Paula Caballero y Patti Londoño, investigadoras javerianas, relatan cómo se construyeron los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Autor: Miguel Martínez Delgadillo
MÁS QUE AGUA:todo lo quepuede serel río ~ https://www.youtube.com/watch?v=WmpY7T8uQVQ~ Por Karen CorredorYo crecí junto al río, de…
MÁS QUE AGUA:todo lo quepuede serel río ~ https://www.youtube.com/watch?v=lVjWODiqg8I~ Por Miguel MartínezHablar del acceso al agua como…
MÁS QUE AGUA:todo lo quepuede serel río ~ https://www.youtube.com/watch?v=ILUCuGfqEJ8~ Por Juan Manuel RuedaNadie puede bañarse dos veces…
MÁS QUE AGUA:todo lo quepuede serel río ~ ~ Por Diederik Ruka AtuqConocer la relación histórica de…
Un mercado altamente informal, largos procesos y poca información. Estas son las condiciones que tienen que enfrentar los migrantes venezolanos cuando buscan trabajo en Bogotá. Una investigación javeriana analizó este fenómeno 6 socioeconómico en la capital del país.
A través del diálogo entre el autor, los estudiantes y los referentes teóricos, este libro se presenta como una invitación y una guía para repensar esta disciplina, a la manera del ángel de la historia, de Walter Benjamin, que vuelve su rostro al pasado y vuela hacia el futuro, a causa de la tempestad, en medio de un juego de reconocimientos y máscaras que redefinen la identidad epistemológica del historiador.
El anuncio del presidente Gustavo Petro de comprar hoja de coca a campesinos del Cauca, abrió de nuevo el debate sobre el rumbo que debe tomar la política antidrogas y sobre los cultivos de uso ilícito. Expertos javerianos aportan elementos a la discusión.
Luego de terminada la COP16, ¿Qué se logró? ¿Qué quedó faltando? ¿Qué tal le fue a Colombia como anfitrión? Y, luego del encuentro en Cali, ¿al olvido estas preocupaciones sobre la biodiversidad? Expertas javerianas e internacionales analizan las decisiones de este evento internacional.
El derecho ambiental atraviesa nuevas discusiones en Colombia. El reconocimiento de derechos para la naturaleza, por parte de la Corte Constitucional, genera posibilidades de ofrecer una justicia mmás puntual para los territorios. Es una invitación a la academia y al sistema de justicia a ampliar los marcos epistemológicos para comprender y responder mejor a las regiones.