ISBN : 978-958-781-326-5
ISBN digital: 978-958-781-327-2

Narrativas, discursos y lenguajes para la reconciliación y el buen vivir

Fábulas como narrativas para la reconciliación en Colombia

Carolina Estrada Gómez

Estudiante de décimo semestre de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

carolina.estrada.go@gmail.com

Resumen

Con esta investigación se busca identificar una estrategia narrativa adecuada para la reconstrucción de la memoria histórica en niños que finalizan el ciclo de educación primaria. Se realizaron talleres en dos instituciones educativas de Bello, con 102 estudiantes de cuarto y quinto de primaria, y con alumnos de décimo grado, en el que hubo participación de reinsertados y víctimas de la violencia en Colombia. Se desarrolló una encuesta para la comunidad universitaria de Medellín, y entrevistas a licenciados en ciencias sociales. Los resultados demostraron que las fábulas funcionan como estrategia narrativa para la reconstrucción de memoria histórica, y brindan la oportunidad de generar aprendizajes permanentes, gracias a sus moralejas, y de encaminar al lector en reflexiones hacia la reconciliación y la solución de conflictos de forma pacífica.

Palabras clave: narrativas, discursos, reconciliación, memoria histórica.

Introducción

Conflicto armado

La ausencia del estado hace que regiones del país, afectadas por el conflicto armado y la violencia, carezcan de educación formal. Sin escolaridad, niños y jóvenes, son formados por los mismos grupos armados, que consiguen reclutar menores para enfrentarse a la guerra y las diferentes ideologías políticas que persiguen. La diversidad de los grupos armados colombianos es conocida y ha estado caracterizada por diferentes orígenes sociales, proyectos político-ideológicos, estructuras organizacionales, tácticas de guerra, arraigos regionales, tipos de relación con la población, entre otros; generándose con esto varias tipologías. La incapacidad de construir un frente único no solo les ha dificultado a estos grupos el ganar la guerra, sino también le ha impedido hacer la paz (Tawse-Smith. 2008. Pág. 12).

Según (Tuvilla, 2016) “El conflicto es inherente a la naturaleza humana y es indispensable para el crecimiento de las personas y las sociedades”. Considerar el conflicto como parte de la relación entre los seres humanos, ayuda a entender por qué la sociedad necesita ver los diferentes puntos de vista frente a una situación, para comprender que es necesario llegar a acuerdos para la resolución de conflictos y la construcción de la sociedad.

Pedagogía infantil (imaginarios infantiles)

En Colombia, el Ministerio de Educación tiene la obligación de asegurar la educación a los niños, mediante una formación que se caracteriza como: incluyente, equitativa y solidaria, con el fin de desarrollar competencias partiendo de una buena alimentación, cuidado y afecto.

La educación en valores y la comunicación intercultural se convierten en referentes de la formación para la convivencia pacífica, que afecta de manera compartida a familia, escuela y sociedad civil y coloca a los profesionales de la educación y al estado en un nuevo reto de arquitectura en educación en valores (Touriñán. 2008. página 261).

Pedagogía para la paz

Pedagogía encaminada a la reconciliación y la construcción de una cultura de paz. Así pues, no busca solo comunicar el cambio que se está viviendo en el país, sino que su fin es apuntar al empoderamiento de las personas, para que la sociedad reaccione frente al cambio y trascienda las barreras que durante años se han creado, como lo es la naturalización de la guerra. La pedagogía para la paz propone la creación de espacios para el consenso basados en el diálogo, la aceptación de las diferencias y la resolución pacífica de conflictos.

Reconstrucción de memoria histórica

Reconstruir la memoria histórica del país, abre las puertas a la reconciliación y acelera el avance hacia la construcción de una cultura de paz. Si la memoria social precisa el olvido del pasado reciente en aras de la convivencia (de modo que el deber de memoria histórica muestra una cierta ambigüedad entre la obligación de recordar de las generaciones posteriores y la necesidad de olvidar de quienes fueron testigos o víctimas de los acontecimientos), el problema es cuando el discurso del olvido permanece y supone la desmemoria del pasado reciente para las nuevas generaciones (La memoria recuperada, s. f.).

Mantener la memoria significa, la posibilidad de aprender y madurar, a través de la experiencia. La historia del país se seguirá construyendo a partir de las memorias de las personas que dejan algún registro, de los acontecimientos que transforman los contextos sociales.

Cuento

El cuento es una historia que pretende narrar acontecimientos ficticios o reales, que se caracteriza por su estructura de inicio, nudo y desenlace. Tienen gran importancia por ser un formato apto para toda clase de lectores. Los cuentos se basan en la premisa de causa y efecto, para desarrollar la historia, donde los acontecimientos llevan a un final.

Fábula

Las fábulas son breves relatos, que tienen el propósito de dejar una moraleja o enseñanza. Los personajes pueden estar representados por animales u objetos, que, al estar dotados de razón, pueden hacer reflexiones sobre acontecimientos o diferentes contextos. Las fábulas plantean problemas morales de la sociedad, con el fin de cuestionar las acciones de los protagonistas y poder generar un aprendizaje.

Estas historias generalmente vienen contadas en verso o en prosa, con el planteamiento de la situación, en la que los protagonistas deben desarrollar acciones que concluirán con la moraleja, puesto que los temas que sugieren las narraciones suelen ser las características negativas de los humanos como el rencor, envidia, venganza, entre otros.

Estas narraciones facilitan procesos de aprendizaje, además, por su simplicidad del lenguaje, los niños son expuestos a esta clase de relatos por medio de las instituciones educativas, televisión infantil e internet.

Metodología

Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa – narrativa y de alcance exploratorio descriptivo. La población objeto fue el sistema educativo de Bello, Colombia, que cuenta con 41 instituciones educativas. La delimitación de la muestra nació del interés que se tiene por conocer la forma en que los niños, que cursan 4° y 5° de primaria, entienden las historias narradas de los cuentos. Para esto se estableció una relación con dos Instituciones Educativas en Bello: la Institución Educativa Playa Rica (I.E.P.Y) y la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía (I.E.G.E.M).

Se escogieron de forma no probabilística o manual las instituciones educativas y la muestra de estudiantes participantes en la investigación, dado que los estudiantes pueden estar más expuestos a compartir con víctimas del conflicto. Se plantearon narraciones individuales o colectivas que, desde el método cualitativo, dieran cuenta de las preocupaciones de las personas, las experiencias que puedan llegar a ser relevantes y el contraste con los reinsertados, en este caso, víctimas también de la violencia.

Estos talleres se enmarcaron dentro de la categoría de pedagogía infantil, en la cual a través de diferentes herramientas se identificaron y construyeron maneras en las que el sistema educativo del país puede basarse, para educar sobre las diferentes realidades que convergen en Colombia. Además, permiten determinar, los posibles juicios de valor que emiten los niños y usarlos en una pauta a la hora de construir el producto final.

La inmersión en campo con los estudiantes contó con tres momentos: un rompehielos, lectura del cuento La lámpara azul de los Hermanos Grimm y la escritura de un cuento sobre un tema libre. Se trabajó, además, con un grupo de décimo grado de la I.E.G.E.M, luego de saber que reinsertados estudian en este grado. Debido a las iniciativas del gobierno, de mantener a los estudiantes protegidos, solo una persona de la institución conoce su condición. Con el fin de que ellos puedieran aportar al proyecto e identificar cómo se podían vincular en la reconstrucción de memoria histórica se realizó una presentación del proyecto investigativo dirigido a la reconciliación y se pidió que en una hoja de papel describieran lo que conocen del conflicto armado o experiencias cercanas o no, que tuvieran que ver con el conflicto.

Se diseñó una encuesta virtual, buscando reconocer las opiniones de una muestra de estudiantes de diferentes universidades sobre la posibilidad de narrar el conflicto armado con las FARC y los procesos de paz, a los niños de cuarto y quinto de primaria y las posibles metodologías a utilizar.

Con el fin de comprender el acercamiento que han tenido los niños a la historia del país, se entrevistó a quienes se encargan de impartir el conocimiento, un docente de ciencias sociales en la I.E.G.E.M y otro de licenciatura en la Universidad Pontificia Bolivariana, abordan el conflicto armado en clase.

Resultados y Análisis

Se pidió que escribieran a los dos grupos de cuarto y dos de quinto, un cuento desde su imaginación. Se tuvo en cuenta, que después de haber escuchado un cuento en el que los personajes como duendecillos, brujas y reyes, algunos de los niños escribieran sobre estos mismos, adaptados a sus historias. Se clasificaron los temas tratados por los niños en: aventura, fantasía, realidad, terror, sueño y comedia. Se tiene en consideración también, las características de los personajes en los relatos de los niños, para descubrir cuáles son más predominantes en su escritura y tener presente su utilización para la escritura del producto que narrará el conflicto armado.

Tabla 1. Análisis general de los cuentos

Cuentos

Anécdotas

Fábula

52

35

15

Fantasía

Aventura

Realidad

Terror

Sueño

48

8

36

7

3

Duendes, brujas, reyes (…)

Animales

Familia y amigos

Espantos

Superhéroes

24

27

46

4

1

Al proponerse la actividad de que cada estudiante escribiera un cuento, se consideró la posibilidad de que los niños escribieran anécdotas. Sin embargo, no se tomó en consideración la escritura de fábulas, ni se dio la instrucción a los niños de escribir una enseñanza o moraleja. Por lo que si bien el número de cuentos y anécdotas, corresponde a lo esperado en el ejercicio, que emergiera de los mismos niños la oportunidad de dejar un aprendizaje, permite reflexionar sobre el concepto de fábula y el acercamiento de los niños con esta clase de narraciones, aunque solo fueron 15 en 102 estudiantes.

Con la observación y la lectura de los escritos, se determinó que la fantasía y la realidad, son los temas que los niños prefieren, al introducir elementos imaginarios, otorgando razón y emoción, a personajes que, si bien pueden existir, no entran en situaciones de conflicto o reflexión sobre un acontecimiento. Además de sucesos, que traen desde su cotidianidad y contexto, y que se vuelven importantes al crear una narración.

En el taller con los estudiantes de décimo, se logró que 5 estudiantes escribieran sus vivencias personales o historias cercanas, de las cuales pueden aportar a la construcción del producto, partiendo de las anécdotas y la participación de los diferentes grupos armados, no solo las FARC, sino también el ELN, los paramilitares y el mismo Ejército Nacional, en las que expresan sentimientos como el miedo y la angustia al haber presenciado la guerra.

En el análisis de la encuesta, las respuestas en general explican que para que la educación en Colombia sea incluyente, se debe garantizar primero el acceso de todos los niños a escuelas públicas, donde lo más importante es encaminarlos a una educación que se base en el respeto y la memoria histórica para generar estos procesos de inclusión. Además de la capacitación de todos los profesores oficiales para una pedagogía infantil que se adecue al marco del posconflicto y la paz.

Es importante identificar el lenguaje apropiado para llegar a los niños de forma asertiva, que sea de manera didáctica y que además ilustre los momentos históricos más relevantes para la construcción de conocimiento. Mostrar evidencias de lo que ha sido la guerra, masacres, atentados y consecuencias, que demuestren el significado de vivir una guerra durante medio siglo; para que se pueda lograr un aprendizaje enfocado a la paz no solo como momento histórico, sino como valor en el que las enseñanzas garanticen no volver a la violencia.

En la entrevista con el docente de la I.E.G.E.M, Ricardo Velásquez, dice que es a penas en el grado décimo, el momento en el que los estudiantes se acercan a la historia del conflicto armado. Por esto se preguntó sobre la importancia de que los niños que cursan los grados de cuarto y quinto de primaria, aprendan sobre el conflicto armado. Se determinó que para él es importante, mientras se tenga en cuenta las vivencias de los niños y la edad en la que se encuentran, porque a partir de este momento histórico, ellos aprenderán es desde el posconflicto y no desde la actualidad del conflicto armado. Considerando el momento histórico que el país atraviesa, se pregunta por las iniciativas del gobierno para la pedagogía para la paz. Ricardo menciona el decreto 1038 de 2015, en el que se determina “La Cátedra de la Paz será obligatoria en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado, en los estrictos y precisos términos de la Ley 1732 de 2014 y de decreto”. Con el objetivo de que: “La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social (…)”.

El profesor Jorge Duque, profesor en la Universidad Pontificia Bolivariana en la Maestría de Psicopedagogía, evoca la importancia de tratar el tema del conflicto armado con claridad e imparcialidad porque, “(...) hay que reconocer, que estos niños, que está pensando aproximadamente de 9 a 11 años, ya tienen un contacto con la sociedad civil y con sus entornos, donde algunos son violentos o les ha tocado presenciar algún asunto relacionado con el orden público”.

Conclusiones

Para comunicarle a los niños y niñas, de cuarto y quinto de primaria, la historia del conflicto armado en Colombia, se construyó un compilado de fábulas ilustradas y para colorear, estas permiten dejar una reflexión explícita dentro de sí, además de la interacción con el producto, facilitando capturar la atención de los niños, durante más tiempo.

Se llega a la conclusión de que la narración del conflicto armado, no puede ser desde una sola posición, sino que implica una recopilación de historias de personas involucradas en el mismo para que a través de la experiencia y los testimonios, se llegue al fin último que es la reconstrucción de la memoria histórica de manera clara e imparcial, encaminada a la reconciliación.

Capturar la atención a niños que se encuentran entre los 9 y los 11 años aproximadamente, involucra realizar un análisis de la forma en la que ellos, cuentan y narran sus historias y vivencias, para poder identificar el lenguaje más adecuado, para que el producto logre generar el impacto deseado y que las enseñanzas por fábula sean interiorizadas y comprendidas.

El producto desarrollado es una posible herramienta de trabajo dentro de la cátedra para la paz, permitiendo iniciar conversaciones con los niños para la comprensión del significado del momento histórico actual y la importancia de la reconciliación dentro del contexto del posconflicto y desarrollando paralelamente una reconstrucción de la memoria histórica en una población que no vivió de forma presencial muchos de los sucesos del conflicto armado.

Referencias

Cabarcas, M. (2017). Guía de imaginarios: poblaciones específicas constructoras de la reconciliación en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.11788/801

Cerdas-Agüero, E. (mayo-Agost0 de 2015). Desafíos de la educación para la paz. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(2), 135-154. doi:https://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.9

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (septiembre de 2009). Centro de Memoria Histórica. Obtenido de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherramientas/presentacionbaja.pdf

Congreso de Colombia. (2005). Ley 975 de 2005. Recuperado 9 mayo 2017, a partir de https://www.cejil.org/sites/default/files/ley_975_de_2005_0.pdf

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620. Recuperado 1 mayo 2017, a partir de https://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY %201620 %20DEL %2015 %20DE %20MARZO %20DE %202013.pdf

Estrada, M. Z., y Zapata, R. G. (12 de febrero de 2012). Infogénero. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de https://www.infogenero.net/documentos/Pedagog_a_para_la_Paz_FINAL.pdf

FARC-EP. (02 de abril de 1993). FARC-EP. Obtenido de https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/programa-agrario-de-los-guerrilleros-de-las-farc-ep.html

FARC-EP, S. N. (19 de marzo de 2016). FARC-EP. Obtenido de https://www.farc-ep.co/nosotros.html

Federación Colombiana de Municipios. (04 de septiembre de 2016). Procesos de Paz en Colombia. Obtenido de https://www.fcm.org.co/Publicaciones/Paginas/Documentos.aspx

Flores, J. (2017). [Odiseo Revista de Pedagogía - ISSN 1870-1477] - Diez y Domit. >La capacidad de los cuentos de hadas de desarrollar un horizonte de significado desde la niñez temprana. Odiseo.com.mx. Recuperado 10 Abril 2017, a partir de https://www.odiseo.com.mx/2006/07/diezdomit-cuentos.htm?fb_locale=pt_BR

La memoria recuperada. (s. f.). La memoria recuperada. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de https://memoriarecuperada.ua.es/memoria-historica/recuperacion-de-la-memoria-historica/

Larocca, F. (2017). [Cuentos de Hadas. Aportes al desarrollo psicológico infantil] Recuperado 10 abril 2017, a partir de https://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/5/cuentos-hadas-aportes-desarrollo-psicologico-infantil-39215-completo.pdf

Muñoz Zamora, G. (2014). Recuperado 11 abril 2017, a partir de https://ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/26/12311.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Ordóñez, C. L. (2004) Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Revista de estudios sociales no 19. 7 (12) Recuperado de: https://www.scielo.org.co/pdf/res/n19/n19a01.pdf

Paomares, G. (2014). Pedagogía de la paz y postconflicto. El Tiempo.

Ruiz, S., y Bello, M. N. (2000). Educación y conflicto armado. Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. recuperado de: https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297

Santana Henríquez, G. (2017). La fábula como instrumento didáctico. Recuperado 10 abril 2017, a partir de https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5334/1/0235347_01993_0005.pdf

Santos, J. (2015). Decreto Nº 1038. Recuperado 3 mayo 2017, a partir de https://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO %201038 %20DEL %2025 %20DE %20MAYO %20DE %202015.pdf

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/413/355

Touriñán, J.M. (2008). Valores y convivencia ciudadana: Una responsabilidad de formación compartida y derivada. Universidad de Santiago de Compostela. 12645 - Bordon 59 2-3 (F)

Tuvilla, J. (2016) Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/0569edc1-e8cb-4b1d-b043-2b9507b00a79

Zavaleta, E. d. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: Unesco. Obtenido de https://unesdoc.Unesco.org/images/0007/000720/072068SB.pdf