Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Análisis prosódico de la focalización de frases que usan “vandal-” en las alocuciones presidenciales durante el estallido social de Colombia en 20211Los resultados aquí presentados son un avance del estudio del Semillero de Ciencias Fónicas de la Universidad de Antioquia, para su adhesión al OCAM (Observatorio de Contenidos Audiovisuales). Este trabajo hace parte del proyecto de Actitudes lingüísticas, proyecto avalado por el Grupo de Estudios Sociolingüísticos y registrado en el Acta CODI de agosto de 2020 bajo el código 2020-34773.

Diana Marcela Muñoz Builes2Doctora en Lingüística, Universidad de Antioquia. Contacto: dmarcela.munoz@udea.edu.co

María Alejandra Ramírez Giraldo3Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Antioquia. Contacto: maria.ramirez27@udea.edu.co

Laura María Correa Lopera4Estudiante de Filología Hispánica, Universidad de Antioquia. Contacto: lauram.correa@udea.edu.co

Resumen

Como parte del proyecto Vándalos y Marchantes, del Observatorio de Contenidos Audiovisuales y Multimediales, el Semillero de Ciencias Fónicas, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, se propuso analizar el uso de la familia léxica de vándalo (vandálico, vandalismo, etc.) en 23 alocuciones presidenciales emitidas entre el 22 de abril y el 12 de mayo de 2021.

El objetivo principal fue determinar si las palabras de esta familia léxica se focalizaban y, seguidamente, identificar los mecanismos de focalización prosódica utilizados en las alocuciones para remarcar determinados segmentos en el discurso. Para llevar a cabo dicho objetivo, se analizaron 25 frases en las que se usaban las palabras vandal-, y seis frases de control en las que no había focalización ni uso de esta familia léxica.

Las oraciones fueron etiquetadas usando el software Praat y, a partir del mismo se analizaron los promedios de F0 en Hz, la intensidad en dB, los valores del inicio y el final de frase (Hz), el rango tonal, y la distancia en semitonos del mínimo al promedio y del máximo al promedio. Asimismo, se calcularon la velocidad de elocución (sílabas/tiempo) y la pendiente de cada frase. Para cada una de estas variables se consolidó un promedio general.

Los resultados preliminares sugieren que el habla focalizada en las alocuciones objeto de análisis se caracteriza por ser planeada, intencionada para guiar ideas en la audiencia a través del uso de una voz más lenta, con más pausas entre palabras y frases, con valores mayores de F0 (más aguda) y con un rango tonal mayor, en comparación con el habla no focalizada.

Palabras clave: focalización, prosodia, discurso y poder, protesta social.

Introducción

El 28 de abril de 2021 se inició una de las manifestaciones sociales más intensas en la historia reciente de Colombia. Desencadenado por el anuncio de una reforma tributaria promovida por el Gobierno nacional, el paro movilizó a miles de colombianos den torno a una amplia serie de reclamos e inconformidades respecto a las actuaciones del Gobierno nacional ante la inminente crisis social, económica y sanitaria que atraviesa el país, y que fue agudizada por la pandemia del Covid-19.

El desmedido uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional y la negativa del Gobierno a entablar un diálogo directo y efectivo con los ciudadanos, así como la fuerte estigmatización de la protesta en todo el territorio nacional, agudizaron la situación de orden público en el país, lo cual contribuyó a que las jornadas de protestas se prolongaran durante más de dos meses.

En el foco de las cámaras, especialmente de las de los grandes medios de comunicación, fueron protagónicos los actos de vandalismo —bloqueos viales, saqueos, ataques a la Fuerza Pública, destrucción o intervención a monumentos, etc.—, que se presentaron en las diferentes ciudades del país. Así, se fortaleció una narrativa en torno al rechazo vehemente al vandalismo ejercido por algunos sectores de la protesta. No obstante puntualizar que dichos actos eran ejercidos por unas minorías, el enorme protagonismo que tuvieron estas imágenes fue tan profundo que no hubo problema para establecer la fórmula según la cual todo protestante era un vándalo; al menos, potencialmente.

Debido a la historia de la protesta social en Colombia, está fuertemente arraigada la noción de que entre los principales sectores que movilizan la protesta social se encuentran los estudiantes de universidades públicas, junto a los sindicatos de docentes, los campesinos, los transportadores y los obreros. Así, es claro que la estigmatización de la protesta social a través de señalamientos de vandalismo implica directamente a estos sectores sociales.

El presente trabajo surge, entonces, del interés en rastrear dentro del discurso del presidente Iván Duque el uso de la palabra vándalo y sus derivadas (vandalismo, vandálico, etc.) desde un punto de vista prosódico, con el fin de observar la relación entre estas palabras y la focalización del discurso.

