Investigadores de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana evidencian cómo el papa Francisco ha puesto la realidad latinoamericana y sus problemas en el centro del análisis del magisterio global de la Iglesia.
Categoría: Pesquisa 66
Durante décadas, Centroamérica ha intentado cambiar su dura realidad –marcada por la inseguridad, la desigualdad y la pobreza– con la implementación de reformas orientadas por organismos internacionales, pero entorpecidas por la corrupción.
Dado que la eclampsia es una de las principales causas de muerte materno-fetal en el mundo –y la primera en Colombia–, investigadores javerianos crearon un mecanismo para advertir el riesgo de su ocurrencia.
Investigación javeriana muestra que el alto nivel de participación en los componentes productivos y la asociatividad de las mujeres caficultoras del Cauca no son suficientes para lograr su empoderamiento en este mercado.
Presentamos el libro Ecosistemas de negocios, innovación y emprendimiento. Un marco de referencia y un caso de aplicación, como parte de las novedades editoriales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Las grandes epidemias se han visto acompañadas siempre de una reflexión profunda sobre cómo se entiende la muerte e, incluso, sobre el mismo sentido de la vida. Investigación javeriana compara los aprendizajes que dejaron la peste negra y la COVID-19
Esta es la historia de la ‘construcción’ de un territorio a partir de una enfermedad milenaria —la lepra— y de la configuración de un denso tejido que entrelaza el ejercicio del poder, las jerarquías, los diferentes saberes medicinales y tradicionales, las creencias religiosas y la resiliencia de sus habitantes.
Investigación javeriana puso bajo el reflector a los primeros robots actores en Colombia. Esta es la historia de cómo Quyca-Bot hizo que un conjunto de cables y luces diera un giro rotundo al teatro tradicional.
Tres bacteriólogos javerianos hablan sobre su profesión, lo que más les apasiona de ella y cómo investigan desde distintas áreas de su disciplina para resolver problemas relevantes de salud pública en la actualidad.
Investigación javeriana desarrolla un antiveneno altamente efectivo para mordeduras de serpientes comunes y venenosas en Colombia, con una capacidad neutralizante del 98 % y ventajas significativas en comparación con los antídotos existentes en el país.