Cátedra Unesco de Comunicación 2021

Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana

Cátedra Unesco de Comunicaciones 2021

978-958-781-882-6    |    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818826

Análisis de la representación mediática de la discapacidad en la prensa digital colombiana: los casos de eltiempo.com y vanguardia.com

Marcela Estrada Arango1Magíster en Comunicación Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Universidad de Investigación y Desarrollo. Contacto: mestrada1@udi.edu.co

Omar Afanador Ortiz2Magíster en TIC Aplicadas a la Educación, UMB Virtual. Universidad de Investigación y Desarrollo. Contacto: oafanador1@udi.edu.co

Omar Martínez Roa3Magíster, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Contacto: omartinez@unad.edu.co

Resumen

El siguiente informe de investigación recoge los resultados del proyecto denominado Análisis comparativo de la representación mediática de la discapacidad en la prensa escrita digital colombiana durante la década 2010-2020: Casos de eltiempo.com y vanguardia.com, el cual tuvo como objetivo principal comprender, mediante el análisis crítico del discurso, las representaciones mediáticas sobre la discapacidad producidas por esos dos diarios digitales. Esto, con el propósito de identificar los lugares de enunciación desde los cuales se producen los discursos en torno a la discapacidad en los periódicos en mención. Este estudio se ubica dentro del paradigma interpretativo, pues busca analizar e interpretar el tema de la discapacidad como un fenómeno social y cultural. Como sus hallazgos principales se destaca que, si bien a lo largo de la última década se han registrado algunos avances en el discurso periodístico que evita el uso de palabras peyorativas contra las personas con discapacidad, se evidencia una falta de conocimiento en temas relacionados con este fenómeno social y otros problemas sociales que requieren una mayor contextualización por parte de los profesionales que se ocupan de estos productos noticiosos, los cuales deben ser enfocados en la transformación de narrativas excluyentes en narrativas de la diversidad y el respeto por los derechos humanos.

Palabras clave: inclusión social, prejuicios, estereotipos, independencia, autonomía.

Texto principal

En la sociedad siempre ha habido diferentes estereotipos para nombrar o representar a las personas afectadas por cualquier tipo de deficiencia física, psíquica, sensorial o social. Todo aquel que no encaja en el concepto de “hombre sano” ha sido excluido del resto como respuesta a su diferencia. Y como manifiesta Soto (2009), es en las interacciones sociales donde se ha fortalecido el concepto de normalidad y su binario, anormalidad —desde la época de los encierros, según Foucault—, lo que ha posibilitado que el adjetivo utilizado para nominar el déficit de una persona se sustantive y se utilice para designarla: ciego, sordo o retrasado mental, entre otras nominaciones. Dicha denotación ha permitido que sobre esta población se asuma un edificio de significados, y que colectivamente sobre ellos haya, en el ámbito social, una representación que los limita, y la cual ha hecho que estos se hallen en una “situación” de discapacidad, generada, más que por el déficit en uno de sus órganos o sus estructuras —asociado a un caso de salud—, por la nube de significados que sobre el “adecuado” funcionamiento de las personas se ha tejido (Soto, 2008).

El tema de la exclusión social de la población con discapacidad se ha venido discutiendo en diferentes escenarios, no solo locales, sino nacionales e internacionales, lo cual la hace una problemática que requiere toda la atención, tanto de los gobiernos nacionales, departamentales y locales como de la comunidad en general; especialmente, de los medios masivos de comunicación, por cuanto es una temática que sobrepasa la esfera de lo político, y les concierne a todos discutir y llegar a acuerdos que permitan vivir en condiciones de igualdad, pese a las posibles diferencias sociales y culturales que puedan existir entre unos y otros.

Por todo lo anterior, el presente proyecto de investigación buscó conocer y describir la representación mediática que en la última década (2010-2020) ha hecho de la discapacidad y de las personas con discapacidad dos de los medios de comunicación más tradicionales y de mayor circulación nacional y regional, como es el caso de los periódicos digitales eltiempo.com y vanguardia.com. Tomando en cuenta lo anterior, podemos indicar que la pregunta problema del presente proyecto de investigación es la siguiente: ¿Cómo han sido representadas la discapacidad y las personas con discapacidad en los periódicos digitales vanguardia.com, de la ciudad de Bucaramanga, y eltiempo.com, de circulación en toda Colombia, durante la década 2010-2020?

Esta pregunta surge bajo el supuesto hipotético de que en Colombia y Santander se desconoce el tratamiento informativo que se les debe dar a las noticias sobre las personas con discapacidad por parte de los profesionales que laboran en los medios masivos de comunicación; en este caso en específico, la prensa escrita digital.

