intervenciones se identificaron los segmentos focalizados; las frases fueron analizadas y etiquetadas usando el software Praat; en cada una se dividió cada uno de los enunciados por sílabas y se midió y se extrajo la duración relativa del núcleo vocálico de cada lexema focalizado y de cada pausa realizada. Una percepción audiovisual de los espectros tonales de los enunciados nos permitió extraer el listado de lexemas focalizados y clasificarlos de acuerdo con su categoría gramatical, para ponderar su polaridad semántica.

Los resultados preliminares sugieren que la primera alocución está más dirigida a los referentes, en términos beligerantes, polarizantes, usando un discurso menos planificado; mientras, en la segunda alocución hay más cercanía con las acciones ligadas al control que se ejerce desde la institucionalidad, y se presenta un discurso más planificado y más controlado.

Palabras clave: focalización, prosodia, parámetros acústicos, discurso y poder.

Introducción/justificación

Una de las manifestaciones sociales más grandes que ha tenido el país en los últimos años tuvo su inicio el día 28 de abril de 2021. A partir de esta fecha, distintos actores y sectores sociales se movilizaron inicialmente en contra del anuncio de una nueva reforma tributaria, rechazo al que luego se le unieron inconformidades por la respuesta y el manejo que el Gobierno nacional dio a la coyuntura, así como a la crisis social, económica y sanitaria que viene creciendo históricamente, y que fue agudizada en grado sumo por la pandemia del Covid-19, la cual se puso de relieve con las protestas.

Añadido al descontento inicial, el uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía Nacional, la estigmatización de la protesta social y la negativa por parte del Gobierno nacional, en cabeza de Iván Duque, a entablar un diálogo con la población civil, intensificaron el descontento ciudadano, y así dieron lugar a más protestas y manifestaciones en todos los departamentos del país. Es en dicho contexto donde se ve reflejado el uso de ciertas estrategias discursivas por parte de los entes de comunicación y de poder, para transmitir su propia perspectiva de los acontecimientos.

El presente trabajo nace, entonces, del interés en conocer la forma como el presidente colombiano, Iván Duque Márquez, hace uso de distintas herramientas prosódicas y léxicas para hacer énfasis en algunas partes específicas de sus discursos; también, si estas unidades lingüísticas tienen algún tipo de relación lingüística entre sí y, además, connotan una subjetividad ligada a emociones o actitudes; en últimas, se pretende develar patrones prosódicos que. ligados a segmentos lexemáticos específicos. podrían estar siendo utilizados como estrategias de manipulación del discurso político.

Fundamento conceptual

Desde un punto de vista gramatical, en toda comunicación hay cierta información compartida entre las partes, lo cual se conoce como presuposición. Así, desde este punto de vista, el concepto de foco hace referencia a la información que no es compartida por todos los participantes en la comunicación (Dorta, 2008, p. 110). Visto de otro modo, desde la perspectiva de la pragmática, el foco se refiere a ciertos elementos o información que el hablante quiere destacar o enfatizar, por cuanto es importante para alguno de los actores en la conversación.

Así, las lenguas y los hablantes hacen uso de estrategias de diferentes índoles para codificar la información (Gussenhoven, 2008, p. 382). La prosodia es una de esas estrategias que, a través de medidas objetivas y relativas, permiten observar de qué manera aspectos como las pausas, la velocidad de habla y las prominencias acentuales, entre otros, pueden relacionarse con la focalización del discurso.

Por otra parte, el análisis de sentimientos (Pang y Lee, 2008) desde un enfoque semántico, describe la información subjetiva del texto a través del léxico orientado positiva o negativamente y la intención o la actitud emocional del hablante. Esta relación entre focalización, prosodia y análisis semántico nos encamina a responder a la pregunta: ¿Qué orientación tiene la focalización de Iván Duque en las alocuciones?

Metodología

El corpus se compone de dos alocuciones presidenciales realizadas en dos fechas específicas de la protesta social: el 28 de abril de 2021, día de la primera marcha e inicio del llamado estallido social, y el 4 de mayo de 2021, día de fuertes manifestaciones e importantes afectaciones del orden público en la ciudad de Cali. En las alocuciones se escucha, por supuesto, la voz de Iván Duque, pero también, la de otras personas, como el ministro Daniel Palacios o el ministro Fernando Ruiz; estas voces, diferentes de las del presidente colombiano, no se tuvieron en cuenta para el presente análisis.

