PROSOFI es un espacio académico de innovación social en la Universidad Javeriana que articula la academia con comunidades en situación de vulnerabilidad para acompañar procesos de desarrollo integral con enfoque en autogestión y sostenibilidad.
Busca promover proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales en docencia, investigación y servicio, inspirados en los valores ignacianos y guiados por el compromiso con la justicia, la reconciliación y la responsabilidad social universitaria.
Para fomentar una incidencia académica pertinente en comunidades locales.
Para apoyar docentes e investigadores con proyectos que respondan a problemáticas comunitarias reales.
Para centralizar los esfuerzos de la Universidad con foco territorial.
Para generar un espacio de voluntariado abierto a administrativos, estudiantes, docentes, investigadores y egresados.
Para aportar al desarrollo nacional desde la justicia social y la reconciliación.
Para ser un multiplicador de la espiritualidad ignaciana dentro y fuera de la Universidad.
3. Principios / Fundamentos
Interacción académica con comunidades marginadas en un modelo de acompañamiento integral.
Enfoque en autogestión y sostenibilidad.
Interdisciplinariedad e interinstitucionalidad.
Responsabilidad social universitaria activa, con valores ignacianos como el servicio y el compromiso social.
4. Objetivos misionales
Desarrollo humano integral
Promover la espiritualidad ignaciana en acción.
Acompañar y fortalecer comunidades.
Fortalecer la formación integral de la comunidad javeriana y otros actores.
Generar iniciativas que conecten responsabilidad social universitaria y social empresarial.
Quehacer universitario
Potenciar la proyección social de la Universidad hacia el entorno.
Promover espacios de trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
Enriquecer la dimensión social en docencia, investigación y servicio.
5. Rumbo estratégico
Misión (Para qué existe PROSOFI)
PROSOFI funciona como un espacio de innovación académica que promueve la interacción entre la comunidad javeriana y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Su propósito es acompañar procesos de desarrollo integral con enfoque en autogestión y sostenibilidad, por medio de proyectos académicos e investigativos interdisciplinarios e interinstitucionales. Con ello, procura reducir inequidades e integrar docencia, investigación y servicio bajo la responsabilidad social universitaria y los valores de la Compañía de Jesús.
Visión (Hacia dónde va PROSOFI)
Para 2030, PROSOFI será reconocido como un espacio innovador de docencia, investigación y servicio con un enfoque “glocal”, contribuyendo a la transformación del país, al avance del conocimiento humano, al cuidado del planeta y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, involucrando comunidades marginalizadas de Bogotá y de regiones de Colombia.
Nuestro territorio actual, elegido tras un proceso participativo, donde convergent las necesidades sociales con un potencial ambiental excepcional. Aquí construimos juntos procesos de transformación integral.
Alto índice de pobreza multidimensional
Territorio priorizado para intervención social
Riqueza ambiental
Colindante con Parque Entrenubes y Cerros Surorientales
Cercanía al área rural
Conexión directa con el sector rural de Usme
Bolonia: 2009 - 2019
Durante 10 años Prosofi trabajó en el sector de Bolonia en la localidad de Usme, un área geográfica de 1.9 Km2 aproximadamente, lo que corresponde al 1.6 % de la extensión de la localidad (119 km2). Este territorio cuenta con una riqueza ambiental representada por su quebrada Yomasa y Bolonia, además de su colindancia con el Parque Entrenubes. Sus habitantes participando de distintas instancias como la Mesa Territorial de Bolonia, instituciones como el Colegio Ofelia Uribe de Acosta,el Colegio San Gregorio Hernández y fundaciones del sector como el Centro San Marcelino Champagnat, desarrollaron trabajos en siete líneas de acción formuladas de manera participativa. Líneas desde las cuales fueron desarrollaron distintos proyectos, destacando la articulación con 13 facultades y la participación de más de 2000 estudiantes y voluntarios.
UPZ La Flora: 2020 - Actualidad
Después de un procesos de selección participativo con la comunidad educativa, Prosofi cambia de territorio a La Flora Unidad de Planeación Zonal UPZ 56 ubicada en Usme. Sus características permitieron conocer a su comunidad con la amplia trayectoria en procesos comunitarios autogestionados que muestran una viabilidad en la sostenibilidad de sus procesos . Además cuenta con una variedad de oportunidades que se derivan de ser la UPZ con mayor índice de pobreza multidimensional de Bogotá; su cercanía al área rural de Usme; y su alta riqueza ambiental dada por colindar con el Parque Entrenubes y los Cerros Surorientales de Bogotá.
Iniciativa que se enfoca en la gestión de residuos en Ciudad Bolívar, buscando mejorar el manejo y disposición de desechos para promover un entorno más limpio y sostenible en la comunidad
Iniciativa que busca fortalecer la organización del medio comunitario "Las Impuntuales", derivado del Periódico Olympia, para mejorar su estructura y su impacto en la comunidad.