Previamente al trabajo de análisis de focalización que presentaremos, se hizo una extracción en archivos de texto de las transcripciones de 23 alocuciones presidenciales entre el 22 de abril y el 12 de mayo de 2021. Se hizo un conteo léxico, cuyo resultado nos dio un primer panorama del uso de las palabras cuya raíz fuera vandal- o estudian-. Así, supimos que en un ranking de frecuencia de aparición —tras haber descartado del conteo las palabras sin contenido léxico—, la palabra vandalismo está en el lugar 133, con 19 ocurrencias, de un total de 3787 tipos de palabras. A vandalismo la siguen: vandálico, en el puesto 906, con cuatro ocurrencias; vandálica, en el 3720; vándalo, en el 3770, y vándalos, en el 3.771, todos los tres con una única ocurrencia en el corpus de alocuciones.

El escaso protagonismo de estas palabras en los discursos, evidenciado en el rastreo léxico, nos permitió establecer que las alocuciones presidenciales de dicho periodo no privilegian el uso de esta familia léxica. Sí permiten, no obstante, notar el sumo cuidado con que son confeccionados estos discursos.

Sobre el concepto de focalización

En los estudios gramaticales, el concepto foco está asociado a la información que se comparte en la comunicación hablante-oyente. Desde un punto de vista gramatical, hay una información compartida, que es la presuposición de la oración; entonces, aquello que no se comparte o se presupone en la comunicación sería el foco, o elemento focalizado (Dorta, 2008, p. 110). De ahí la relación entre foco y tema, en el sentido sintáctico-semántico; además, en estudios pragmáticos y discursivos el foco se relaciona con aquellos elementos de los enunciados en los cuales se realza o se destaca información relevante para el hablante, para el oyente o para ambos en la comunicación.

Así, la significación focal se extiende a las posibilidades pragmático-semánticas, para dar relevancia a las expresiones lingüísticas y a los distintos métodos por medio de los cuales las lenguas, sus variedades y los participantes organizan dichos medios para codificar la información (Gussenhoven, 2008, p. 382). Una de las estrategias que se utilizan en español con tal fin es, sin duda, la prosodia. Las prominencias acentuales, las pausas y la velocidad de elocución, entre otros aspectos, nos permiten tener medidas objetivas y relativas que nos acercan a observar y comprender mejor el fenómeno de la focalización en el habla.

Corpus

El corpus analizado consta de 23 alocuciones de Iván Duque, presidente colombiano, comprendidas en un periodo de 21 días, del 22 de abril al 12 de mayo de 2021. Estas alocuciones tenían como propósito hablar sobre el paro nacional que comenzó el 28 de abril de 2021. El total de frases analizadas fue de 31.

Cada uno de los archivos de audio de estos discursos fue extraído de la sección de prensa de la página web de la Presidencia. El análisis se compuso de dos fases. En la primera de ellas se analizaron 25 frases, que contenían palabras derivadas de vandal- y estud-, y que tenían algún grado de focalización. Si bien se analizaron 23 discursos, dichas palabras solo estuvieron presentes en seis de las alocuciones. En estas frases se rastrearon 66 palabras focalizadas. En la segunda fase se seleccionó una frase no focalizada por cada alocución utilizada en la fase anterior. Específicamente, se seleccionaron seis frases que estuvieran próximas en el discurso a la frase en la que apareciera vandal-.

Procedimiento y análisis acústico

Cada una de las 31 frases que componen el corpus se extrajo en un archivo de audio independiente, y a cada una se le creó un TextGrid de 4 estratos, en los que se apuntó manualmente la duración silábica, la vocal, el valor de intensidad y el valor de F0. Posteriormente se extrajeron los datos, a través de Praat (Boersma, 2001; Boersma y Weenink, 2020) y, utilizando una modificación del script (Román y Muñoz, 2019), se analizaron los parámetros de: promedio de F0 (Hz), intensidad (dB), valores del inicio y final de frase (Hz), rango tonal, distancia en semitonos del mínimo al promedio y del máximo al promedio. Asimismo, se calculó la velocidad de elocución (sílabas/tiempo) y la pendiente de cada frase. Para cada una de estas variables se consolidó un promedio general.

En el subcorpus de las frases que contenían palabras focalizadas, cada palabra focalizada se clasificó de acuerdo con su estructura acentual, se extrajeron los valores de F0 de cada vocal y se calcularon los semitonos existentes entre la vocal tónica de cada palabra y el promedio de cada frase.

Los datos fueron tabulados en Excel para la creación de la base de datos. A partir de ella se hicieron las gráficas y los análisis respectivos.

Análisis

Fase I (vandal- y focalización)

Como ya se mencionó, esta fase consta de las frases en las que aparecían palabras derivadas de vandal- y que tenían una o más palabras focalizadas en su interior. En el corpus se extrajeron 26 frases, y en ellas fueron focalizadas 66 palabras; en su mayoría, de estructura acentual paroxítona (74 %) —como era esperable, dada la frecuencia de dicha estructura en el español—, tales como: vandalismo, violentos, fuerza, criminales, terrorismo y terroristas, y seguida de palabras oxítonas (20 %), como: criminal, resaltar e identificación, y proparoxítonas (6 %), como vandálicos.

Frecuencia fundamental (F0)

Para la focalización, el emisor recurre a varias estrategias prosódicas; entre ellas, la elevación de la frecuencia fundamental. En las frases analizadas había focalización en una o varias palabras; se encontraron hasta 5 palabras focalizadas en una sola frase. En la figura 1 se puede observar la distancia en semitonos que hay entre el valor promedio de cada frase y la frecuencia de cada palabra focalizada.

Figura 1. Distancia en semitonos desde el promedio de frase a la frecuencia de las palabras focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la figura 1, la quinta palabra focalizada es la que más se separa del promedio de frase, pues alcanza una distancia de 4.3 semitonos. Cabe resaltar que, excepto la tercera palabra focalizada, en todos los casos este valor de F0 es significativo, pues supera el umbral perceptivo de 1.5 semitonos (Pamies et al., 2001.) Esto significa que, en efecto, los oyentes perciben una diferencia clara entre el tono promedio de frase y estos realces tonales, lo que puede influir discursivamente en la comprensión semántica de lo que se quiere expresar.

La distancia entre el inicio y el promedio es tan solo de -0.3 st., lo cual significa que cada frase comienza, tonalmente, muy cercana a la línea promedio. En cuanto al final de frase, puede observarse que la distancia desde el promedio es -5.6 st., y eso corrobora que todas las frases seleccionadas tuvieron un final culminativo, con entonación descendente, que corresponde, en la mayoría de los dialectos hispanos, a aseveraciones.

Duración

Figura 2. Duración (mseg.) en frases focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

Podemos observar en la figura 2 que la duración es menor en la primera palabra focalizada, pero va en aumento hasta llegar a la cuarta focalización, y a partir de la quinta palabra empieza a descender con una diferencia de 29 mseg., en comparación con la focalización anterior. Entre inicio y final de frase puede observarse un descenso de 17 mseg, lo cual indica que las vocales más largas son las iniciales, y van disminuyendo progresivamente hasta la vocal final; se puede apreciar también que en las frases focalizadas la velocidad es baja, debido a las pausas que toma el presidente para dar un mayor énfasis y una mayor focalización a las palabras.

Intensidad

Figura 3. Intensidad (dB) en frases focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la figura 3, ni la intensidad en el inicio, ni las palabras focalizadas ni el final de frase varían de forma significativa. La intensidad de la vocal final tiende a ser menor, pues disminuye aproximadamente 10 dB respecto a la última palabra focalizada.

Entre el promedio de los inicios y el promedio de la intensidad de la frase podemos observar que en el inicio hay un aumento de 2.6 dB, lo cual significa que cada frase inicia, en cuanto a intensidad, cerca de la línea media y que, perceptivamente, hay un cambio mínimo, pues los cambios mínimos de intensidad se escuchan a partir de 2 dB (Marrero, 2008, p. 229).

Fase II (frases no focalizadas)

Frecuencia fundamental (f0)

Figura 4. F0 (Hz) en frases no focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 4 se evidencian los promedios por cada frase no focalizada y, también, el comportamiento en tres puntos importantes: la vocal inicial, la vocal tónica final y la frecuencia final. Esto nos permite tener una visión más amplia de la tendencia de la frecuencia fundamental en las frases no focalizadas, y contrastarlas con las focalizadas.

Duración

Figura 5. Duración (mseg.) en frases no focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 5 se observan los promedios de duración en las frases no focalizadas, en la vocal inicial, la última vocal tónica y la vocal final, así como la velocidad de elocución, calculada a través del número de sílabas/tiempo. La comparación muestra que las vocales más largas son las tónicas finales, que, en promedio, alcanzan los 91.2 mseg., y por tanto superan en el 28 % a la vocal final, y en el 8 % más, a la vocal inicial. Esta situación es común en las oraciones declarativas del sistema hispano.

