El libro Porciones de alimentos recomendados para niños de tres a cinco años de edad busca promover una alimentación balanceada que tenga en cuenta los requisitos que exige el crecimiento,
Autor: Álvaro David Urrea
el libro El cuidado de la salud en las familias en Colombia, de la profesora Amparo Hernández-Bello, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, analiza la política actual de aseguramiento en salud en Colombia y su relación con el mantenimiento de las desigualdades de género y con las diferencias socioeconómicas
El nuevo lanzamiento de la Editorial Javeriana recopila tramas y conversaciones sobre lo común.
El libro Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del plan para Bogotá, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, plantea que la confección del plan para Bogotá fue uno de los actos inaugurales en la cultura del planeamiento de esta ciudad.
Ana María Giraldo-Giraldo demuestra en Semántica para lenguajes sublunares que hay un lugar especial y una meta para la filosofía que estudia el lenguaje.
El libro “La criptología de la enfermedad”, cuenta la historia y las claves para entender los errores innatos del metabolismo.
Murió Ernesto Guhl. En Pesquisa Javeriana lo recordamos con la reseña de su libro Antropoceno: la huella humana, una mirada al mundo y el cambio climático.
“Una historia todavía verde”, una obra que recoge la singladura de los periodistas, naturalistas, líderes sociales, ecologistas, religiosos y publicaciones periódicas que han marcado la historia ambiental del país.
Jorge Humberto Ruiz Patiño estudia la función que desempeñaron el tiempo, el ocio y las diversiones en la construcción, transformación y legitimación del orden político republicano en Bogotá durante la segunda mitad del siglo XIX.
¿Cómo contribuir a la construcción de alternativas económicas locales y regionales para que las comunidades rurales puedan pasar de una economía de subsistencia a un modelo de desarrollo económico sostenible que les permita alcanzar un buen vivir? En su más reciente libro, Rosalba Frías-Navarro estudia el caso de Suyusama para analizar las ventajas que trae adaptar modelos de creación de conocimiento organizacional en territorios rurales aquejados por el conflicto armado y problemas sociales.