La ‘app’ permitirá que turistas y caleños caminen por la Cali que Andrés Caicedo retrató en obras como ‘¡Qué viva la música!’
Categoría: Javeriana Cali Investiga
El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esto lo convierte en un actor prioritario en los cambios sustanciales para mitigar el impacto de las actividades humanadas en el planeta. Inspirados por la encíclica Laudato si’, investigadores javerianos plantean una visión amplia de la sostenibilidad en la construcción, con respuestas en la formación y en las políticas públicas.
La historia y la evolución del dulce de leche se combinan con la ciencia para asegurar la elaboración de productos óptimos. Javeriana Cali investiga
Ingenieros de la Javeriana Cali diseñan videojuegos que apoyan la enseñanza del lenguaje en niños con discapacidad auditiva del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca.
El Instituto iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, ha adaptado la técnica Schlieren para visualizar y cuantificar la respiración bovina sin alterar el entorno natural. Esta innovación podría transformar la forma en que se mide el metano, un gas clave en el cambio climático, y abrir nuevas puertas en sectores como la salud y el medio ambiente.
La Conferencia de las Partes es un evento que reúne diferentes países alrededor de la conversación sobre biodiversidad. Este año el evento bianual realizará en Cali su edición 16. Para entender en qué consiste, lo que significa para la biodiversidad del país y para nuestra vida como ciudadanos, Pesquisa Javeriana hablo con el profesor Carlos Echeverry director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali.
Un equipo de investigadores javerianos y de la Universidad del Valle desarrolla un dispositivo médico para acompañar la fisioterapia respiratoria de reexpansión pulmonar. La tecnología promete ampliar la cobertura de la rehabilitación en casa y motivar al paciente a realizarla.
María Clara Betancourt, profesora de la Facultad de Creación y Hábitat en la Javeriana Cali fue la ganadora de este año del premio Ada Bryon; su trayectoria como investigadora en áreas de creación y hábitat inspiró a los jueces, quienes le concedieron el premio.
Investigadoras javerianas encuentran que las poblaciones de una orquídea común en Colombia están en declive, pese a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la categoriza como de preocupación menor.
Finalizó el XVII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana Conocimientos para un mundo en transformación, un espacio que reconoció la labor investigativa en la universidad. Estos son los ganadores del Premio Bienal Javeriano en Investigación e Innovación de este año.