En comparación con las frases focalizadas, la media de la velocidad de elocución de las frases no focalizadas es mayor, lo cual significa que cuando el presidente colombiano focaliza, disminuye su velocidad de habla.

Intensidad

Figura 6. Intensidad (dB) en frases no focalizadas.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la figura 6, para las frases no focalizadas, entre la intensidad de la vocal inicial y de la última vocal tónica hay un cambio de -3.6 dB, y el cual es perceptible, pero no significativo. El cambio más relevante en la intensidad ocurre en la vocal final, al presentarse un descenso de -12.6 dB respecto al promedio de intensidad de la frase.

En el inicio de las frases no focalizadas analizadas, el habla tiene mayor intensidad que en las frases focalizadas. En cuanto al descenso de intensidad, este es mayor en las frases no focalizadas: en promedio, es de 7.2 dB, mientras que el de las segundas es de 3.2 dB. Sin embargo, la diferencia entre ambos tipos de frases no es representativa.

Análisis de declinación, velocidad y rango tonal (ambas fases)

Tabla 1. Análisis de declinación, velocidad y rango tonal (ambas frases)

Pendiente

Velocidad

XHz

Min

Max

StMinMax

StMin_X

StMax_X

Focalizada

-4,6

15,4

162,5

109,5

222,3

12,2

6,8

-5,3

No focalizada

-19,5

18,7

158,9

107,2

201,8

10,9

6,9

-4,0

Fuente: Elaboración propia.

La comparación entre los resultados del análisis de las frases focalizadas y las no focalizadas se consigna en la tabla 1. Se evidencia cómo la pendiente es mayor en las frases no focalizadas, lo que refleja una declinación más pronunciada en este grupo de frases. Asimismo, la velocidad es mayor, lo cual sugiere que la focalización también utiliza el habla más pausada como un recurso para marcar el realce o hacer el énfasis.

El rango tonal es mayor en las frases focalizadas, con 1.3 semitonos de diferencia, al igual que los valores máximos y el promedio de frase. La distancia en semitonos del máximo al promedio es más amplia en las frases focalizadas, con una diferencia de 1.3 st. Estos datos guardan relación entre sí porque en las frases focalizadas, al marcarse un énfasis específico en un lugar particular de la frase, se alcanzan los valores máximos más altos, lo que también influye en el promedio y, naturalmente, en el cálculo de las distancias en semitonos.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten concluir que los parámetros que más se asocian a la focalización en el discurso del presidente colombiano son la frecuencia y la duración; mientras, la intensidad no mostró un comportamiento que permitiera asociarla a la focalización del discurso.

Así, en contraste con las palabras no focalizadas, las focalizadas presentan un rango tonal más amplio, al mostrar ascensos y descensos muy prominentes —estos últimos son los de mayor distancia del promedio, y eso da cuenta de un efectivo control del discurso—, lo cual se relaciona con una mayor expresividad de la voz. En cuanto a la duración, se observó que, a diferencia de las palabras no focalizadas, la vocal inicial de las focalizadas tiene una duración mayor que la última vocal tónica y la última vocal. A su vez, la última vocal tónica tiene una mayor duración que la vocal final. Los datos obtenidos para la velocidad nos muestran que las palabras focalizadas son pronunciadas de forma más lenta y pausada, y con pausas más largas entre palabras.

Para finalizar, podemos decir que los resultados de este trabajo dan cuenta de un discurso de poder sumamente planeado y controlado, tanto en su estructuración textual como en su ejecución verbal. Los parámetros de F0, duración y, en menor medida, intensidad, son los que brindan las claves interpretativas del discurso, pues realzan las palabras y las ideas que se espera queden en la audiencia.

Referencias

Boersma, P. (2001). Praat, a system for doing phonetics by computer. Glot International 5(9-10), 341-345.

Boersma, P. y Weenink, D. (2020). Praat: doing phonetics by computer [Programa Computacional]. Versión 6.1.14, Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam.

Dorta Luis, J. (2008). La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático. Estudios de fonética experimental, 17, 105-38, https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140067

Gussenhoven, C. (2008). Notions and subnotions in information structure. Acta Lingüística Hungarica, 55(3-4), 381-395.

Marrero, V. (2008). La fonética perceptiva: trascendencia lingüística de mecanismos neuropsicofisiológicos. Estudios de fonética experimental, 17, 208-245, https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/140070

Pamies, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega, A. y Amorós, M. C. (2001). Umbrales tonales en español peninsular. En J. Díaz García (Ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimental (pp. 272-278). Universidad de Sevilla.

Román, D. y Muñoz, D. (2019). Script Praat para extracción de datos prosódicos.