Por Mariana Díaz Sanjuan y Yinneth Zaeth Arévalo
La tercera jornada del VI Encuentro de Arte y Creatividad acogió la segunda conversación en formato pecera del evento. En esta ocasión, el público y los panelistas Carlos Torres, Joaquín Llorca, Norberto Díaz, María Alejandra Bernal y Nazly López, moderados por Tania Delgado, se reunieron para discutir los nuevos horizontes híbridos de la intersección entre creación y tecnología, así como la expansión de las prácticas creativas de artistas y creadores mediante la integración de herramientas digitales y tecnológicas. Estas fueron las preguntas que guiaron el diálogo.
¿Cómo han influido las herramientas digitales y las tecnologías emergentes en sus procesos creativos y en la producción de sus obras?
El profesor javeriano y experto en diseño digital Carlos Torres abrió esta sección señalando el acelerado avance de las tecnologías que ha provocado la democratización de muchas herramientas digitales utilizadas para la creación. Por ejemplo, hace años muchos de los softwares se usaban en su versión pirata, mientras que hoy se han habilitado versiones gratuitas.
Joaquín Llorca, arquitecto, músico y docente del Departamento de Arte, Arquitectura y Diseño de la Javeriana seccional Cali, resaltó la importancia de la tecnología al abrir posibilidades de búsqueda investigativa en torno a su principal tema de investigación, los paisajes sonoros. Aclaró que la tecnología no es un fin, sino un medio para ofrecer al público experiencias estéticas distintas y novedosas. Invitó a artistas y creadores aprovechar las herramientas disponibles y preguntarse qué hacer con ellas, pues el camino está abierto.
La ingeniera de sonido y ganadora del Latín Grammy a mejor álbum de salsa María Alejandra Bernal, continuó con la idea de Llorca, agregando que el cimiento para todo proceso es el fin creativo, alrededor del cual se evalúa el uso de herramientas tecnológicas.
Para Norberto Díaz, director del pregrado en Producción Audiovisual Interactiva de la Javeriana Cali, lo primordial es tener claridad en lo que se quiere mostrar, después se debe pensar en el público al que se quiere llegar. Según estos criterios, se eligen las herramientas y metodologías para realizar el proyecto. La tecnología avanza rápidamente, y con ella, las narrativas, por lo que invita a los creadores a tener formas de transmitir dinámicas y acordes a un público que es cada vez más participativo.
La sección finalizó con la intervención de Nazly López, documentalista y docente de la Javeriana, quien comentó que las narrativas que sostienen la importancia del mensaje por encima de la tecnología pueden ocasionar que los creadores queden al margen de las nuevas formas de contar, “si tú no expandes tu historia, otro la expandirá por ti”, sentenció. También destacó la riqueza que aporta la tecnología en la exploración de elementos, lenguajes y narrativas para buscar nuevas perspectivas que logren transmitir el mensaje de manera certera.

¿Qué ejemplos emblemáticos conocen donde la intersección entre la tecnología y a creación haya generado nuevas formas de expresión y comunicación?
López respondió a la pregunta con la proyección del trailer de Entre Luces y Sombras, una serie de realidad virtual que cuenta la vida Felix Joaquín Rodríguez, pionero del cine en Colombia. Para López, la realización de este proyecto fue todo un reto, pues, a diferencia del cine, un relato en realidad virtual no sigue una narrativa lineal y requiere nuevas maneras de concebir el plano, el usuario y su participación en el relato. “La cámara de cine toma esos pedacitos de realidad y los reorganiza a través del discurso cinematográfico. En la realidad virtual no tenemos forma de reorganizar el mundo a través de esa cámara, sino a través de lo intuitivo” explicó.
Por su parte, Díaz dio un abrebocas de su proyecto de investigación creación Nodos Transmedia, que permite a sus usuarios descubrir e interactuar con el universo narrativo transmedial en Colombia. Nodos tuvo su origen en la investigación teórica de Ana teresa Arciniegas y Díaz, financiada por una beca del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, que buscó analizar la producción transmedia de Colombia desde el 2009 al 2008. Sin embargo, los investigadores decidieron que para que la investigación tuviera impacto era necesario divulgarla. Presentaron su propuesta a la convocatoria de estímulos de la Javeriana, cuyo financiamiento permitió el montaje de la plataforma interactiva.
Bernal compartió su experiencia con softwares de creación musical, que han traspasado la barrera de la creación musical, y han pasado a poder reemplazar el mismo rol de las personas en ella. Aclaró que en la música los elementos tecnológicos sirven para trabajar con cualquier género, como ejemplo, proyectó algunos momentos de la grabación de su aclamado álbum Niche Sinfónico, ganador del Latin Grammy al mejor álbum de salsa. La enseñanza de estas experiencias es, para Bernal, el uso de la tecnología para juntar todos los mundos posibles.
La conversación continuó con el videojuego independiente Papers Please, presentado por Parra, en el cual el jugador hace el papel de un guardia fronterizo que permite o niega la entrada de personas al país. Parra invita a descolonizar la forma en la que se diseñan los videojuegos en Colombia, a buscar un lugar de enunciación propio, que, así como en Papers Please, sea crítico y reflexivo con respecto a la realidad actual.
Llorca habló acerca de la obra Traffic Mantra, por O+A, que aprovecha la arquitectura de Apolodoris, en Roma, para captar la resonancia del tráfico del lugar a través de pequeños micrófonos ubicados en distintas amphoras. El resultado es una armonía, únicamente percibida a traves de la unión entre lo antiguo y la tecnología.

¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan los creadores al integrar la tecnología en sus prácticas?
La primera en responder la pregunta fue la gestora cultural Isidora Cabezón, que hizo parte del púbico y luego ingresó al círculo más pequeño para participar de la conversación. Para ella existen varios desafíos. El primero tiene que ver con la manera en la que se aborda el trabajo creativo, pues las herramientas tecnológicas han aumentado la capacidad de co-creación, pero también de trabajo autónomo. Otro desafío es el manejo de la autoría y la transparencia en cuanto al uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, que lejos de ser estigmatizada, debe ser abiertamente reconocida por quienes la usan en sus obras. El último desafío es la propiedad intelectual de quienes usan con sus datos las nuevas herramientas y cómo se resguarda la nueva propiedad intelectual que estas generan.
Otros miembros del público cuestionaron la responsabilidad ética presente en el uso y desarrollo de herramientas tecnológicas, así como la imperante necesidad de que cada disciplina reflexione al respecto y encuentre respuesta los alcances y usos que deban tener. Por otro lado, también hubo un llamado a no reducir la tecnología a una herramienta, sino a entenderla como una extensión del cuerpo y la mente digna de una reflexión estética y ética.
¿Cómo pueden las instituciones y las políticas públicas apoyar de manera más efectiva la convergencia entre la creación y la tecnología?
Las respuestas a esta pregunta llegaron desde todos lados del auditorio. Cabezón resaltó la importancia del uso de indicadores para evaluar el impacto de las políticas públicas así como la recolección de información, a través de diagnósticos y mapeos, antes de diseñarlas. También, hizo explícito el deber de creadores y artistas de estar presentes en espacios de diagnóstico y brindar información, pues la generación de políticas públicas exitosas depende de la calidad de los diagnósticos.
López apuntó la abundancia de incentivos para la creación en Colombia, así como la necesidad de valorar los resultados de estos incentivos más allá de la generación de dinero. Para la documentalista, Colombia ha tenido un avance en el desarrollo de propuestas creativas a través de la tecnología y se requiere que la participación en los programas de estímulos continúe para que se siga dando de manera robusta.
Otros participantes del espacio exaltaron la necesidad de conectar a actores para oxigenar e impulsar los procesos de experimentación, investigación y creación. También expresaron la urgencia de llevar las obras a públicos fuera de la burbuja académica.
El evento concluyó con la reflexión de Tania Delgado, asistente para la Creación Artística de la Javeriana y moderadora del espacio, quien trajo a colación el tecno berlinés, que fue proclamado como patrimonio de la humanidad a principios de este año, y demuestra el peso que tiene la tecnología en la búsqueda de la humanidad por nuevas formas de creación y expresión.

Sobre un formato novedoso en la Javeriana
El formato “pecera” fue una de las novedades del Encuentro 2024 para lograr un diálogo dinámico entre expertos y público. Fue una apuesta por un método participativo entre estudiantes, profesores y panelistas invitados.
Este se caracteriza por su disposición circular: se forma un círculo con cinco sillas, cuatro de ellas ocupadas por panelistas y una quinta destinada a cualquier miembro del público que desee integrarse a la discusión. Las demás personas, que están alrededor del círculo, escuchan la conversación y tienen la opción de intervenir ocupando la silla vacía en cualquier momento, lo que fomenta una dinámica fluida y orgánica de intercambio de ideas.
La conversación formato pecera se desarrolló en dos momentos con el objetivo de abrir un espacio de diálogo que acogiera las distintas formas de conocimiento reconocidas en la sociedad como los métodos empleados para compartir y fomentar su acceso y uso. La primera sesión se llamó ‘Democratización, decolonización y popularización del conocimiento a través de la creación’, la cual buscó promover una perspectiva interseccional que reconociera cómo las múltiples identidades y experiencias de las personas como el género, raza, clase social y orientación sexual, entre otras, influyen en el acceso y la participación en los procesos de conocimiento; una perspectiva que permite identificar y abordar las diversas formas de exclusión que afectan a las comunidades, promoviendo que las estrategias de descolonización y democratización del conocimiento sean inclusivas y equitativas.
Este formato de conversación abrió posibilidades para futuros eventos en la Universidad, donde la participación y el intercambio colaborativo de conocimientos se puedan consolidar como parte fundamental del proceso creativo.
El VI Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad sigue marcando tendencia no solo en el ámbito artístico sino también en las formas de comunicación que promueven horizontes híbridos entre la investigación-creación.
Puede ver las conversaciones completas aquí: