En septiembre de 2022 se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un evento que destacó la creación como una forma de construcción de conocimiento. Allí, diversas propuestas evidenciaron que las líneas que separan las artes de las ciencias son cada vez más difusas y que al final, cuando se piensa de esta forma, son complementarias.
Durante cuatro días se presentaron 41 creadores que por medio de procesos de investigación-creación desarrollaron obras con contenidos académicos pero presentados en formatos que requieren una sensibilidad más artística. Uno de ellos fueron los documentales. Pesquisa Javeriana presenta algunos de los documentales realizados por estudiantes, profesores y egresados javerianos y que fueron parte del encuentro.
Colombia en una familia: historias de resiliencia frente al horror
Entre el 16 y el 19 de febrero del 2000, El Salado, la capital tabacalera de Colombia fue tomada por cerca de 450 paramilitares, quienes durante tres días perpetraron toda clase de crímenes en contra de la población civil. Torturas, violencia sexual, robos y todo tipo de vejámenes dejaron 67 personas asesinadas, entre ellos dos tíos de Reinaldo Urueta, estudiante javeriano.
La ópera prima de Urueta relata los testimonios de la familia Urueta Restrepo, amigos sobrevivientes y testigos de la masacre de El Salado, una población a unas tres horas de Cartagena, que tras desplazarse forzosamente decidieron volver a darle vida a su pueblo. Este documental es una historia contada desde las víctimas del conflicto armado, pero también es un acto de resiliencia y resistencia para conocer lo que pasó, exigir justicia y compromiso para que nunca más vuelva a suceder.
Huesos y flores
Entre 1973 y 1990 Chile vivió bajo una dictadura militar tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Durante estos años, miles de civiles fueron víctimas de sistemáticas violaciones a los derechos humanos y a crímenes de Estado. Este documental de María José Peláez, egresada javeriana, recoge testimonio de algunos sobrevivientes de esta época en el desierto de Atacama.
La pampa chilena fue el lugar de campos de concentración, centro de detención y de fosas comunes. Desde que volvió la democracia a Chile, diversos colectivos, periodistas y líderes de las comunidades han desarrollado propuestas de memoria histórica para que las atrocidades cometidas por la dictadura no se olviden y para que algún día la justicia llegue a las víctimas que fueron aisladas en el extenso desierto.
La estampa del mundo que fluye
Este documental del Semillero de Diseño de Comunicación Visual, de la Universidad Javeriana Cali, es un acercamiento a la producción del diseño gráfico y la publicidad realizados por los primeros grafistas del suroccidente colombiano entre 1900 y 1950, quienes escribieron algunas de las primeras líneas de la historia del diseño publicitario en el país.
El proyecto visibiliza algunas de las más destacadas piezas de la gráfica publicitaria diseñadas en Cali en las primeras décadas del siglo pasado, en las que se evidencian aportes de la publicidad en la transformación moderna vivida en la capital vallecaucana durante este periodo.
Tradiciones indivisibles
Este documental de Luisa Rico, comunicadora social con énfasis audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana se desarrolla en el pueblo de Villa Rica, Cauca. Allí todavía se celebran las adoraciones, una festividad que congrega a la comunidad nortecaucana en torno a las jugas y loas, danzas tradicionales de la región.
El rescate de las prácticas culturales y ancestrales, además de ser resistencia cultural, le permite a este municipio, de 96 % de población afrodescendiente, mantenerse unido como pueblo y organizarse para exigir la garantía de sus derechos.
Instrucciones
Durante más de cinco décadas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC–, le declararon la guerra al estado colombiano. En 2016 y luego de varios años de conversaciones firmaron el Acuerdo de Paz para su desmovilización y la reincorporación a la vida civil de sus tropas.
Por medio de este documental, Juan Esteban González intenta mostrar cómo es ser un humano en el contexto del conflicto armado y la forma en la que las personas ingresan y se mantienen en la guerra.