Génesis del concepto de discapacidad

La discapacidad ha sido objeto de discrepancias, dadas su complejidad, su dinámica y su multidimensionalidad. Su definición ha pasado por diversos enfoques: desde un “problema de salud” causado por una enfermedad, un trastorno o un accidente hasta un modelo enfocado desde el punto de vista de la integración social de las personas con discapacidad, considerando que las consecuencias de su condición no son un atributo de la persona, sino un conjunto de alteraciones en la interacción de las personas y su medio, y se ven originados por el entorno social (CEPAL, 2013a).

Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definió en 2006 a las personas con discapacidad como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás”.

Esta nueva definición surge desde el nuevo paradigma de derechos humanos (DD. HH.) vigente en la actualidad, y desde el cual la dignidad, el pleno respeto por los DD. HH. y la igualdad de las personas determinan que la causa de la discapacidad radica, predominantemente, en los obstáculos que impone el entorno (Yupanqui, 2016).

La representación mediática de la discapacidad

En la actualidad existe un interés creciente en el tema de la discapacidad; al parecer, por hacerse un hecho social visible y reconocido en la sociedad contemporánea. Esta visibilización también se ha visto reflejada en los medios masivos de comunicación: en ocasiones, desde una mirada estereotipada y excluyente, situación que lleva a pensar en la necesidad de conocer y analizar desde los estudios de la comunicación por qué se construye ese tipo de discursos mediáticos frente a ese tipo de realidades sociales. Así lo han denunciado y hecho público representantes de las organizaciones y las asociaciones de personas con discapacidad en España, quienes consideran que el trato que, en general, reciben de los medios de comunicación no es bueno (Díaz, 2007).

Al respecto, la población con discapacidad —y muy en concreto, las organizaciones que los representan— sigue reivindicando un mejor tratamiento informativo, así como una presencia más frecuente y una imagen social respetuosa y apropiada, para acelerar los procesos de inclusión social.

Frente a estas denuncias y reclamaciones hechas por organizaciones que trabajan y apoyan a la población con discapacidad, la comunidad académica europea viene analizando, desde la década de 1980, cuáles son las mejores formas de representar mediáticamente a las personas con discapacidad para no caer en prejuicios sociales y culturales frente a esta población históricamente excluida. Por su parte, en Latinoamérica y Colombia ese tipo de estudios han sido pocos, con excepciones como los análisis realizados en Argentina, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Colombia, y los cuales se han centrado especialmente en los medios televisivos y radiofónicos. En Colombia, tal tipo de investigaciones se han centrado en los análisis de los discursos políticos emitidos en los medios de comunicación tradicionales, pero no se evidencian estudios centrados en la representación mediática que se hace de poblaciones y los grupos socialmente marginados y excluidos, como es el caso de las personas con discapacidad.

El discurso en la prensa digital

Los avances tecnológicos siempre han estado ligados al desarrollo de la prensa escrita. En un primer momento, dichos avances posibilitaron la multiplicación de las tiradas y la proliferación de los periódicos impresos, y así dieron paso, a partir de 1870, al denominado periodismo informativo, el cual se desarrolló en Inglaterra, para luego dar un salto a Estados Unidos. Ya para el siglo XIX, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas, al llegar a todas las esferas de la sociedad contemporánea (Bonvin, 2007). Por su parte, en el siglo XX, la prensa escrita ganó un gran poder de convocatoria e influencia social, al ser considerada el cuarto poder, pero años más tarde fue relegada por el arribo de otros medios como la televisión y los medios digitales.

Estudios actuales, llevados a cabo en Europa, han revelado que la tendencia del consumo informativo de productos mediáticos digitales se sitúa por encima de los productos tradicionales —la prensa escrita es uno de ellos—. En su informe anual de 2006, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) —organización miembro de la ONU— señaló que en la actualidad los medios digitales son los más utilizados en todo el mundo, por encima de los demás medios masivos de comunicación, como la radio, la prensa y la televisión.

Método y técnica de investigación

La presente investigación está construida desde un enfoque cualitativo, mientras el método y la técnica de investigación que se utilizó fue el análisis crítico del discurso (ACD), propuesto por el teórico Teun Van Dijk, y el cual se centra en el estudio de aquellas acciones sociales que se ponen en práctica a través del discurso, como el abuso de poder, el control social, la dominación, las desigualdades sociales, la marginación y la exclusión social (Van Dijk, 2003).

Por otro lado, se tuvieron en cuenta como unidad de análisis aquellas piezas informativas pertenecientes a los formatos noticioso y de opinión que hicieran referencia a la discapacidad o a las personas en condición de discapacidad, publicadas entre 2010 y 2020, década a lo largo de la cual se presentaron grandes logros en materia de políticas públicas a favor de la población en condición de discapacidad a escala internacional y nacional, una vez firmada la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad por las Naciones Unidas, en 2006, cuando fue ratificada por Colombia hasta 2011.

