La Pontificia Universidad Javeriana continúa liderando procesos de generación de nuevo conocimiento, gracias al trabajo comprometido de la comunidad educativa.
Los resultados recientes en sistemas de medición, a nivel internacional y nacional, evidencian nuestras fortalezas en investigación.
Por ejemplo, en la medición del Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings (2022), en el que tienen un peso significativo las actividades de investigación, la Javeriana está posicionada como una de las universidades líderes de Colombia.
Por otra parte, en la Convocatoria de Medición de Grupos de Investigación de Minciencias de 2021, cuyos resultados se conocieron recientemente, el 68 % de nuestros grupos de investigación se encuentran en las dos categorías más altas (A1 y A), en las cuales actualmente está clasificado el 36 % de los grupos a nivel nacional.
Una de las grandes fortalezas de la Javeriana es la diversidad y el amplio alcance de su investigación. Los datos de la medición de Minciencias muestran que la universidad cuenta con grupos de investigación en todas las áreas de conocimiento definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El 27 % de estos grupos son de ciencias sociales, el 24 %, de humanidades, el 20 %, de ciencias médicas y de la salud, el 14 %, de ciencias naturales, el 11 %, de ingeniería y tecnología y el 4 %, de ciencias agrícolas.
Esta diversidad permite la búsqueda de múltiples tipos de impacto (académico, social, cultural, económico, ambiental o tecnológico), según las apuestas y las formas de producción de conocimiento de cada área. En cuanto al impacto académico de nuestra investigación, una posible medición la ofrece el indicador de citaciones del THE Latin America University Rankings, en el que obtuvimos una calificación de 95,5/100.
Varias investigaciones javerianas también han logrado tener impacto más allá de la academia. Por ejemplo algunos procesos de investigación han generado innovaciones y tecnologías que han sido transferidas; varios proyectos han mejorado la calidad de vida de comunidades locales a través de iniciativas o actividades que han sido resultado de procesos de co-construcción; otros proyectos de investigación-creación han generado producciones discográficas o audiovisuales que han impactado la cultura, y algunas investigaciones han influenciado las políticas públicas y las normas jurídicas. Pesquisa Javeriana ha visibilizado varias de estas experiencias.
Asimismo, la diversidad de los grupos representa un potencial enorme para abordar problemas complejos y para el trabajo inter y transdisciplinario. Con este potencial, la Javeriana ha promovido espacios para el trabajo colaborativo, de varias facultades e institutos, con el fin de buscar soluciones a los problemas de la sociedad con una perspectiva regional. Estos espacios han involucrado actores de las comunidades locales, empresas, organizaciones de la sociedad civil, obras de la Compañía de Jesús y entidades públicas. Algunos casos emblemáticos son el Programa Amazónico Javeriano (PAJ), el Proyecto Alimento, Vida y Hábitat y el Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación, entre otros.
En definitiva, la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra en una excelente posición para continuar e intensificar sus actividades de investigación, con un énfasis en su impacto en la academia y más allá de esta. Gracias a esto, el país puede contar con las fortalezas de esta comunidad académica para la búsqueda de soluciones a los problemas locales y globales, con base en la ciencia, la tecnología, la creación y la innovación.