Iniciativa que busca brindar apoyo en la reparación de equipos de cómputo en el Colegio San Gregorio Hernández, mejorando la infraestructura tecnológica para facilitar el desarrollo académico
Un proyecto que buscó llevar la salud a Usme, teniendo diversas actividades para fomentarla además proveer algunos servicios de salud, como valoraciones sencillas, que determinaban la desnutrición en la zona.
Una iniciativa por los estudiantes de odontología para hacer valoraciones, y dar una correcta instrucción en la higiene oral, para mejorar la salud general de la zona. del contenido
La flora tiene un gran interés en diseños eco amigables. En este caso para la cría de gallinas como oportunidad de diversificación. Los estudiantes crearon una aplicación “Ceres” para que cada usuario, pudiese realizar el cálculo de los materiales necesarios, para la construcción de su red de huertas.
Un proyecto que busca el emprendimientos mediante la educación de las huertas ecológicas, y hidropónicas, haciendo énfasis en la eco pedagogía, creando actividades y estrategias para la enseñanza de agroforestería.
Un proyecto mostrando todas las iniciativas en el territorio, llegando a 30 iniciativas de temas variados, como lo son las huertas, educación en varios colegios, proyectos de comunicaciones, e historia, mostrando el gran tamaño de PROSOFI.
Este es un proyecto que la gente de la zona, valora y aprecia muchísimo, pues es un gran logro para la comunidad pasando de “escarbe aquí o allá, para ver si encuentran agua”. A tener un tanque comunitario que inició en el 94 y fue finalmente terminado.
Este es un proyecto que surge como respuesta a la violencia que ha incrementado en los últimos años, sobre todo a menores con violencia sexual. La idea era mejorar los medios de comunicación que ya estaban creando así, un forma más fácil de pedir ayuda e informar
Un proyecto hecho para el 1er foro educativo 2023 Rural Bogotá. Este proyecto incentivo a la creación de la siembra, además de la educación rural, creando así una organización al respecto, y ofreciendo una gran cantidad de experiencias tanto a los estudiantes como al territorio
Un proyecto que buscaba abordar la problemática existente del sistema de abastecimiento de agua, donde se hizo una exploración exhaustiva identificando los desafíos relacionados, y finalmente unas propuesta de mejora con el conocimiento de los estudiantes.
Un proyecto con el fin de implementar estrategias para la reducción de diversas violencias en todas las etapas de la vida, reducción violencia de géneros, sexual, familiar, entre otras.
Plan para fortalecer las habilidades humanas necesarias para el trabajo en equipo en huertas urbanas, como parte de una iniciativa ecológica integral en las comunidades apoyadas por PROSOFI, Hermanas Apostolinas y Fe y Alegría, en el suroriente de Bogotá.
Proyecto de mejoramiento del acueducto comunitario en diferentes lugares de la Capital, liderado por la Fundación para garantizar el acceso digno al agua.
Llevamos la salud oral a los hogares de Usme con planes educativos personalizados que fortalecen los hábitos de higiene y la salud integral en familia.
Acompañamos a niñas, niños y adolescentes en la construcción de entornos protectores, mediante talleres que fortalecen la convivencia y la toma de decisiones saludables.
Criterios y fases para seleccionar macro y microterritorios de intervención
Gestión Social Participativa
Procesos de construcción colectiva con las comunidades
Innovación y Prevención
Soluciones prácticas enfocadas en prevención del riesgo
Interdisciplinariedad
Metodologías de trabajo colaborativo entre facultades
Principios PROSOFI
Docencia, investigación y servicio integrados
Responsabilidad social universitaria
Trabajo interdisciplinario e interinstitucional
Sostenibilidad y gestión social participativa
Innovación y prevención del riesgo
Ruptura del asistencialismo tradicional
Modo de Proceder
Ser estrategia de RSU y empresarial; plataforma académica para funciones sustantivas; romper asistencialismo; fortalecer autogestión y gestión social participativa; encontrar soluciones prácticas e innovadorasenfocadas en prevención del riesgo.
Devolución Creativa
Esta sección tiene como propósito informar a la comunidad acerca de las actividades, proyectos y acciones realizadas en el territorio.
PROSOFI - Dinamizamos el desarrollo integral.
Manual Diagnóstico Participativo
Autoconstrucción para vivienda de uno y dos pisos
Metodologías
PROSOFI lleva a cabo su labor bajo un conjunto de procedimientos y estrategias para obtener resultados eficaces en sus procesos. Al aplicar metodologías en el desarrollo de un proyecto se organiza, estandariza y estructura la información y los deberes que se deben realizar para efectuar el objetivo del proyecto.
Antes que nada, es importante que conozcas que el programa PROSOFI trabaja conforme con los siguientes principios:
Principios PROSOFI 2020
Para la determinación y selección del territorio, en primera instancia se buscan las posibles comunidades en Bogotá y municipios cercanos donde se pueden llevar a cabo los diferentes proyectos, posteriormente para realizar la selección más adecuada se tienen en cuenta las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de cada uno de los territorios, así como diferentes criterios y aspectos como los que puedes observar a continuación:
Tras tener en cuenta los diferentes criterios se procede a tener un mayor acercamiento con los territorios que fueron seleccionados anteriormente, siguiendo unos procedimientos específicos que permiten visualizar un avance, obtención y comparación de la información y facilitan el proceso de selección, lo anteriormente mencionado se lleva a cabo en diferentes fases vistas en la imagen anterior, y de forma mas detallada en esta imagen y esta infografía:
Reconocimientos
Desde PROSOFI queremos compartir contigo algunos de los reconocimientos que se nos han otorgado por la labor que llevamos a cabo.
Reconocimiento de Índice Siembra Colombia
Reconocimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente
Reconocimiento de ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería)
Reconocimiento de la Secretaría Distrital de Ambiente
Reconocimientos Voluntariado Ambiental
PROSOFI pone a tu disposición diferentes artículos académicos con el objetivo de que tengas un mayor acercamiento a los resultados totales o parciales de los diferentes trabajos de investigación que se realizaron de la mano con los proyectos que se llevan a cabo en el programa social PROSOFI.
Proyectos Académicos de Ingeniería con Enfoque de Desarrollo Humano - 2020 Ver Aqui >>
Sentir, pensar, y hacer las pases - 2020 Ver Aqui >>
Guía para replicar el modelo de Terraza Verde - 2022 Ver Aqui >>
Realidades para la educación en ingeniería - 2022 Ver Aqui >>
Taller de Innovación Social. Universidad Ibero de Puebla. México. Ver Aqui >>
PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN UNA COMUNIDAD VULNERABLE. CASO DE ESTUDIO: INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA LOCALIDAD DE USME-BOGOTÁ - 2017 Ver Aqui >>
Línea de acción y proyecto marco enfocados a la docencia e investigación en la gestión del riesgo, en Bolonia, Usme- Revista Innova- 2016  Ver Aqui >>
EVALUACIÓN DE RIESGO POR DESLIZAMIENTOS EN UNA ZONA ALTAMENTE VULNERABLE DE BOGOTÁ D.C., COMO OPORTUNIDAD PARA FORTALECER EL COMPROMISO SOCIAL DEL INGENIERO CIVIL EN FORMACIÓN - 2017 Ver Aqui >>
Regionalización en Bogotá - Soacha - 2020 Ver Aqui >>
PROYECTOS ACADÉMICOS CON ENFOQUE SOCIAL: UN ESQUEMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA EN INGENIERÍA, PARA GENERAR ESPACIOS QUE INVITAN A LA INVESTIGACIÓN, Y PARA LA CREACIÓN DE VÍNCULOS Y ALIANZAS INTERDISCIPLINARES E INTERINSTITUCIONALES - ACOFI- 2015 Ver Aqui >>
PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL: DISEÑO DE UNA RED DE TRABAJO CON METODOLOGÍA NEGOCIOS INCLUSIVOS. CONTEXTO SECTOR CONFECCÍON USME. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ Ver Aqui >>
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO FÍSICO COMO COMPONENTE SOCIAL Y TÉCNICO EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA CIVIL – 2016 Ver Aqui >>
EVALUACIÓN DEL IMPACTO TÉCNICO Y ACTITUDINAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL CURSO “PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO”: CASO EXPLORATORIO - PSU EN TALLERES DE CONFECCIÓN DE USME (BOGOTÁ)- Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - 2015 Ver Aqui >>
APROVECHAMIENTO DE ESCOMBROS: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES MARGINADAS Ver Aqui >>
Principales resultados del Primer Estudio de Percepción de Impactos del Programa Social PROSOFI - 2014 Ver Aqui >>
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS INCLUSIVOS: APUESTAFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Ver Aqui >>
CLUBES DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA: UNA ESTRATEGIA Ver Aqui >>
ALIANZA ACADÉMICO-SOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE TALLERES DE CONFECCIÓN “CATEGORIA A” BAJO LA METODOLOGÍA DE NEGOCIOS INCLUSIVOS UNIVERSIDAD JAVERIANA-FACULTADES INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS-COMUNIDAD Ver Aqui >>
A lo largo de los años en PROSOFI, hemos tenido el gusto de trabajar con diversas organizaciones que han hecho posible todo lo que hacemos, desde aquellas afines a la comunidad que nos han acogido con brazos abiertos, hasta instituciones gubernamentales que nos han abierto las puertas a nuevos proyectos. Por ello queremos darles el reconocimiento que se merecen:
La Pontificia Universidad Javeriana informa que en este portal web se utilizan cookies para mostrar contenidos personalizados, administrar el sitio, llevar un seguimiento de la navegación de los usuarios y recopilar información demográfica de estos. Puede aceptar, rechazar o administrar las cookies de acuerdo a sus preferencias.
Consulte el Lineamiento de cookies