Por su parte, el análisis del discurso se hizo en torno a la forma como el autor de la nota periodística o la columna de opinión emite el texto, pasando por el uso de las palabras, la gramática, la sintaxis, la morfología y la construcción de las oraciones; es decir, del texto en sí y de su contexto. Dicho ACD mediático se realizó mediante un proceso inductivo, donde se observaron hechos —en este caso, representaciones de la discapacidad y de las personas con discapacidad—, y se avanzó hacia la interpretación de datos que permitieran lograr cada uno de los objetivos propuestos.

Para ello, en un primer momento se revisaron los repositorios de las páginas web de los periódicos vanguardia.com y el tiempo.com, de las noticias, las editoriales y las columnas de opinión publicadas entre 2010 y 2020 y relacionadas con la temática de la discapacidad y de las personas en condición de discapacidad. Una vez identificadas las noticias que cumplían con los criterios de investigación, se procedió a su registro en una ficha técnica, la cual permitió recolectar de forma ordenada la información, y facilitó así el análisis de esta.

De un universo total de 110 noticias y ocho editoriales y columnas de opinión, se tomaron como muestras de análisis 5 noticias y 4 editoriales y columnas de opinión del periódico eltiempo.com, y 5 noticias y 4 editoriales y columnas de opinión del periódico Vanguardia Liberal, siguiendo los criterios de selección de las noticias.

En un segundo momento, una vez seleccionadas las noticias que serían analizadas en esta fase, se inició dicho proceso con la identificación de las estructuras léxicas, para lo cual se analizaron primero los titulares de las noticias, y luego, el cuerpo de los artículos. Para ellos se utilizó una matriz de análisis de la información recolectada, la cual se basa en los postulados de Fairclough (1998-2008), e incluye la práctica textual, discursiva y pragmática del discurso.

Por último, en un tercer momento, se hizo necesario llevar a cabo un análisis cruzado de los datos recolectados, en donde se identificaron las coincidencias o los elementos afines, así como los marcadores diferenciales entre cada una de las piezas noticiosas y de opinión analizadas.

Resultados relevantes

Al hacer la triangulación de los resultados del análisis de los corpus estudiados, se puede indicar que dichos resultados coinciden en varios aspectos, tanto de forma como de fondo, a la hora de representar la discapacidad y a las personas con discapacidad.

Uno de los resultados tiene que ver con las emociones que se ven reflejadas en las noticias publicadas en estos dos diarios; entre ellas sobresalen los sentimientos de solidaridad frente a las personas con discapacidad que viven en situación de pobreza y han sido excluidas socialmente a lo largo de décadas. De igual forma, se resaltan los sentimientos de motivación personal, empoderamiento e inclusión social de algunas personas con discapacidad, que son representadas como verdaderos hombres y mujeres que pueden vencer cualquier obstáculo. Dichos sentimientos son plasmados a través de la estrategia narrativa más utilizadas en ambos medios: las historias de vida, donde diferentes personas con discapacidad de varias regionales del país y del departamento de Santander cuentan sus experiencias personales, centrándose de forma especial en los obstáculos que deben enfrentar en materia arquitectónica y de movilidad.

Por su parte, los argumentos más utilizados en la construcción de sus noticias son los de autoridad, ya que la información es suministrada por representantes de las entidades gubernamentales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Educación (MEN), médicos especialistas y representantes de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en pro de esa población, y que suministran datos estadísticos, conceptos médico-científicos e información que da a conocer la realidad que viven las personas con discapacidad en Colombia y en Santander.

Dentro de los elementos no verbales utilizados en los dos periódicos digitales, es notorio el uso de las fotografías como el recurso visual más utilizado para acompañar el texto escrito, seguido por los videos, las infografías y las gráficas estadísticas.

Al realizar un análisis de este elemento visual en cada una de las noticias seleccionadas para este proceso, se puede concluir que las fotografías publicadas caen en lugares comunes frente a la discapacidad: es el caso, por ejemplo, de la silla de ruedas como elemento identificatorio en casi la totalidad de las noticias analizadas tanto del periódico vanguardia.com como el tiempo.com, pese a que no todos los productos noticiosos hacen referencia a la discapacidad física o motriz, la cual tiene una relación directa de significación con la imagen reiterada de la silla de ruedas. En cuanto a los pies de foto que acompañan dichas imágenes, se evidencia que el texto de estos no aporta nada adicional, sino enunciados que reiteran lo dicho en el cuerpo de la noticia.