De los audios, extraídos de la sección de prensa de la página web de la Presidencia, se sacaron todos los enunciados producidos en ambas alocuciones, lo que dio un total de 101 frases, si bien no todas ellas fueron estudiadas para el trabajo. Se hizo un análisis perceptual y acústico en el software Praat (Boersma y Weenink, 2021), para visualizar las prominencias acústicas que nos permitieran dirigir el trabajo hacia partes prosódicamente relevantes del discurso; es decir, frases con focalización. Así, se encontraron 86 frases prosódicamente relevantes: 35 de ellas, pertenecientes a la alocución del 28 de abril, y 51, a la del 4 de mayo. Además, se tomaron 15 frases no prosódicamente relevantes, que fueron utilizadas como frases de control: 10 de ellas, del 28 de abril, y 5 del 4 de mayo, para ver con claridad las diferencias entre los patrones acústicos.

Cada una de las 101 frases estudiadas —tanto las prosódicamente relevantes como las de control— se extrajo en un archivo de audio independiente, y de forma individual se les creó un TextGrid de 3 estratos, en los cuales se ingresó la duración de las pausas, el centro del núcleo vocálico y la duración de cada núcleo vocálico. Posterior al análisis fonético, se dio paso al análisis gramatical y semántico, donde, de manera manual, se extrajeron los lexemas focalizados y se los clasificó en las siguientes categorías temáticas: unidad-nación, Estado, violencia, intensificadores y varios, de acuerdo con el contexto total de los enunciados.

Asimismo, manualmente se hizo una clasificación gramatical de las palabras de las frases focalizadas según su pertenencia a las categorías léxicas: verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, conjunciones, preposiciones o artículos, y se analizó cómo las palabras de contenido léxico —es decir, excluyendo conjunciones, preposiciones y artículos— son utilizadas dentro del discurso. Una vez clasificadas las palabras de acuerdo con su categoría gramatical, se procedió al análisis semántico de polaridad, donde cada palabra analizada fue descrita como positiva, negativa o neutra, según el uso dado por el presidente colombiano en cada discurso. De esa manera se estableció la orientación actitudinal del léxico focalizado.

Resultados relevantes

En las 86 frases prosódicamente relevantes se encontró un total de 1164 palabras de contenido léxico: 487 sustantivos, 161 adjetivos, 324 verbos, 124 adverbios y 68 pronombres; de ellas, 169 están focalizadas: 59 sustantivos, 33 adjetivos, 37 verbos, 34 adverbios y 6 pronombres, que corresponden al 10.4 %, el 5.6 %, el 5.8 %, el 5.9 % y el 1 %, respectivamente, del total de las palabras de contenido léxico.

Figura 1. Categorías léxicas de la alocución del 28 de abril de 2021.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Categorías léxicas de la alocución del 4 de mayo de 2021.

Fuente: Elaboración propia.

Se observa en las figuras 1 y 2, en primer lugar, que hay un mayor uso de nombres en la primera alocución, lo cual puede relacionarse con una mayor alusión a los referentes, o sujetos de referencia. Si se relaciona con la temática, esto evidencia un señalamiento mayor a los protagonistas de los hechos de la noticia. De manera contraria, en la segunda alocución los más usados son los verbos, que temáticamente se pueden relacionar con las acciones de control que se informan para el día de los acontecimientos del Cali.

Con mayor detalle, y volviendo a los nombres —que son los de mayor aparición respecto a las demás unidades léxicas focalizadas—, se halló que en la alocución del 28 de abril Iván Duque utilizó los sustantivos con una carga de valor negativa para referirse a la violencia, como vandalismo o delincuentes; por otro lado, los sustantivos con una carga de valor positiva se relacionaron con infraestructura, soluciones, policía o ciudadanía. En esta fecha, las dos palabras que más incidieron fueron violencia e infraestructura, y Duque mencionó explícitamente a los vándalos, los delincuentes y la violencia. En la alocución del 4 de mayo, la mayoría fueron de carga positiva, y se relacionaron con términos administrativos, generales y axiológicos. Pocos fueron los sustantivos de carga negativa, pero los que aparecieron presentaron una carga muy alta, como ataques, vandalismo y terrorismo.

Para los adjetivos, se encontró que el 28 de abril se utilizaron adjetivos totalizadores pero indefinidos, como todos o todo. De carga negativa se presentaron: criminal, tozudos o divididos, en contraposición a la unidad, que cuenta con una carga de valor positivo muy alto. El día 4 de mayo nuevamente utilizó adjetivos totalizadores. Con una carga positiva se encontraron focalizadas palabras como: contundente, sólido, mayor y supremo, que fueron empleadas para elogiar y realzar cargos o características de la policía o de su propio mandato.

Para los adverbios, se halló que los que reafirmaban o calificaban positivamente una acción se refirieron al Gobierno nacional o la policía, y eso quedó claro en oraciones como “Haciendo una inversión sin precedentes en todos los departamentos de Colombia”. Por el contrario, los que calificaron negativamente una acción aludieron a los violentos: “También, tristemente, hemos visto a unos pocos desadaptados”.

Del mismo modo, el análisis de los verbos evidenció cómo los que llevaban una carga positiva fueron realizados por el Gobierno o por la Policía Nacional —proteger, encarnan (nuestros valores), respetando, escuchar, etc.—; por otro lado, los que portaban una carga negativa fueron hechos por desadaptadoscausar (pobreza), pretendan (arrebatarle)—. También se halló que los verbos que refieren a acciones para realizar por parte de la ciudadanía denotaban obligatoriedad —tenemos, resolver, está—, e hicieron un llamado a la unidad de la nación.

Los pronombres se encuentran en menor proporción, comparados con las demás unidades léxicas; en ambas alocuciones se limitaron tan solo a cuatro apariciones; dos, en cada una de ellas. Para la alocución del 28 de abril encontramos el pronombre personal nos —la violencia no nos va a resolver ninguno de los retos—, lo cual implica al oyente dentro del discurso, y luego tenemos el posesivo su —como su presidente—; tal vez, un recurso para disminuir el foco sobre su identidad evitando usar la primera persona del singular, que denota una mayor autoridad, a la vez que destaca su papel en relación con la población.

Para el 4 de mayo, los pronombres que aparecieron fueron: nosotrosNosotros, hoy más que nunca, debemos tener claro que en nuestras manos están las oportunidades para cambiar—, donde, de nuevo, se inscribió al oyente dentro del discurso, y esta vez se compartió un objetivo en común; por último, tenemos el pronombre ellosEllos, con su violencia—, y que al utilizarlo, evitó por completo determinar al sujeto que estaba realizando la acción, y le asignó con esto la responsabilidad a un grupo indeterminado y distinto del de oyente.

Conclusiones

A partir del análisis realizado en Praat, pudo evidenciarse cómo las herramientas que el presidente colombiano utiliza para focalizar partes de la oración están ligadas a la velocidad del habla: por ejemplo, el aumento en la duración de la sílaba focalizada y la duración de las pausas, que pueden estar antes o después del foco de la oración. Asimismo, un parámetro importante para marcar la focalización en las alocuciones presidenciales analizadas son los movimientos tonales, visualizados en la curva de la frecuencia fundamental (f0). Esta curva asciende más de 1,5 semitonos en las sílabas tónicas, lo que representa un cambio perceptivamente significativo. Por tanto, este análisis prosódico permitió evidenciar, perceptualmente y de manera audiovisual, aquellas partes del discurso o lexemas focalizados, desde una perspectiva objetiva.

La relación entre el análisis prosódico y el análisis semántico de polaridad permitió evidenciar que el 28 de abril de 2021, el presidente utilizó un léxico muy específico —vandalismo, caprichos, violencia, delincuentes, tozudos, divididos—, que orientó su mensaje discursivo con una carga alta de negatividad, lo cual genera un tono de polarización en esta alocución. Su discurso se inclinó hacia mensajes cargados de beligerancia, y se lo notó irritado; ello puede indicar que al tener menos control de sus propias emociones es más espontáneo, más natural. En general, su discurso tiende, por ello, a mostrar menos planificación. Podría afirmarse que en la primera fecha analizada resalta más el discurso de Iván Duque como persona civil y del común, y menos, el de Iván Duque como funcionario o presidente de una república.

En la alocución del 4 de mayo de 2021, tan solo 6 días después de la primera declaración, se notó una mayor planeación del discurso, pues tiene un tono de control y mesura. Al ser este día la fecha de graves hechos de violencia en la ciudad de Cali, el presidente, al utilizar este tono de control, pareció enviar el mensaje de que, no obstante los acontecimientos que se habían vivido en el país, no había motivos para que la ciudadanía se preocupara, pues él, al ser la cabeza del poder en Colombia, tenía todo bajo control. Indudablemente, esas decisiones discursivas son producto de unas estrategias de comunicación hegemónicas y planeadas en pro de la imagen del Gobierno y su presidente.

Referencias

Boersma, P. y Weenink, D. (2021). Praat: doing phonetics by computer [Computer program]. Version 6.1.54. https://www.praat.org/

Boersma, P. y Weenink, D. (2020). Praat: doing phonetics by computer [Programa Computacional]. Versión 6.1.14, Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam.

Dorta, L. J. (2008). La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático. Estudios de fonética experimental, 17, 105-38, https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140067

Gussenhoven, C. (2008). Notions and subnotions in information structure. Acta Lingüística Hungarica, 55(3-4), 381-395.

Marrero, V. (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos. Estudios de fonética experimental, 17, 208-245. https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140070