Selvas, bosques, planicies, mares, lagos, nevados, montañas, seres humanos y animales de todas las formas y tamaños, todos ellos representados en bellas ilustraciones que explican sus interacciones e interrelaciones, son algunas de las imágenes que pueden asociarse comúnmente con el término de ecosistema.
Ello se debe a que este concepto se originó y fue usado por mucho tiempo, casi que exclusivamente, en los campos de la biología y de los estudios ambientales o, incluso, al tratar temas como la conservación de la naturaleza y el cambio climático.
No obstante, en los últimos 20 años, este término ha sido adoptado igualmente por otras disciplinas como un elemento útil para el desarrollo de los negocios. Así, su uso permitió dejar de lado la idea de que las organizaciones son meras unidades productivas de naturaleza singular, para asumir una perspectiva que tiene en cuenta un amplio conjunto de relaciones de variado nivel y complejidad.
Precisamente, en la obra Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento, publicada por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, el profesor Efraín Ortiz Pabón implementa la metáfora biológica de los ecosistemas como un paradigma organizacional contemporáneo.
Esto le permite rastrear rigurosamente la historia de dicho concepto desde su origen hasta su adopción en los campos organizacional y de la innovación, analizar los modelos y los trabajos más representativos que tratan este tema y abordar de forma novedosa uno de los grandes retos que plantean estos estudios: la coordinación.
Además, propone un marco de referencia y un caso de aplicación, los cuales se centran en un ecosistema de emprendimiento universitario y se validan mediante el diseño de un sistema de información y de una plataforma web.
En este libro, las universidades se presentan como objetos de estudio propicios, porque permiten ver en la práctica las ventajas y los retos que trae consigo la implementación de estos modelos.
Esto se debe, por un lado, a que estas instituciones ofrecen los medios, la infraestructura y los recursos para poner en funcionamiento, desarrollar y consolidar nuevas empresas y comunidades empresariales, y, por otro, a la gran cantidad de factores internos y externos que determinan y que afectan su funcionamiento.
Plantear un paradigma funcional, eficiente y comprehensivo de estas instituciones es mucho más complejo de lo que podría parecer inicialmente, pues implica coordinar un amplio número de elementos y de variables.
Entre ellos se destacan la creciente interdependencia con los entes gubernamentales e industriales; el desarrollo socioeconómico regional; la competencia del mercado educativo; las nuevas formas de enseñanza basadas en los medios digitales; la reducción de los fondos públicos; el aumento de las actividades de emprendimiento por parte de varios actores de la comunidad educativa (estudiantes, egresados, investigadores, docentes y personal administrativo); y la implementación de nuevas estrategias que buscan mejorar la creación de empresas y hacer más eficiente su estructura organizacional, entre otros.
A todo esto hay que sumarle un marcado enfoque en la comercialización de los resultados de investigación y en la formación de nuevas empresas basadas en el conocimiento.
Para analizar adecuadamente el complejo conjunto de relaciones, de actores y de variables que componen el ecosistema de emprendimiento universitario, el autor de este libro propone un marco de referencia, que llama coordination of university entrepreneurship ecosystems (CU2E).
Este componente, que se fundamenta en el estudio de la interdependencia mancomunada de todos los factores involucrados, permite entender ese ecosistema particular, tanto en su estructura como en sus características e interacciones, a partir de los resultados de su aplicación.
De este modo, la adaptación de un concepto tomado del campo de la biología y llevado al ámbito organizacional abre la posibilidad de plantear un marco de referencia que sirve de base para el diseño de modelos de coordinación de ecosistemas de emprendimiento asociados a casos de estudio particulares.
Así, este libro se convierte en una guía indispensable para todos aquellos que quieran saber más sobre los ecosistemas de negocios, la innovación y el emprendimiento, y para los estrategas que busquen hacer de la teoría de los ecosistemas una buena práctica que motive el diseño de soluciones que vayan más allá del mundo universitario.