Conclusiones

La representación social y mediática que se hace de las personas con discapacidad en Colombia no ha sido un tema de análisis permanente, pero sí es pertinente de realizar, ya que la normalización y la integración de estos grupos sociales, históricamente marginados y excluidos, comienza a tener una progresiva relevancia en las noticias, las editoriales y las columnas de opinión analizadas. Por ello, los medios masivos de comunicación, como la prensa escrita, están llamados a enfocar su actividad periodística en la transformación de narrativas excluyentes hacia otras que tomen en consideración la diversidad y el respeto por los DD. HH.

Por su parte, si bien durante la última década se han registrado avances en cuanto al uso de ciertas palabras en sus notas periodísticas para referirse a las personas con discapacidad (PcD), y así evitar la utilización de términos considerados peyorativos, como “discapacitados” o “minusválidos”, todavía se evidencia el uso constante, en titulares, subtitulares y apartes del texto periodístico, de los pronombres “ellos” y “nosotros”, utilizados de forma directa e indirecta para referenciar y diferenciar a quienes no tienen ninguna discapacidad frente a quienes sí la tienen, aspectos que denotan un alto grado de segregación frente a este colectivo, que revela una falta de conocimiento en temas relacionados con la discapacidad y otros problemas sociales complejos que requieren un mayor grado de contextualización y profundidad en el tratamiento noticioso por parte del equipo periodístico encargado de ello.

Asimismo, dentro de estos hallazgos también se puede señalar que, si bien se les ha dado una mayor visibilización y un mayor reconocimiento en los ámbitos jurídicos y civiles a las PcD, gracias al accionar de sus colectivos, estos individuos siguen siendo representados como sujetos dependientes, no activos y que requieren un cuidado especial, por ser consideradas aún personas “enfermas” o “limitadas”.

De igual forma, cabe determinar que existe un interés creciente en incluir notas y visibilizar el tema de la discapacidad y a las personas con discapacidad; y en vista de su poco conocimiento frente al tema, estos dos diarios digitales acuden a personas expertas, que apoyan con sus puntos de vista la producción informativa. Ello deja en evidencia que hay pocos periodistas capacitados en el manejo del tema en los ámbitos nacional y regional. Igualmente, este análisis permite evidenciar, una vez más, cómo las fuentes informativas de carácter oficial o gubernamental siguen siendo las más consultadas por los periodistas en Colombia y Santander, al darles el mayor protagonismo dentro de las historias narradas en sus productos noticiosos, y primar siempre el registro de datos estadísticos frente a lo que tienen que decir los protagonistas de dichas historias.

De igual manera, frente a la utilización de recursos no verbales que acompañan el discurso escrito, se hace necesario enfatizar en el uso generalizado de fotografías estereotipadas y reiterativas en los dos periódicos, donde la silla de ruedas es el único elemento de significación y referencia para trabajar el tema de la discapacidad, pese a que existen otros referentes con los cuales identificar a los diferentes tipos de discapacidad; otra evidencia más del desconocimiento que se tiene de este fenómeno por parte de los equipos periodísticos.

Finalmente, ante el panorama hallado al hacer un rastreo de noticias y visualizar los diferentes puntos de vista de teóricos, académicos y expertos en temas de discapacidad y comunicación y aplicar un proceso de ACD escrito en los diarios digitales eltiempo.com y vanguardia.com, se hace evidente la necesidad de realizar procesos de formación especializados con los periodistas y los comunicadores sociales encargados de cubrir las noticias de grupos socialmente marginados, tales como las personas con discapacidad, los miembros de la comunidad LGTBIQ+, las mujeres y los adultos mayores, entre otros grupos marginados, ya que se evidencia un desconocimiento en la forma como deben ser tratados periodísticamente dichas temáticas de realidades sociales tan complejas.

Referencias

Aguado, A. y Alcedo, M. (1991). Tratamiento de la discapacidad en la prensa asturiana. Revista Psicothema, 3(1), 175-198.

Aparici, R. (2002). I Jornadas Nacionales sobre Educación Audiovisual y Discapacidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Barthes, R. (1970). Retórica de la imagen. En A. VV. (Ed.), La semiología. Tiempo Contemporáneo.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós Comunicación.

Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cisne.

Díaz, N. (2014). Los medios de comunicación y la discapacidad. Universidad Nacional de Quilmes.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.

Fernández-Cid, M. (2010). Medios de comunicación, conformación de imagen y construcción de sentido en relación a la discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47(1), 105-113.

Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.

López-Sánchez, G. et al. (2020). Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 33-35.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Editorial Paidós.

Van Dijk, T. (1995). Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). Cátedra.

Vergara Heidke, A. y Torres, G. (2019a). Representación de las personas con discapacidad en los anuncios publicitarios en Costa Rica: revisión desde el análisis multimodal. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 29(1), 149-164.

Vergara, A. (2019b). Exclusión, discriminación y discapacidad: El discurso sobre la discapacidad en actas de la asamblea legislativa de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica.