La reelección de Donald Trump, junto con la adquisición de la red social X (antes Twitter) por parte de Elon Musk, plantea interrogantes sobre el papel de las redes sociales en la política global. Este artículo destaca un trabajo de grado javeriano que analizó el discurso de Trump durante su primer mandato en su cuenta personal de Twitter.
Categoría: Investigadores
El ingeniero Andrés Jaramillo-Botero arma el rompecabezas de los átomos que conforman un organismo vivo y de cómo estos se relacionan entre sí. Los logros científicos y un asomo a la vida personal de un investigador que imagina el mundo “de abajo hacia arriba”.
En la claridad está el poder y Federico Perdomo lo sabe mejor que nadie. Desde joven, este médico colombiano encontró su pasión en la inmunología, y se convirtió en una figura con proyección en la investigación científica del país. Para él, la ciencia es su misión y con ella ha logrado avances significativos en el estudio de enfermedades como el dengue y el VIH.
Líderes de dos proyectos javerianos que ganaron la convocatoria de Colombia Científica en 2018 entregan su balance de la experiencia. Si bien fue un reto por la magnitud de cada propuesta, su ejecución arrojó resultados que superaron las expectativas.
María Camila Castrillón hace biología utilizando matemáticas y complejos lenguajes de programación. Por si fuera poco, también dedica su tiempo a la divulgación e ilustración científica en acuarela.
Gabriella Gómez-Mont destaca a Latinoamérica como un centro de soluciones creativas en política pública y transformación social. Sostiene que el cambio cultural es esencial para lograr cambios sociales y políticos, y aboga por la fusión de disciplinas para enfrentar los retos actuales.
Francisco Lopera, pionero en la investigación del Alzheimer en Colombia, dejó un legado científico invaluable al descubrir la mutación paisa. Su enfoque multidisciplinario y colaborativo marcó un nuevo paradigma en la investigación en salud.
Catalina Alvarado se ha dedicado a leer las señales eléctricas del cerebro para anticipar crisis de epilepsia hasta una hora y media antes de que ocurran. Es ingeniera electrónica y doctora en neurociencias; dirige la Maestría en Bioingeniería de la Javeriana y cuenta con una carrera profesional de más de 20 años. En el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio), Pesquisa habló con ella sobre su experiencia y la representación de las mujeres en esta área del conocimiento.
María Clara Betancourt, profesora de la Facultad de Creación y Hábitat en la Javeriana Cali fue la ganadora de este año del premio Ada Bryon; su trayectoria como investigadora en áreas de creación y hábitat inspiró a los jueces, quienes le concedieron el premio.
Tres bacteriólogos javerianos hablan sobre su profesión, lo que más les apasiona de ella y cómo investigan desde distintas áreas de su disciplina para resolver problemas relevantes de salud pública en la actualidad.